domingo, 27 de abril de 2025

Videojuegos vs serie: similitudes y diferencias en The last of US


medios

En 2013, Naughty Dog lanzó lo que muchos consideran una obra maestra de los videojuegos: The Last of Us. Casi una década después, HBO llevó esta apocalíptica historia a la pantalla chica, convirtiéndola en un fenómeno televisivo.


La adaptación no sólo conquistó a los fanáticos del juego original, sino que atrajo a un nuevo público que quedó cautivado por este mundo postapocalíptico. Este cruce entre medios nos invita a reflexionar: ¿Qué cambia y qué permanece cuando una narrativa salta del control interactivo a la experiencia pasiva?

El alma de la historia: lo que compartieron

Un vínculo universal: Tanto en el videojuego como en la serie, el corazón de The Last of Us reside en la relación entre Joel y Ellie. Esta dinámica padre-hija sustitutos evoluciona desde la incomodidad hasta un profundo vínculo emocional que trasciende la sangre. La serie conservó magistralmente esta esencia, manteniendo intacta la complejidad emocional que hizo del juego una experiencia tan impactante.

La actuación de Pedro Pascal y Bella Ramsey logró capturar la misma química que los jugadores experimentaron a través de las interpretaciones digitales de Troy Baker y Ashley Johnson. En ambos formatos, vemos cómo estos personajes, inicialmente unidos por circunstancias, desarrollan un lazo inquebrantable en un mundo donde la supervivencia física frecuentemente cobra el precio de la humanidad.

La ambigüedad moral: Uno de los mayores aciertos tanto del juego como de la adaptación televisiva es su negativa a ofrecer respuestas simplistas. The Last of Us nos sumerge en un mundo gris donde sobrevivir requiere decisiones moralmente cuestionables. La serie, al igual que el juego, evita dividir a sus personajes en héroes y villanos, presentando en su lugar individuos complejos moldeados por un mundo despiadado. El controvertido final, donde Joel elige salvar a una sola persona a costa de una posible cura para la humanidad, conserva en la serie toda su potencia ética y emocional. El espectador, como el jugador, queda enfrentado a una decisión imposible sin respuestas correctas.

Reinvención necesaria: las principales diferencias

Del gameplay a la narrativa cinematográfica: La diferencia más obvia entre ambos medios es la interactividad. Mientras que el videojuego nos convierte en participantes activos de la historia, obligándonos a tomar decisiones difíciles y experimentar la tensión de cada enfrentamiento, la serie nos posiciona como observadores. Esta transformación fundamental requirió repensar cómo transmitir la misma intensidad emocional sin el elemento interactivo.

La serie compensa esta pérdida ampliando el universo narrativo. Episodios como "Long, Long Time" (centrado en Bill y Frank) expanden historias que en el juego apenas se insinuaban, ofreciendo nuevas perspectivas que enriquecen la experiencia incluso para los conocedores del material original. Un mundo expandido: La adaptación de HBO aprovechó la oportunidad para explorar aspectos del mundo que el juego, por sus limitaciones narrativas o técnicas, apenas pudo esbozar. La sociedad de Kansas City (que reemplaza a Pittsburgh del juego), la comunidad de Jackson, o la vida en la zona de cuarentena de Boston reciben un tratamiento más profundo, mostrando más claramente cómo la humanidad se reorganiza tras el colapso.

Estos cambios no solo evitan que la serie sea una simple reproducción del juego, sino que ofrecen nuevas capas de comprensión incluso para quienes ya conocían la historia.

La infección reformulada: Otro cambio significativo fue la modificación del mecanismo de transmisión del hongo Cordyceps. Mientras que en el juego las esporas flotantes representaban una amenaza constante que obligaba a los personajes a usar máscaras de gas en ciertos entornos, la serie optó por una transmisión a través de filamentos conectados entre infectados. Esta decisión, además de facilitar aspectos prácticos de producción, permitió dar un giro más siniestro y visual a la infección, creando una metáfora más poderosa sobre la interconexión de toda la vida en el planeta.

El diálogo entre medios: La adaptación de The Last of Us representa un caso extraordinario donde el material original no solo es respetado, sino enriquecido. Lejos de competir entre sí, videojuego y serie establecen un diálogo que amplía las posibilidades narrativas de ambos medios.

Esta relación simbiótica ha beneficiado incluso al juego original, que ha visto un resurgimiento en su popularidad tras el estreno de la serie. El público que conoció primero la adaptación televisiva ha buscado experimentar la historia en su formato interactivo, descubriendo nuevas dimensiones de la narrativa.

La experiencia gamer: cómo vivir The Last of Us en su formato original

Para aquellos que han quedado cautivados por la serie de HBO y desean experimentar la historia en su formato interactivo original, el hardware adecuado puede marcar una diferencia sustancial en la inmersión. La saga de The Last of Us, especialmente su remasterización y la secuela, demandan un equipo capaz de renderizar sus impresionantes entornos postapocalípticos con fluidez.

Entre las opciones del mercado, la línea Acer Nitro 5 se posiciona como una alternativa equilibrada que combina potencia y accesibilidad. Con sus configuraciones que incluyen procesadores de última generación y tarjetas gráficas NVIDIA RTX, estos equipos ofrecen la potencia necesaria para disfrutar de la extraordinaria calidad visual que caracteriza a los títulos de Naughty Dog. La pantalla IPS de alta frecuencia de actualización que incorporan los modelos Acer Nitro 5 permite apreciar cada detalle de los paisajes desolados de The Last of Us, mientras que su sistema de refrigeración avanzado garantiza sesiones de juego estables incluso en las secuencias más exigentes. Adicionalmente, su iluminación RGB del teclado crea el ambiente perfecto para sumergirse en las tensas secuencias nocturnas del juego.

Dos caras de la misma moneda

Tanto el videojuego como la serie de The Last of Us triunfan porque comprenden las fortalezas y limitaciones de sus respectivos medios. No se trata de determinar cuál versión es superior, sino de apreciar cómo ambas colaboran para crear una experiencia narrativa más rica y completa.

En un mundo donde las adaptaciones de videojuegos tradicionalmente han decepcionado, The Last of Us establece un nuevo estándar que reconoce una verdad fundamental: adaptar no significa simplemente trasladar, sino reinterpretar y reimaginar respetando la esencia original. El resultado es un fenómeno cultural que demuestra el poder de la narrativa para trascender las fronteras entre medios y conectar con lo más profundo de nuestra humanidad, independientemente del formato en que se presente.

Protección de fachadas históricas en Escobar


sociedad

El Concejo Deliberante de Escobar aprobó un proyecto enviado que establece la creación del Registro de Fachadas Patrimoniales e Históricas con el objetivo de identificar, conservar y restaurar el valor patrimonial, arquitectónico, histórico o simbólico del distrito. 


Los edificios que podrán formar parte de este registro deben tener 66 años o más de antigüedad (construidos antes de la fundación de Escobar en el año 1959) y se conformará una Comisión Evaluadora para determinar los niveles de protección que recibirá cada inmueble. La declaración de una fachada como bien patrimonial se realizará mediante ordenanza en el Honorable Concejo Deliberante de Escobar, luego del dictamen técnico de la Comisión integrada por cinco miembros (dos concejales del bloque oficialista, dos concejales de los bloques de oposición y un representante del Departamento Ejecutivo, que será designado por el intendente Ariel Sujarchuk).

En el proceso de selección de los bienes patrimoniales, la Comisión Evaluadora podrá solicitar la colaboración de colegios profesionales, universidades, asociaciones patrimoniales o expertos independientes. Las fachadas declaradas como bien patrimonial serán categorizadas en alguno de los siguientes niveles de protección, según su valor cultural: Protección Integral: implica la conservación obligatoria de todos los elementos formales y materiales visibles; Protección Estructural: permite intervenciones interiores que no alteren el volumen ni el diseño exterior de la fachada; Protección Contextual: resguarda la integración morfológica de la fachada con su entorno urbano inmediato, debiendo respetarse alineación, altura, proporciones y elementos compositivos predominantes; o Protección Cautelar: afecta preventivamente a las fachadas linderas o próximas a otras declaradas patrimoniales y cuya armonía visual o espacial con el entorno requiera tutela específica.

Todas las intervenciones sobre una fachada declarada como bien patrimonial deberán ser aprobadas previamente por ordenanza en el Honorable Concejo Deliberante, con la pertinente justificación fundada del interés público y los alcances de la intervención solicitada. Asimismo, la ordenanza admite excepciones para proteger construcciones posteriores al año 1959. En estos casos especiales la Comisión Evaluadora considerará si efectivamente lo amerita.

Desarrollan asistente de IA para mejorar el diagnóstico de enfermedades de la coordinación muscular


sociedad

Con la colaboración de especialistas del CONICET y de la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (Fleni), la empresa Entelai, que se dedica a brindar soluciones de salud impulsadas por Inteligencia Artificial (IA), desarrolló un Asistente Virtual para mejorar el diagnóstico de ataxias crónicas: un grupo de más de 300 enfermedades que afectan a niños y adultos, que plantean importantes desafíos diagnósticos debido a su heterogeneidad clínica y genética.


El prototipo diagnosticó con más de un 90 por ciento de aciertos más de 400 casos clínicos y en breve, con la aplicación de mejoras y ajustes, estará disponible para la comunidad médica. El avance se describe en la revista científica Movement Disorders.

La ataxia se define como la alteración de la marcha, del equilibrio y de la coordinación de los movimientos voluntarios y se genera por disfunción del cerebelo y sus vías. En Argentina, se han identificado numerosas causas genéticas, siendo SCA2, SCA3, SCA1 y la ataxia de Friedreich las enfermedades más prevalentes.

“Nuestro estudio propone que la IA, mediante un asistente virtual, puede ayudar en el proceso diagnóstico de las ataxias crónicas y se podría convertir en una herramienta de apoyo útil en la consulta neurológica”, afirma Malco Rossi, uno de los líderes del trabajo, investigador del CONICET en el Instituto de Neurociencias (INEU, CONICET- Fleni) y neurólogo especialista en Movimientos Anormales de Fleni.

Para Lucas Alessandro, también líder del estudio, médico neurólogo de Fleni quien integra sus conocimientos médicos con el desarrollo de algoritmos impulsados por IA y forma parte de Entelai, una empresa cofundada por los investigadores del CONICET Mauricio Farez y Diego Fernández Slezak, es importante enfatizar que esta herramienta de apoyo en el proceso diagnóstico basada en IA “no es un sustituto de las pruebas genéticas ni del papel fundamental del neurólogo, especialmente del especialista en movimientos anormales, cuya tarea principal es determinar si la ataxia, como característica clínica, forma parte del conjunto de síntomas que presenta el paciente. El desarrollo está en una etapa avanzada, se realizarán validaciones y pruebas adicionales por lo que en breve estará disponible para ser utilizado por la comunidad médica”.

Asistente virtual con más de 90 por ciento de aciertos

Existen tratamientos específicos dirigidos a la fisiopatología de al menos 45 causas genéticas de ataxia. Por ejemplo, la ataxia de Friedreich, la ataxia genética más común a nivel mundial, recibió recientemente la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para un nuevo tratamiento, el omaveloxolona. Los estudios clínicos han mostrado resultados prometedores como posible terapia que ralentiza la progresión de la enfermedad.

“Este escenario clínico emergente, y en un contexto en que de las 300 ataxias crónicas, cerca del 18.5 por ciento son tratables, requiere que los neurólogos estén preparados para diagnosticar la ataxia de Friedreich (y las demás causas de ataxia tratable) de manera correcta y oportuna”, indica Alessandro.

La construcción del Asistente Virtual se basó en un análisis exhaustivo de la literatura médica clínica y genética (Omim, Orphanet, publicaciones en PubMed y otros recursos) sobre las ataxias crónicas; el desarrollo de algoritmos avanzados; árboles de decisión (sistema de aprendizaje automático utilizado para la toma de decisiones y la clasificación de datos) y modelos de lenguaje de gran escala para ser utilizado en aplicaciones de mensajería instantánea.

“Es todo un trabajo por detrás para que el médico ingrese al asistente virtual, brinde datos del paciente y responda las preguntas que plantea esa herramienta. Según la respuesta que brinde el médico, el ‘árbol de decisión’ se va modificando y va planteando diferentes preguntas y en base a las respuestas, arroja una serie de diagnósticos diferenciales”, puntualiza Rossi.

En esa línea, Alessandro agrega: “El objetivo del asistente virtual es analizar información clínica y genética de las ataxias para ayudar en el proceso diagnóstico. Para validar su eficacia, lo evaluamos con 453 casos clínicos extraídos de la literatura, abarcando 151 causas diferentes de ataxia crónica, la mayoría de ellas de causa genética”.

El asistente virtual analiza información como edad de inicio de los síntomas, patrón de herencia y manifestaciones clínicas asociadas y ofrece un listado de diagnósticos diferenciales. En términos de precisión diagnóstica, el asistente virtual logró un 90.9 por ciento de aciertos, mientras que 21 neurólogos especialistas en trastornos del movimiento que ejercen en diferentes provincias de Argentina y en otros países de América como Colombia, México y Canadá, alcanzaron solo un 18.3 por ciento de aciertos, un rendimiento similar a GPT-4 que obtuvo un 19.4 por ciento.

“Tener una lista de diagnósticos diferenciales proporcionada por el asistente virtual que reduzca las posibles ataxias es especialmente útil en regiones con recursos limitados, dado que permite optimizar los recursos en estudios complementarios más acotados y tomar potencialmente mejores decisiones con respecto a la solicitud de estudios genéticos”, afirma Rossi.

Por su parte, Alessandro destaca que el asistente virtual “generó diagnósticos diferenciales en aproximadamente 1.5 minutos y con solo 14 preguntas necesarias, mucho más rápido que los neurólogos, quienes tardaron en promedio 19.4 minutos para aportar sus diagnósticos diferenciales. Por lo tanto, podría ser una herramienta de consulta rápida para los neurólogos, evitando la dificultad en la búsqueda de diferentes fuentes de información adecuadas”. Para Rossi, “es realmente gratificante ver cómo nuestros trabajos de investigación, como el recientemente publicado, se traducen en el desarrollo de herramientas que pueden tener un impacto en la práctica clínica cotidiana. La posibilidad de contribuir a un avance en el proceso diagnóstico de ciertas enfermedades neurológicas, como son las ataxias crónicas, no solo podrá colaborar a mejorar la precisión diagnóstica, sino que también podría facilitar el acceso a un tratamiento apropiado para al menos 45 de las más de 300 causas de ataxia crónica”.

Los autores del estudio afirman que el enfoque diagnóstico mediante un asistente virtual es escalable a otros trastornos del movimiento, así como a enfermedades neurológicas y no neurológicas que se caracterizan por su heterogeneidad clínica y etiológica como es el caso de diversas lesiones cutáneas, enfermedades hematológicas, infecciosas o autoinmunes, entre otras. Asimismo, Alessandro afirma: “Es importante destacar que, en el campo de las Enfermedades poco Frecuentes (EPOF), el rol de la neurología es clave dado que aproximadamente el 50 por ciento de estas enfermedades son neurológicas y hasta el 90 por ciento de las EPOF presentan síntomas neurológicos. Por lo tanto, creemos que el rol del neurólogo como supervisor de desarrollos de IA en esta área es vital”. Y agrega: “Saber que nuestros esfuerzos de investigación pueden ayudar a la comunidad médica y a quienes padecen enfermedades complejas es, sin duda, lo que le da significado a todo el trabajo realizado”.

Fernández Slezak, investigador del CONICET, cofundador de Entelai, director del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (LIAA) de la UBA, y ganador del Google Research Award for Latin America en 2016 y del Microsoft Faculty Award en 2014, concluye: “La inteligencia artificial no es solo una herramienta técnica: está transformando la manera en que producimos conocimiento y tomamos decisiones, en todos los ámbitos. En medicina, el potencial es enorme, desde el análisis de imágenes hasta la personalización del tratamiento. En Entelai, desarrollamos asistentes virtuales que no reemplazan al profesional, sino que lo potencian, ofreciendo inteligencia aumentada para mejorar la calidad del diagnóstico y el acceso a la salud en nuestra región”.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día domingo 27 de abril es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 10°
Temperatura Máxima Pronosticada: 21°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: nublado y por la noche: nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

sábado, 26 de abril de 2025

La nueva Maverick de Ford


autos

Ford Argentina presenta la Nueva Maverick, la innovadora pick-up compacta que llega renovada para volver a sorprender a los consumidores: ahora disponible en 3 versiones (XLT, Lariaty Tremor) y con tracción 4x4 serie, los clientes podrán elegir entre un potente motor EcoBoost naftero de 253 CV o una eficiente motorización híbrida.


Una de las novedades de la Nueva Maverick es la versión Tremor, que con su paquete off-road, mayor despeje, mayor ángulo de ataque, bloqueo de diferencial trasero y una gestión electrónica específica, ofrece desempeño y capacidades superiores fuera del camino, sumado a un diseño exterior más expresivo, en línea con su hermana mayor, la F-150 Tremor.

La renovada Maverick se mantiene a la vanguardia en materia de tecnología con detalles como su pantalla multimedia central de 13.2", tablero digital de 8", conectividad FordPass de serie y el paquete Ford Co-Pilot 360 de tecnologías semiautónomas de asistencia a la conducción. Además, suma características exclusivas como el techo solar eléctrico y ofrece soluciones inteligentes de almacenamiento y un diseño interior y exterior funcional para adaptarse a las necesidades de cada usuario.

La Maverick tomó por sorpresa al mercado de pick-ups compactas desde su lanzamiento, con una propuesta que se diferenció por ofrecer una combinación sin rivales de tecnología y confort, prestaciones deportivas y soluciones inteligentes de almacenamiento y diseño. En 2023, innovó una vez más al convertirse en la primera pick-up electrificada de su categoría, con el lanzamiento de la Maverick Híbrida. Desde su lanzamiento, casi 10 mil clientes en Argentina han elegido a la Ford Maverick. Con un diseño exterior más moderno e imponente, la Nueva Maverick ahora se ofrece en tres versiones: XLT 2.0L EcoBoost de 253 CV, Lariat Híbrida 2.5L de 196 CV -pensada para quienes valoran el confort y la máxima eficiencia de la propulsión híbrida- y la nueva versión Tremor 2.0L EcoBoost de 253 CV, que siguiendo la línea de la F-150 Tremor, fue desarrollada para ofrecer un desempeño todoterreno superior, máxima tecnología y un diseño exterior expresivo y distintivo. Todas ofrecen tracción 4x4 de serie (integral para XLT y Lariat Híbrida y 4WD para Tremor).

Todos los modelos Ford pasan por un riguroso programa de desarrollo de producto para garantizar la calidad y durabilidad de sus vehículos. La Nueva Maverick no es la excepción, ya que fue sometida a pruebas exhaustivas y rigurosas para asegurar su desempeño en diversas condiciones de uso y hacer honor al linaje de las pick-ups Raza Fuerte.

Libertad para elegir el tipo de propulsión: naftera o híbrida

La Nueva Maverick ofrece dos opciones de motorización: un motor EcoBoost naftero 2.0L de 253 CV y 375 Nm de torque para las versiones XLT y Tremor, y una opción híbrida para la versión Lariat, que combina un motor naftero de 2.5L, ciclo Atkinson y 163 CV con un motor eléctrico de 90 CV, generando una potencia combinada de 196 CV y ofreciendo niveles sorprendentes de eficiencia en el consumo de combustible. La Maverick continúa siendo la única pick-up electrificada de su segmento. En 2024, fue la pick-up híbrida más vendida de los Estados Unidos y, además, la pick-up compacta más vendida de ese mercado.

Las versiones EcoBoost cuentan con transmisión automática de 8 velocidades (y modo secuencial con levas al volante en la Tremor) y la versión híbrida ofrece una transmisión eCVT.

La suspensión trasera es independiente en todas las versiones, garantizando un andar placentero y una dinámica de manejo superior en rutas y autopistas.

Paquete Tremor: Rendimiento Off-Road Superior

La versión Tremor es la gran novedad de la Nueva Maverick que ya desde su diseño exterior expresa su personalidad. Está equipada con un paquete off-road que potencia su desempeño fuera del camino y que incluye atributos exclusivos como: suspensión de alto rendimiento con amortiguadores y resortes reforzados (delanteros y traseros) con topes hidráulicos que mejoran la capacidad de absorción en terrenos irregulares, despeje del suelo 20 mm mayor a las demás versiones y ángulo de ataque 10° mayor, para sortear obstáculos con mayor facilidad. El sistema de tracción 4WD (con posibilidad de bloquear 50/50 la tracción entre ambos ejes) es específico de esta versión y además, incorpora bloqueo de diferencial trasero para una tracción superior y sistema One-Pedal Trail Control (equivalente a un sistema de control de velocidad crucero para el off-road que permite la conducción con un solo pedal, garantizando un mejor control del vehículo en terrenos difíciles). La versión Tremor ofrece un neumático de auxilio de la misma medida que las otras 4 ruedas.

Por último, mientras que todas las versiones de la Nueva Maverick cuentan con 5 modos de manejo (Normal, Remolque, Resbaladizo, Deportivo y Eco), en la versión Tremor se agrega el modo “Off-Road” calibrado para maximizar su desempeño fuera del camino.

Diseño Funcional y Carácter

La Nueva Maverick es una pick-up compacta con un diseño que fusiona robustez, modernidad y personalidad. Presenta un exterior renovado, con una parrilla imponente y faros delanteros con tecnología LED, que incluyen la firma lumínica en forma de “C”, una característica de las pick-ups Raza Fuerte.

La versión Tremor ofrece un diseño expresivo y funcional, con una parrilla con barra transversal en color naranja cobre, ganchos de rescate delanteros en el mismo tono, calcos característicos “Tremor” en capó y laterales, neumáticos 235/65 R17 A/T con llantas de aleación de aluminio con acabado negro y detalles en color naranja cobre. En la caja de carga, esta versión ofrece iluminación LED y toma de 120V con Inverter de 400W.

La versión Lariat Híbrida, por su parte, se destaca por ofrecer un aspecto más elegante y sofisticado, con detalles cromados, paragolpes gris satinado y llantas de 19” de aleación de aluminio montadas sobre neumáticos 225/55 R19 A/S.

La Nueva Maverick mantiene a la funcionalidad como uno de sus atributos principales, con soluciones inteligentes de almacenamiento en toda la cabina, incluyendo ganchos yespacios de guardado en los laterales de la caja de cargaespacios de guardado debajo de los asientos traseros, amplios espacios de guardado en las puertas y múltiples espacios portaobjetos incluyendo uno diseñado para mantener el celular en posición vertical.

Algunos de los destaques de la Nueva Maverick en materia de diseño interior y equipamiento son:

Techo solar​ eléctrico, que garantiza una mayor luminosidad interior
Asientos tapizados en cuero, con butaca del conductor con regulación eléctrica en 8 posiciones (En el caso de la Tremor, con tapizados específicos y el logo de la versión bordado en los mismos)
Climatizador automático bi-zona​
Volante forrado en cuero​
Levantacristales eléctricos con sistema "One Touch Up/Down" para el conductor en XLT y para todas las plazas en Lariat y Tremor Volante calefaccionado​ (Versión Tremor)
Asientos delanteros calefaccionados (Versión Tremor)
Alfombras de goma “All-weather”
Tecnología Inteligente y Conectividad

La Nueva Maverick ofrece un completo equipamiento de tecnología al servicio del confort y la conectividad. Todas las versiones cuentan con sistema multimedia SYNC 4 con pantalla multi-táctil de 13.2", tablero digital de 8", compatibilidad Apple CarPlay & Android Auto inalámbricos, arranque de motor sin llave mediante el botón "Ford Power" y encendido automático de luces.

Las versiones Lariat Híbrida y Tremor agregan sistema de audio premium Bang & Olufsen con 8 parlantes y subwoofer, GPS integrado, cargador inalámbrico de dispositivos móviles, encendido remoto desde la llave, luz ambiental LED y sistema Start/Stop. La versión Tremor, además, cuenta con sistema de apertura de puertas manos libre, y toma de 120V con Inverter de 400W en plazas traseras.

Sentirse Protegido

La Nueva Maverick se renueva por completo manteniendo los atributos que la hicieron exitosa: niveles destacados de performance tanto en ruta como en off-road, junto con su seguridad, tecnología y confort. Estos aspectos le permitieron lograr el reconocimiento de los clientes y la prensa especializada, habiendo sido acreditada con los galardones más importantes de la industria automotriz Argentina.

Todas las versiones de la nueva Maverick ofrecen un completo equipamiento de seguridad activa y pasiva. De serie, todas las versiones incorporan 7 airbags, 5 apoyacabezas regulables en altura, anclajes de seguridad ISOFIX® en asientos traseros, 5 cinturones de seguridad inerciales de 3 puntos y alarma perimetral. A su vez, cuenta con frenos a disco en las 4 ruedas, sistema antibloqueo de frenos, distribución electrónica de frenado, asistente de arranque en pendientes, control electrónico de estabilidad, control de tracción y sistema de monitoreo de presión de neumáticos. Además, todas las versiones cuentan con el paquete Ford Co-Pilot 360 de tecnologías semiautónomas de asistencia a la conducción, que incluye desde la versión XLT los siguientes equipamientos:
Asistente de pre-colisión con frenado autónomo de emergencia y detección de peatones​
Sistema de Información de punto ciego​
Sistema de mantenimiento de carril ​
Sistema de alerta de tráfico cruzado​
Sensores de estacionamiento traseros​
Cámara de estacionamiento trasera​
Control de velocidad crucero​
Sistema de frenado post-colisión con activación automática de balizas, bocina y desbloqueo de puertas

Adicionalmente, las versiones Tremor y Lariat Híbrida agregan:
Cámara de visión 360°​
Sensores de estacionamiento delanteros​
Control de velocidad crucero adaptativo (ACC) con función Stop & Go ​
Sistema de centrado de carril ​
Asistente de frenado en reversa​
Asistente de dirección evasiva​
Asistencia para la conducción con trailer (Pro-trailer back up assist)

Un Nuevo Vehículo Conectado: Mis Experiencias Ford

La Nueva Maverick se suma al portfolio de vehículos de Ford con conectividad de serie. Para ofrecer esta tecnología, se incorpora un modem 5G a la arquitectura eléctrica del vehículo, que lo mantiene conectado a la nube en forma permanente. A través de ella los clientes podrán vivir experiencias personalizadas y conectadas agrupadas bajo el paraguas de ‘Mis Experiencias Ford’.

La aplicación FordPass propone a los usuarios una nueva forma de interactuar con el vehículo y con la marca: una vez instalada y vinculada a la camioneta, el cliente podrá operar remotamente múltiples funciones tales como bloqueo y desbloqueo de puertas, encendido remoto, acceder a información como la autonomía, odómetro, localización en tiempo real, accionar alerta de bocina y luces, configurar el encendido remoto programado, conocer el estado general del vehículo con alertas y hasta reservar turnos de servicios online con el servicio de Pickup & Delivery. Toda esta tecnología se ofrece sin cargo para los clientes.

Precios, Colores y Garantía

La Nueva Maverick estará disponible para los clientes a un precio de $45.400.000 para la XLT 2.0L AWD AT, $53.700.000 para la Tremor 2.0L 4WD AT y $56.800.000 para la Lariat Híbrida 2.5L AWD AT y se ofrecerá en hasta seis colores: Blanco Oxford, Gris Mercurio, Azul Velocity, Negro Eclipse, Arena (versión Tremor) y Azul Glaciar (versión Tremor). La garantía es de 3 años o 100.000 km para el vehículo y 8 años o 160.000 km para el sistema de alto voltaje (en la versión Lariat Híbrida).

Este lanzamiento refuerza el posicionamiento de Ford en Argentina –y en el mundo- como referente en materia de pick-ups, siendo la marca con la oferta más variada y completa para este tipo de vehículos, con diferentes productos para adaptarse a los distintos estilos de vida de sus clientes.

"Gracias, perdón y te queremos mucho"


sociedad

Jorge García Cuerva, Arzobispo de Buenos Aires, en el adiós Francisco lo despidió diciendo: "Gracias, perdón y te queremos mucho" El arzobispo porteño presidió la misa exequial en memoria del difunto pontífice, de la que participaron numerosos obispos y sacerdotes del país. Asistió la Vicepresidenta y otras autoridades.


Buenos Aires se unió este sábado en una despedida profundamente emotiva para honrar la memoria del Papa Francisco, fallecido el lunes pasado a los 88 años. El arzobispo porteño, monseñor Jorge García Cuerva, presidió la misa exequial en la catedral metropolitana, en lo que fue el acto litúrgico central en el país tras el funeral oficial realizado más temprano en el Vaticano.

Desde temprano, cientos de personas comenzaron a llegar a Plaza de Mayo, que permaneció vallada durante toda la jornada. En distintos sectores, medios de comunicación del mundo cubrían la ceremonia, que fue concelebrada por el nuncio apostólico, monseñor Miroslaw Adamczyk; el arzobispo emérito de Buenos Aires, cardenal Mario Poli; los obispos auxiliares Iván Dornelles, Alejandro Pardo, Alejandro Giorgi y Pedro Cannavó; monseñor José Luis Mollaghan, arzobispo emérito de Rosario; monseñor Santiago Olivera, obispo castrense; monseñor Guillermo Caride, obispo de San Isidro; monseñor Carlos Tissera, obispo de Quilmes; monseñor Marcelo Magni, obispo de Avellaneda-Lanús; monseñor Oscar Ojea, obispo emérito de San Isidro; monseñor Raúl Pizzarro, obispo auxiliar de San Isidro; monseñor Eduardo Redondo, obispo auxiliar de Quilmes; monseñor Eduardo Taussig, obispo emérito de San Rafael; monseñor Rubén Frassia, obispo emérito de Avellaneda-Lanús; monseñor Luis Stöcker, obispo emérito de Quilmes; monseñor Antonio Marino, obispo emérito de Mar del Plata; monseñor Juan Habib Chamieh OMM, obispo eparca de los Maronitas, junto a numerosos sacerdotes de las diócesis del país, que viajaron especialmente para participar de la ceremonia.

La misa reunió a autoridades, referentes sociales, representantes de movimientos eclesiales y a una gran cantidad de fieles que quisieron rendirle homenaje al primer Papa argentino y latinoamericano. Entre los presentes, lo escuchaban atentamente algunas autoridades políticas como la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri, el gobernador bonaerense Axel Kicillof, entre otros.

En su homilía, monseñor García Cuerva recordó el legado del pontífice argentino, destacando su compromiso con los más pobres, su visión profética y su incansable llamado a la fraternidad. "El Evangelio de hoy nos dice que los que habían acompañado a Jesús estaban afligidos y lloraban. Como nosotros hoy, lloramos porque no queremos que la muerte gane", planteó, estableciendo un paralelismo entre el dolor de los discípulos tras la muerte de Jesús y el luto actual del pueblo argentino y del mundo tras la partida de Francisco. El arzobispo no esquivó la emoción y afirmó: "Lloramos porque se murió el padre de todos, porque ya sentimos en el corazón su ausencia física, lloramos porque nos sentimos huérfanos". Citando a Carlos Gardel, recordó que incluso las lágrimas pueden quedarse atascadas ante un dolor tan profundo: "Las lágrimas taimadas se niegan a brotar?"

Monseñor García Cuerva invitó luego a los presentes a no tener miedo de llorar, evocando un discurso del Papa en Manila en 2015: "Ciertas realidades de la vida se ven solamente con los ojos limpios por las lágrimas. No tengan miedo a llorar".

Árboles del futuro a través de la genómica


tendencias

Mejorar genéticamente a los árboles ha sido un proceso largo y costoso, un estudio reciente realizado por investigadores del INTA, el Conicet, Embrapa (Brasil) y UPM-Forestal Oriental (Uruguay) demostró que la selección genómica puede acelerar significativamente este proceso.


La selección genómica se ha convertido en un enfoque transformador en el mejoramiento de animales y plantas en las últimas dos décadas. Esta investigación demostró cómo la selección genómica puede optimizar los programas de mejoramiento forestal, acelerando el proceso de selección y mejorando la precisión en la elección de los mejores individuos. El trabajo fue publicado recientemente en la revista Frontiers in Plant Science denominado “Genomic selection in forest trees comes to life: unraveling its potential in an advanced four-generation”.

Eduardo Cappa investigador del Instituto de Recursos Biológicos del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA e investigador independiente del Conicet—, explicó que “a diferencia de los métodos tradicionales, que requieren muchos años de observación en el campo para evaluar el crecimiento y la calidad de la madera, la selección genómica utiliza información del ADN para predecir el desempeño de los árboles sin necesidad de esperar tanto tiempo”.

Los científicos que llevaron adelante la investigación analizaron cuatro generaciones de Eucalyptus grandis y compararon las predicciones genómicas con los datos reales de crecimiento y calidad de la madera obtenidos en el campo. Esta herramienta utiliza información genómica y de caracteres observables de un grupo de árboles de referencia para estimar el potencial de otros árboles que solo cuentan con datos genómicos, pero que aún no fueron evaluados en el campo.

“Los resultados mostraron que la selección genómica es especialmente efectiva para mejorar características como la densidad de la madera y el rendimiento pulpable, mientras que el crecimiento en volumen sigue siendo más difícil de predecir con precisión”, indicó Cappa.

Sin embargo, el investigador explicó que “se confirmó que entrenar los modelos genómicos con información de parientes cercanos a los candidatos a la selección mejora significativamente la capacidad de predicción, lo que podría ser clave para aplicar esta tecnología en programas de mejoramiento forestal a gran escala”.

De acuerdo con Cappa, “este estudio resalta el enorme potencial de la selección genómica para hacer más eficiente el mejoramiento de los árboles, reduciendo costos, tiempos de evaluación, y permitiendo seleccionar individuos superiores con mayor precisión”. Con estos avances, “el sector forestal podrá optimizar la producción de madera y otros productos derivados, contribuyendo al desarrollo sustentable de los bosques plantados”, puntualizó el investigador.

En consecuencia, “se reduce, o incluso se podría eliminar, la necesidad de realizar pruebas de campo prolongadas y costosas de la descendencia, que normalmente se requieren para la evaluación genotípica”, afirmó el especialista. En ese sentido, este trabajo resalta la capacidad del INTA para llevar a cabo investigaciones de vanguardia y aplicar herramientas de última generación en el mejoramiento genético de programas forestales.

Se inauguró la 49a edición de la Feria del Libro de Buenos Aires


cartelera

El acto oficial se llevó a cabo este jueves 24 de abril a las 18 en el predio La Rural. 


Estuvieron presentes tanto autoridades nacionales, diplomáticas, de la Fundación El Libro, de Riyadh, Ciudad Invitada de Honor de este año; como periodistas y escritores. Juan Sasturain fue quien pronunció el discurso de apertura de la edición que nos acerca cada vez más al aniversario 50. Compartimos el Video de este evento.

La ciudad es testigo de una nueva edición de la Feria del Libro, el evento que todos los años festeja la literatura y reúne a la industria editorial internacional. Esta edición cuenta con una programación repleta de presentaciones de libros, charlas con escritores y actividades culturales para todas las edades. En el predio de La Rural, la Feria se encuentra abierta al público a partir de hoy, 24 de abril, hasta el 12 de mayo. Los horarios son de lunes a viernes de 14:00 a 22:00; sábados, domingos y feriados del 1 y 2 de mayo de 13:00 a 22:00.

La llamada de Leila Guerriero ganó el Premio de la Crítica al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria Edición 2024 

El jurado convocado por la Fundación El Libro e integrado por periodistas, editores, especialistas y académicos otorgó el Premio de la Crítica 2024 a La llamada de Leila Guerriero, editado por Anagrama. La distinción será entregada en la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el lunes 28 de abril a las 16:00 en la sala Rodolfo Walsh.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día sábado 26 de abril es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 15°
Temperatura Máxima Pronosticada: 21°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: algo nublado y por la noche: algo nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

viernes, 25 de abril de 2025

García Cuerva realizará misa por el eterno descanso de Francisco


sociedad

Este sábado desde las 10:00 en la catedral porteña se realizará una misa por el eterno descanso del Papa Francisco.


Al finalizar la celebración se realizará una caravana alrededor de la Plaza de Mayo. El arzobispo de Buenos Aires consideró "un abrazo simbólico" desde Buenos Aires a "nuestro querido Papa".

El arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, invita a participar de la misa por el eterno descanso del Papa Francisco que presidirá mañana, sábado 26 de abril, a las 10:00, en la catedral metropolitana. "Él ha sido el padre de todos. Por eso, siéntanse todos especialmente invitados a participar de esta misa y también de la caravana que vamos a realizar después alrededor de la Plaza de Mayo", puntualizó en un videomensaje.

El arzobispo porteño consideró este gesto como "un abrazo simbólico" desde Buenos Aires a "nuestro querido Papa". Monseñor García Cuerva propuso comprometerse con su magisterio, con su legado a concretar tantas enseñanzas que recibimos de él a lo largo de toda su vida". "Que Dios los bendiga. Nos vemos el sábado a las 10, aquí en la catedral de Buenos Aires", concluyó repitiendo la invitación.

Calafate: Crean Registro de Guías de Turismo


política

Informe de noticias de la ciudad de El Calafate. La actividad del Concejo Deliberante.


Los ediles de la ciudad de El Calafate crearon el Registro Municipal de Guías de Turismo. El mismo tiene como objetivo la protección de la actividad, que deberá desplegarse en el marco de los servicios brindados por las empresas y agencias de turismo habilitadas en el municipio y siempre que los servicios o excursiones tengan origen en El Calafate.

La incorporación al Registro se efectuará por examen de idoneidad ante la Secretaria de Turismo Municipal que será la autoridad de aplicación y quien en convenio con el Centro de Estudios Superiores Padre de Agostini y otras instituciones educativas locales y provinciales, acreditara a los profesionales que lleven adelante la actividad en la ciudad. La aprobación de esta ordenanza estuvo acompañada de la presencia de vecinos guias y profesionales que integran la Asociación de Guías de la Provincia de Santa Cruz (AGUISAC), quienes celebraron la iniciativa de este Honorable Concejo Deliberante.

Por otra parte, se aprobó la adhesión del Proyecto de Resolución de la diputa nacional de Unión por la Patria Ana Ianni, donde solicita al Poder Ejecutivo Nacional, considerar la posibilidad de contar con un feriado con fines turísticos el 12 de octubre día en que se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Solicitud por Seguridad Aeroportuaria

Se aprobó, la Resolución, a efectos se solicitar al Ministerio de Seguridad de la Nación, garantice las condiciones de operatividad de los servicios a su cargo en el Aeropuerto Internacional de El Calafate “Comandante Armando Tola”, en lo referido a dotación de personal y funcionamiento del parque automotor, sosteniendo las condiciones de operatividad y certificación de la terminal aeroportuaria.

Rechazo al cierre de la receptoría de ARCA

En el tratamiento del orden del día, se aprobó la Resolución, referente a rechazar el cierre de la Receptoría de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) de El Calafate y asimismo, se solicitó la urgente evaluación para reinstalar dicha receptoría en la localidad.

Reconocimientos 

Los concejales reconocieron a: -Los alumnos de 5° año y preceptores del Colegio Secundario “Padre Manuel González” de El Calafate, por su compromiso con la visibilización y sensibilización comunitaria respecto de la problemática del uso de dispositivos móviles y redes sociales en el entorno educativo. -Al Centro Educativo Joven Labrador; en reconocimiento al desarrollo de las actividades por su 30° Aniversario y el desarrollo del proyecto comunitario “Treinta años Treinta Acciones para agradecer”, que implican un importante aporte a la comunidad local.

En el turno de homenajes se reconoció a la empresa de turismo, “Tiempo Libre EVyT”, por su 50° Aniversario aportando al desarrollo turístico de El Calafate y su compromiso con la comunidad local como valor de calidad y crecimiento.

El mismo tratamiento se dio a la Iglesia Evangélica Santuario Cristiano, en su 40° Aniversario y en reconocimiento a su importante aporte a la comunidad de El Calafate a través de la promoción de los valores de solidaridad, amor al prójimo y organización social para el bien común.

Para finalizar, el recientemente fallecido Papa Francisco fue homenajeado por los ediles y público presente, así como a través de una comunicación telefónica con el Cura párroco Lito Alvarez.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día viernes 25 de abril es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 16°
Temperatura Máxima Pronosticada: 24°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: lluvias aisladas. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

jueves, 24 de abril de 2025

Impulsan la Ruta del Olivo


tendencias

La provincia de Buenos Aires pondrá en marcha La Ruta del Olivo, una iniciativa que integra producción, turismo y desarrollo regional en el sudoeste bonaerense, con el objetivo de potenciar una de las actividades agroalimentarias con mayor proyección nacional e internacional.

 
El proyecto abarca los municipios de Adolfo Alsina, Saavedra, Puán, Tornquist, Coronel Rosales, Coronel Dorrego, Bahía Blanca, Villarino, Patagones, Guaminí, Coronel Suárez, Coronel Pringles y el área de la Corporación del Valle del Río Colorado, donde se localizan 48 explotaciones olivícolas que ocupan más de 2.500 hectáreas. La producción anual supera el millón de litros de aceite de oliva, y parte de este volumen es utilizado incluso para mejorar mezclas en otras regiones del país.
 
La Ruta del Olivo fue impulsada por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, en el marco del Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense. La iniciativa fue elaborada junto con el Consejo Regional para el Desarrollo del Sudoeste, articulando políticas públicas orientadas al arraigo, la diversificación productiva y el crecimiento sostenible del interior bonaerense.
 
“Esta ruta generará más desarrollo económico, integración entre actividades y empleo, además de impulsar el turismo y mostrar el potencial productivo de la provincia”, destacó el ministro Javier Rodríguez.
 
El proyecto busca posicionar a la región como referente en la elaboración de aceites de oliva y aceitunas de mesa de alta calidad. Además, promueve la vinculación con otras actividades económicas como el agroturismo, la gastronomía, la hotelería y el comercio, fortaleciendo las cadenas de valor y generando empleo local.
 
Contempla la creación de circuitos turísticos, catas, talleres, visitas guiadas, capacitaciones y actividades culturales que pondrán en valor la historia, el paisaje y el trabajo de las comunidades anfitrionas. También se establece la celebración anual de la Semana del Olivo Bonaerense, durante la tercera semana de marzo, como antesala de la Fiesta Provincial del Olivo que se realiza cada año en Coronel Dorrego.
 
Un sector en crecimiento con proyección internacional
 
La provincia de Buenos Aires es la quinta productora de aceite de oliva del país, con el 2% del total nacional, y el municipio de Coronel Dorrego concentra el 48% de la producción provincial. A nivel nacional, el olivo ocupa el tercer lugar en superficie destinada a frutales bonaerenses.
 
Argentina es el 9° productor mundial de aceitunas de mesa y el 11° de aceite de oliva, y lidera el ranking sudamericano. Además, el país ocupa el 8° puesto en calidad según el Ranking Mundial de Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVE).
 
La Ruta del Olivo impulsa así la diversificación productiva, el arraigo rural, la sustentabilidad y la puesta en valor del potencial territorial, apostando al desarrollo con identidad y proyección.

Jornada de Adopción de Perros y Gatos en CABA


sociedad

El sábado 26 de abril, a partir de las 13:00, se llevará a cabo una nueva Jornada de Adopción de perros y gatos. 


El encuentro será en Parque Rivadavia, Av. Rivadavia y Doblas, Caballito, y está organizada por Animales BA Perros y Gatos que depende de la Subsecretaría de Ambiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El evento, además cuenta con el auspicio de Nestlé Purina.

El objetivo de este encuentro es fomentar la tenencia responsable y la adopción de caninos y felinos domésticos, y dar a conocer la labor de las Organizaciones de la Sociedad Civil que cuidan a los perros y gatos sin hogar hasta concretar su adopción definitiva. El evento logra acercar a estas ONGs con posibles adoptantes y facilita que puedan recibir donaciones y recaudar fondos, además de dar a conocer los animales que están en adopción durante el evento y con acciones previas en redes sociales.

Durante la jornada se podrán ver desfiles de perros en adopción, participar de sorteos de kits y premios temáticos para los vecinos y sus perros o gatos, conocer todos los animales que se encuentran en adopción y acercar donaciones para las organizaciones que cuidan a los animales mientras esperan un nuevo hogar. También estará el Móvil Veterinario ofreciendo vacunación antirrábica.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día jueves 24 de abril es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 15°
Temperatura Máxima Pronosticada: 22°

Por la mañana: chaparrones, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: algo nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

miércoles, 23 de abril de 2025

Aumento del 38% de aumento de casos de Tuberculosis


sociedad

Alerta en la población. Solo durante 2024 se notificaron cerca de 17.000 nuevos casos, cifra que continúa en aumento durante este año. Preocupa especialmente el impacto en los más jóvenes


La tuberculosis se ubica entre las tres primeras enfermedades infecciosas que causan mayor número de muertes a nivel mundial. Pese a los esfuerzos globales y mancomunados, los casos registrados continúan siendo alarmantes. Según datos recientes del Ministerio de Salud, en Argentina los diagnósticos aumentaron un 38% solo en lo que va de este año y con respecto a las notificaciones promedio de los cuatro años anteriores.

Se trata de una enfermedad infecciosa que afecta a los pulmones y que es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis) que se transmite de una persona a otra a través de las gotitas de aerosol que permanecen en el aire tras haber sido expulsadas por personas con enfermedad pulmonar activa. Además, hay afecciones y conductas que pueden aumentar el riesgo de contraer la tuberculosis, como la diabetes, un sistema inmunitario debilitado (por ejemplo, por la infección por el VIH o el sida), la malnutrición y el consumo de tabaco.

“Nos preocupa especialmente el número creciente de casos entre adolescentes y hombres jóvenes, de entre 17 y 44 años, la edad más productiva de la vida. También hay un marcado incremento en casos en menores de 15 años. Y, por otro lado, nos alerta sobre la gravedad de los casos y el aumento de la mortalidad por tuberculosis.”, explica la Dra. Jimena Falco, neumonóloga (M.N. 137.203), Coordinadora de la sección Tuberculosis de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.

Según el Ministerio de Salud de la Nación, entre el 2022 y 2023 se registró un aumento del 12,6% en defunciones por tuberculosis, un número impactante que indica que esta enfermedad continúa siendo una causa de mortalidad en la población. Independientemente de que puede estar mejorando la notificación de casos, y de ahí que haya un incremento mayor en lo que va del año, la cantidad de pacientes que llegan a la consulta con la enfermedad está creciendo.

Los principales síntomas de esta enfermedad son: tos (a veces con esputo que puede ser sanguinolento), dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. Es importante considerar que los síntomas dependen de la magnitud del compromiso, del tiempo de evolución del cuadro, de la edad y del estado inmunológico del paciente. Estos signos, a veces solapados durante muchos meses, ocasionan retrasos en la búsqueda de la atención médica y en la detección. Muchas veces, el cuadro se puede confundir con otras enfermedades y cuanto mayor es la demora en el diagnóstico de la enfermedad, hay un mayor riesgo de contagio a otras personas.

“La mayoría de los casos se presentan en Buenos Aires y Gran Buenos Aires, con la mayor concentración de casos de Tuberculosis. Es clave que los profesionales de la salud estemos atentos y pensemos en la posibilidad de tuberculosis cuando vemos un paciente sintomático respiratorio. Esto permite tomar medidas para la atención inmediata de estos pacientes y el control de los contactos, así evitamos la propagación y cortamos la cadena de contagio, la cadena epidemiológica.”, agrega Falco.

Una vez que se obtiene el diagnóstico hay que actuar rápido. Los contagios más frecuentes se encuentran entre las personas con las que el paciente comparte más de 5 horas diarias: el domicilio del paciente, con quienes convive, y el lugar donde trabaja o frecuenta la persona enferma. Por eso es tan importante promover la búsqueda de casos entre los contactos, pedir una placa de tórax e indicar otras pruebas, controlar a los chicos y cortar la cadena de contagios. Por cada paciente, hay que pensar que puede haber otros dos casos más activos y que pueden pasarse por alto por tener síntomas que son leves.

La tuberculosis se puede prevenir a través de la vacuna BCG y curar a través de la indicación de medicación específica. De acuerdo a cifras publicadas por la OMS, cerca del 85% de las personas que la contraen evolucionan satisfactoriamente con una pauta terapéutica de 4 a 6 meses. Comenzar el tratamiento en estadios iniciales permite una rápida mejoría de los síntomas y corta la cadena de transmisión.

Generalmente los tratamientos duran 6 meses y es fundamental completarlos para evitar las recaídas y la resistencia a los fármacos. La tuberculosis multirresistente es un grave problema de salud pública que requiere de tratamientos más prolongados, más costosos y menos efectivos. Recientemente se informó que la carga de tuberculosis fármaco resistente durante el 2024 tuvo una disminución del 13,7% en el número de casos respecto al 2023, debemos seguir trabajando conjuntamente para que el número continúe en descenso.

Estamos lejos de la meta mundial de que la tuberculosis deje de ser un problema de salud pública para 2030 porque los casos aumentan año a año y es muy alto todavía el subdiagnóstico: por cada caso notificado, hay dos o tres que pasan desapercibidos. Para mejorar, hay que salir a buscarlos.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día miércoles 23 de abril es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 17°
Temperatura Máxima Pronosticada: 26

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

martes, 22 de abril de 2025

Festival Mestiza en Mercedes


espectáculos

Se realizará el Sábado 10 de mayo 19:00 en el Teatro Argentino de Mercedes: Calle 27 nro 578, Mercedes, Pcia. Buenos Aires @mestizafestival Entradas: Preventa $30.000 - 

UNA GRILLA DE ARTISTAS QUE CELEBRAN LA DIVERSIDAD

Este año, el Festival Mestiza reúne a artistas que entienden la música como resistencia y como puente entre generaciones: Raly Barrionuevo, Franco Ramírez, Nación Wiphala, Jo Marcel, Señorita Miel, Gakid y Dica. Cada uno de estos proyectos representa una identidad en movimiento, donde las raíces y el presente se abrazan sin contradicciones.

UNA EXPERIENCIA QUE TRASCIENDE LO MUSICAL

Más que un evento, Festival Mestiza es un espacio de creación colectiva donde se cruzan sonidos, ideas y comunidades. Desde su primera edición, ha reunido a músicos, pensadores y público para compartir una visión inclusiva y desprejuiciada de la cultura. Con sede en el icónico Teatro Argentino de Mercedes, esta edición 2025 contará con conciertos, talleres culturales, charlas, muestras interdisciplinarias y una feria gastronómica que celebra la diversidad de nuestra tierra. Además, habrá comida y bebida para compartir mientras la música suena.

UN YACHAJ POR EDICIÓN

Cada edición del festival tendrá una figura destacada como “yachaj” (en quechua, guía). En 2025, el yachaj será Raly Barrionuevo, un referente indiscutido de la música popular argentina, cuya obra está marcada por su compromiso social y su defensa de la identidad cultural de nuestro país. MERCEDES, ARGENTINA Y EL MUNDO.

Desde su nacimiento en Mercedes, Festival Mestiza ha expandido sus fronteras con una edición en Barcelona, España. Ahora, en su nueva etapa, el festival recorrerá ciudades como Santa Fe y Santiago del Estero, para luego regresar a su casa en el Teatro Argentino en 2026. Este modelo itinerante busca generar lazos con artistas y comunidades de todo el país.

FESTIVAL MESTIZA MÚSICA, IDENTIDAD Y TRANSFORMACIÓN

La música es transformadora, tanto en lo individual como en lo colectivo. En Festival Mestiza creemos que no hay barreras entre lo nuevo y lo ancestral, que no se puede tapar lo que muchas veces intentan silenciar. Artistas como Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra y tantos otros fueron y siguen siendo revolucionarios, no solo por su música, sino por su búsqueda vital y su mirada del mundo. Desde el mainstream se nos quiere hacer creer que lo viejo es pasado y que lo nuevo es superficialidad, pero sabemos que eso es un clisé inventado por el mercado, alejado de la cultura genuina de los pueblos.

Desde el Festival Mestiza, afirmamos que la identidad no es estática, sino que se construye y se transforma todo el tiempo. Y en ese movimiento, empoderarnos como pueblo significa tener voz propia.

🎤 Line-up: 🔸 Raly Barrionuevo @ralyoficial 🔸 Franco Ramírez @francoramirezok 🔸 Nación Wiphala @nacionwiphala 🔸 Jo Marcel @jomarcel_ 🔸 Señorita Miel @senioritamiel.banda 🔸 Gakid @gakiiid 🔸 Dica @dica.v

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día martes 22 de abril es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 15°
Temperatura Máxima Pronosticada: 23°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

lunes, 21 de abril de 2025

Falleció el Santo Padre


sociedad


Esta noche falleció en el Vaticano el Papa Francisco, el argentino Jorge Bergoglio, a los 88 años de edad. El Cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia realizó el anuncio al mundo. Son esos días tristes...



Emprender en la era digital: desafíos y aprendizajes de una forma de negocio que no para de crecer


tendencias

Un porcentaje alto de los emprendedores argentinos se muestra optimista con respecto al futuro del comercio electrónico en 2025, según un relevamiento realizado por Tiendanube.


Emprender no es solo abrir un negocio. Es animarse a soñar en grande, desafiar lo establecido y construir futuro con cada decisión, por eso, cada 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento, con el propósito de visibilizar el rol que cumple el ecosistema emprendedor en el crecimiento económico y productivo del país.

En este camino, con la creciente expansión de la tecnología y la democratización a gran escala de su acceso, el comercio electrónico se ha convertido en un gran catalizador para todas aquellas personas que buscan hacer crecer su negocio. De acuerdo con el informe NubeCommerce 2024/2024, el estudio anual de comercio electrónico que realiza Tiendanube y Tiendanube Evolución - la solución de ecommerce para grandes marcas de Tiendanube -, a lo largo del 2024, las tiendas nube de todo el país facturaron más de un 1 billón de pesos y se registró un crecimiento del 30% en ventas en comparación al año anterior con un total de más de 17 millones de transacciones efectuadas, poniendo en manifiesto el aporte fundamental del canal online a la economía argentina y la capacidad de los emprendedores para adaptarse y prosperar en un escenario en constante evolución.

Radiografía del emprendedor argentino

Según el relevamiento realizado por Tiendanube, el 19% de los argentinos que se animan a emprender tienen entre 40 y 44 años de los cuales el 67% son mujeres. Además, el 56% de los emprendedores no cuenta con una tienda física y vende exclusivamente online y tan solo el 38% combina su tienda online con al menos un local físico. Por último, el 53% gestionan su negocio solos y un 46% emplean entre dos a cinco personas.

En cuanto a los canales de venta online más elegidos se destacan WhatsApp e Instagram. No obstante, otra gran porción de los encuestados elige vender exclusivamente a través de su tienda online.

“En el Día del Emprendedor, celebramos a quienes se animan a empezar, a equivocarse, a reinventarse y a seguir. Desde hace más de una década, en Tiendanube, trabajamos día a día con el propósito de acercar a cada vez más emprendedores, PyMEs y grandes marcas las últimas soluciones tecnológicas para que puedan impulsar y hacer crecer su negocio al interior del ecosistema online.” Señaló Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube y Tiendanube Evolucion.

La importancia de las fechas especiales y las capacitación continua.

Indudablemente, las efemérides, seasonalities y los eventos especiales como el Hot Sale y el CyberMonday son herramientas valiosas para potenciar las ventas en línea. Estos recursos, le brindan la oportunidad a las marcas de destacarse en un entorno cada vez más competitivo. Según el informe, el 59% de los emprendedores y grandes marcas llevaron a cabo acciones especiales para Navidad; un 49% para el Día de la Madre y CyberMonday; y un 47% para HotSale.

Para poder aprovechar al máximo este tipo de fechas es fundamental la capacitación. De acuerdo a la encuesta, el 46% de los líderes de las grande marcas encuestadas aprende y se actualiza a través de podcast sobre comercio electrónico y negocios; un 40% busca cursos online sobre ecommerce; un 37% sigue blogs o sitios de noticias especializadas; y un 31% ve videos y tutoriales en Youtube.

“Como parte de nuestro compromiso con seguir potenciando el crecimiento de las más de 54 mil marcas que nos eligen a lo largo de todo el país, desarrollamos una serie de recursos y herramientas para que los emprendedores, PyMEs y grandes marcas puedan capacitarse para aprovechar al máximo estas fechas especiales. En este sentido, recientemente, presentamos una nueva edición de Entrenamiento Nube, un evento capacita a las marcas en sus planificaciones estratégicas de ventas, optimización de sus tiendas online y una ejecución efectiva de sus campañas de marketing y atención al cliente de cara al HotSale 2025.” Concluyó Radavero.

Por último, en cuanto a las estrategias de marketing más utilizadas se destacan: email marketing con el 75%; las ventas directas en redes sociales en un 39%; la participación de la marca en eventos y ferias con el 31%; y los programas de lealtad con el 17%. Otras de las estrategias que también han sido utilizadas son los envíos gratis (81%), los descuentos progresivos (42%) y ofertas relámpago (33%).

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan quienes se animan a emprender?

En cuanto a los desafíos más frecuentes a los que se enfrentan los emprendedores para hacer crecer su negocio, se destacan los siguientes: la falta de tiempo para llevar cabo todo lo que demanda su negocio (34%), la ausencia de fondos para reinvertir o bajo retorno de la inversión (29%) y la escasez de conocimientos técnicos o teóricos para aplicar estrategias que potencien el negocio (28%).

El futuro del comercio electrónico: ¿Cuál es la visión de los emprendedores?

El 79% de los emprendedores argentinos se muestra optimista respecto al futuro del comercio electrónico en 2025, de acuerdo con la encuesta realizada. Esto puede atribuirse a múltiples variables como el crecimiento sostenido en el uso de plataformas y redes sociales para realizar compras, impulsado por la creciente confianza de los consumidores en el comercio en línea.

Además, la rápida adopción de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la realidad aumentada, los chatbots, el video commerce, el voice commerce - que permite buscar y comprar productos usando comandos de voz - y el live shopping - que facilita la venta directa a través de redes sociales - y la expansión de la conectividad, están facilitando el acceso a nuevas oportunidades de negocio que promuevan una interacción más cercana y auténtica, fortaleciendo el vínculo entre marcas y consumidores. Cabe destacar que el 66% de los encuestados cree que la IA impactará positivamente en sus emprendimientos a futuro.

El celular al volante, una amenaza silenciosa que crece en las calles argentinas


sociedad

Durante la conducción cotidiana, los estímulos que rodean a los conductores son múltiples y constantes: peatones que cruzan sin mirar, ciclistas que circulan entre autos, un tránsito urbano cada vez más agresivo y desordenado. Hay una amenaza silenciosa que crece y se consolida como una de las principales causas de siniestros viales: el uso del celular al volante, donde provoca el 17% de los accidentes de tránsito y el 8% de los siniestros fatales se produjeron por distracciones de ese calibre.


Lejos de ser una exageración o una advertencia vacía, los datos y la experiencia diaria muestran que el celular ya no es solo un dispositivo de comunicación, sino que se ha convertido en un verdadero distractor crónico, al punto de parecer una herramienta “indispensable” para manejar. Revisar un mensaje, desbloquear la pantalla o contestar una llamada no solo quita la vista del camino, también interrumpe el procesamiento mental y reduce drásticamente la capacidad de respuesta frente a imprevistos.

“Para tener una referencia concreta: mirar el celular por solo 3 segundos mientras se circula a 40 km/h implica recorrer 33 metros a ciegas. Esa breve distracción puede ser la diferencia entre frenar a tiempo o protagonizar un choque por alcance, una maniobra riesgosa o, en el peor de los casos, una tragedia” explica Pablo Azorin, consultor de seguridad vial.

El celular y la “ceguera vial”

Incluso cuando no hay siniestros de por medio, la distracción se manifiesta de maneras cotidianas: autos que no arrancan cuando el semáforo pasa a verde, maniobras erráticas, frenadas bruscas, falta de atención a señales, ciclistas o peatones. La dependencia del celular genera una especie de “ceguera vial” momentánea, donde el conductor desconecta por completo su atención del entorno. Frente a este panorama, la responsabilidad de prevenir no puede recaer únicamente en el conductor. Desde el sector privado hasta el público, se deben impulsar campañas de concientización, normas internas de conducción en las empresas, planes de seguridad vial y, sobre todo, controles que generen una verdadera percepción de riesgo y consecuencia frente a estas conductas.

¿Qué rol deben asumir las empresas y el Estado?

Las compañías, especialmente aquellas que tienen flotas o equipos en la vía pública, pueden actuar generando protocolos de conducción segura, promoviendo pausas activas durante los trayectos y desalentando el uso del celular mientras se maneja. En el ámbito estatal, es fundamental una presencia fuerte de campañas en medios masivos, redes sociales, espacios públicos y escuelas, que reflejen con crudeza los efectos del uso del celular al volante. Pero también hacen falta controles efectivos y sanciones, que funcionen como elemento disuasivo y regulador.

Una dieta del celular al volante: 4 pasos simples para una conducción más segura Frente a este contexto, se recomienda incorporar hábitos que ayuden a reducir la exposición al celular mientras se maneja. Aquí, una guía práctica de prevención:

Silenciar el celular antes de iniciar el viaje para evitar que las notificaciones se conviertan en distracciones.

Activar respuestas automáticas que informen a quien llama o envía mensajes que el conductor está manejando y responderá más tarde.

Planificar el viaje con pausas programadas: conducir durante 2 o 3 horas y hacer descansos de entre 15 y 20 minutos para chequear mensajes o realizar llamadas.

Configurar el GPS con el vehículo detenido, en un lugar seguro, antes de iniciar el recorrido.

A su vez, es importante destacar que ni siquiera los sistemas de manos libres o bluetooth están exentos de riesgo. Estudios internacionales han demostrado que este tipo de comunicación, aunque no implique el uso manual del celular, disminuye la atención y la capacidad de análisis del entorno, afectando la toma de decisiones y la reacción ante situaciones de riesgo.

Las cifras que preocupan: siniestros en Argentina

De acuerdo con los datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 se registraron 3238 siniestros viales fatales, con un saldo de 3894 víctimas. De ese total, el 29% ocurrió en calles urbanas, un dato que llama la atención ya que no involucra altas velocidades, sino factores humanos como la distracción, la falta de respeto por las normas y la convivencia insegura entre distintos modos de transporte.

Si bien esta cifra representa una de las más bajas en los últimos años, no puede interpretarse como una señal de relajación. Muy por el contrario, exige profundizar las políticas de prevención y control, actualizar los marcos normativos y promover una nueva cultura vial, que priorice la atención plena en el manejo y desaliente de manera contundente el uso del celular.

“La seguridad vial es una construcción colectiva. Requiere de educación, campañas, controles, sanciones y, sobre todo, de compromiso ciudadano. Conducir no es una actividad secundaria ni mecánica: es una tarea que demanda atención constante, responsabilidad y conciencia. Y hoy, más que nunca, la advertencia es clara: mirar el celular mientras se maneja puede costar una vida” finaliza Azorin.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día lunes 21 de abril es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 12°
Temperatura Máxima Pronosticada: 21°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: algo nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

domingo, 20 de abril de 2025

Miranda! y Nicki Nicole unen fuerzas en su nuevo single


espectáculos

Recientemente, la icónica banda de pop MIRANDA! anunció el próximo lanzamiento de su álbum NUEVO HOTEL MIRANDA!, un disco con canciones inéditas y grandes colaboraciones, que estará disponible el 8 de mayo.


Dentro de ellas, se encuentra “HACE RATO” , en el que participan junto a la talentosa artista urbana Nicki Nicole. Este lanzamiento sigue al éxito de su anterior single “TRISTE” junto a Conociendo Rusia.

HACE RATO fusiona el estilo pop característico de MIRANDA! con el toque urbano de Nicki Nicole, creando una mezcla única que promete ser un éxito. La canción ha sido escrita y producida por Ale Sergi junto a Nicki Nicole y producida por Tatool, quienes han logrado capturar la esencia de ambos artistas en esta colaboración.

El videoclip de HACE RATO es, tal vez, el capítulo más surrealista del universo del Nuevo Hotel Miranda! . En esta entrega, Ale y Juli despiertan para descubrir que se han convertido en gigantes, mientras fuerzas extraterrestres alteran la gravedad del planeta. Nicki Nicole, desde su habitación en el hotel, comienza a flotar en una coreografía onírica que desafía las leyes de la física. Edificios suspendidos en el aire, escalas imposibles y una estética que remite al arte surrealista acompañan esta puesta en escena tragicómica.

Además MIRANDA! anunció 2 grandes shows en Latinoamérica, el 8 de noviembre en Claro Arena de Santiago de Chile y el 22 de noviembre en el Estadio Ferro de Buenos Aires.

Toda la info de shows y venta de entradas en mirandaenvivo.com

PRÓXIMOS SHOWS MIRANDA!
✅17 de abril - Fiesta Nacional del Golfo Azul, Las Grutas, Argentina
✅18 de abril - Once Unidos, Mar del Plata, Argentina
✅19 de abril - Once Unidos, Mar del Plata, Argentina
✅25 de abril - Nodo Tecnológico, Santiago del Estero, Argentina
✅26 de abril - Le Park, La Rioja, Argentina
✅2 de mayo - Club Estudiantes, Santa Rosa, La Pampa, Argentina
✅3 de mayo - Ruca Che, Neuquén, Argentina
✅4 de mayo - Dow Center, Bahía Blanca, Argentina
✅9 de mayo - Estación Belgrano, Santa Fe, Argentina
✅16 de mayo - Hotel El Lago BTH, Arequipa, Perú
✅17 de mayo - Anfiteatro Parque de la Exposición, Lima, Perú
✅23 de mayo - Cosquín Rock, Montevideo, Uruguay
✅29 de mayo - Teatro Metropolitano, Medellín, Colombia
✅31 de mayo - Movistar Arena, Bogotá, Colombia
✅13 de junio - Sala The One, Alicante, España
✅14 de junio - Sala Moon, Valencia, España
✅18 de junio - Razzmatazz - Festival Mil-Lenni, Barcelona, España
✅19 de junio- Sala Oasis, Zaragoza, España
✅20 de junio - Festival Alma, Madrid, España
✅21 de junio - Inn Club, A Coruña, España
✅5 de julio - Estadio Centro, Chivilcoy, Argentina
✅12 de julio - Club Huracán, Necochea, Argentina
✅18 de julio - Arena Maipú, Mendoza, Argentina
✅19 de julio - San Juan, Argentina
✅30 de agosto - Puerto Asunción, Asunción, Paraguay
✅22 de noviembre - Estadio Ferro, Buenos Aires, Argentina

La UNESCO designa 16 nuevos geoparques


internacional

La UNESCO ha aprobado la designación de 16 sitios de la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO. Esto eleva el número total de geoparques a 229 distribuidos en 50 países. La red cubre actualmente cerca de 855 000 km², una superficie equivalente al tamaño de Namibia. Se destacan dos en América en Ecuador.


La Red Mundial de Geoparques de la UNESCO, que este año celebra su décimo aniversario, reúne territorios reconocidos por su rico patrimonio geológico —formaciones rocosas, cadenas montañosas o volcánicas, cuevas, cañones, yacimiento de fósiles o paisajes de desiertos antiguos— que dan testimonio de la historia, la evolución y el clima de nuestro planeta. Estos sitios también son lugares para la conservación y la educación ambiental, donde las comunidades locales e indígenas pueden mostrar su cultura y conocimientos.

«En diez años, los geoparques de la UNESCO se han convertido en modelos para la conservación del patrimonio geológico. Pero su función va mucho más allá: apoyan proyectos educativos, promueven el turismo sostenible y mantienen vivos los conocimientos y tradiciones de estos territorios mediante la participación de las comunidades locales e indígenas. Este es el caso, por ejemplo, del Geoparque de Katla de Islandia, donde las escuelas locales participan en la investigación científica que se lleva a cabo en este paisaje, que conserva la memoria de los sistemas volcánicos y glaciares a través de sus flujos de lava y playas de arena negra.» ha declarado Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

Cada año se incorporan nuevos sitios a la red, por decisión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, tras una evaluación de las solicitudes realizada por el Consejo Mundial de Geoparques compuesto por expertos internacionales.

Los nuevos 16 geoparques designados se encuentran en Arabia Saudita —que acoge sus dos primeros geoparques—, China, Ecuador, España, Indonesia, Italia, Noruega, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República de Corea, República Popular Democrática de Corea —que inaugura su primer geoparque y contribuye a la protección de la cordillera compartida con China— y Viet Nam.
v
La UNESCO sigue promoviendo el concepto de geoparque en regiones donde son menos comunes, especialmente en África, los Estados árabes y los pequeños Estados insulares en desarrollo. Para ello, la Organización facilita misiones de expertos, sesiones de formación a medida y consultas individuales, tanto a escala nacional como local, con el fin de orientar la preparación de solicitudes para obtener la condición de geoparque mundial de la UNESCO.

Los nuevos Geoparques Mundiales de la UNESCO son:

Arabia Saudita: Geoparque Mundial de la UNESCO Norte de Riad
En las estribaciones del monte Tuwaiq, en el corazón de la Península Arábiga, el Geoparque Mundial UNESCO Norte de Riad es un lugar cautivador de hitos geológicos, ecológicos y culturales. Las impresionantes montañas de Mesa, con sus cumbres planas y paredes escarpadas, constituyen la pieza central del patrimonio geomorfológico del geoparque. Las formaciones rocosas del Jurásico-Cretácico constituyen un importante lugar educativo y cultural, ya que son los cimientos geológicos del importante patrimonio petrolífero de Arabia Saudita. Otro lugar destacado es el valle de Obaitharan —o Wadi Obaitharan—, una exuberante reserva protegida que desempeña una función vital en el abastecimiento de agua de la región y ofrece vistas panorámicas de las montañas circundantes. El valle también alberga antiguos sistemas de arrecifes de coral, lo que lo convierte en un importante lugar educativo para los visitantes.

En el corazón del geoparque se encuentra el pueblo de Thadiq, cuya historia se remonta a asentamientos tribales de hace más de 370 años. Su floreciente oasis encarna la profunda conexión entre los habitantes de la región y su entorno natural. El geoparque apoya activamente a las comunidades locales y el desarrollo sostenible. La transformación de la aldea de Ghamra en un popular destino turístico ha sido una exitosa iniciativa impulsada por la comunidad. Se ofrece una amplia gama de actividades, como senderismo, observación de estrellas y experiencias tradicionales como hogueras y actuaciones folclóricas. Las iniciativas locales del geoparque brindan a los visitantes una oportunidad única de relacionarse con las comunidades locales a través de experiencias culturales y la reconocida hospitalidad de la región. A través de la iniciativa «geoproductos», el geoparque también promueve la agricultura sostenible con productos locales como dátiles y miel, reforzando la visibilidad de los agricultores locales en el mercado.

Arabia Saudita: Geoparque Mundial de la UNESCO de Salma
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Salma, situado en el corazón de Arabia Saudita, ofrece una rara y fascinante visión de la historia antigua de la Tierra. Con rocas volcánicas y magmáticas que datan de hace más de 740 millones de años, el geoparque sirve de archivo accesible de los procesos profundos de la Tierra. Una de las características más llamativas del parque es el cráter de Al Hutaymah, donde los visitantes pueden contemplar espectaculares formaciones volcánicas moldeadas por las erupciones volcánicas y la erosión a lo largo de milenios. El geoparque también alberga una variada flora y fauna desérticas, como el íbice nubio y el órice árabe, en peligro de extinción y adaptados de forma única a este entorno árido.

El territorio también representa un vibrante patrimonio cultural que incluye el Darb Zubaydah, una antigua ruta de peregrinación que conectaba Kufa, ciudad histórica del centro de Iraq, con La Meca, ciudad de gran importancia religiosa en Arabia Saudita. Esta ruta está marcada por pozos, estanques y el célebre oasis de Faid, que era una parada fundamental para los peregrinos por su agua pura y sus fértiles suelos. La antigua fortaleza y sus 45 pozos son símbolos perdurables de la historia de la región. Otro lugar clave es Tabah Heritage Village, que alberga «cometas del desierto», estructuras de piedra que se utilizaban para atrapar animales salvajes y que permiten conocer las antiguas prácticas de caza y los primeros asentamientos. Las comunidades locales y los escolares participan plenamente en el geoparque a través de un activo programa de actividades educativas. Actos como las cenas de Iftar durante el Ramadán, el Paseo Darb Zubaydah, que recorre la antigua ruta de peregrinación, y el Sendero Histórico de Tabah, donde los visitantes exploran las ruinas arqueológicas excepcionalmente conservadas de una de las ciudades más antiguas de la región, fomentan el sentimiento de unidad y sensibilizan sobre el patrimonio cultural de la región.

China: Geoparque Mundial de la UNESCO de Kanbula
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Kanbula, situado en el margen noreste de la meseta de Qinghai-Tíbet, alberga notables accidentes geológicos moldeados por procesos complejos. Destacan los volcanes de Maixiu —un grupo de antiguos volcanes excepcionalmente bien conservados— y el río Amarillo, el sexto más largo del mundo. El geoparque trabaja para preservar este rico patrimonio geológico al tiempo que desempeña una función vital en la protección de las comunidades locales frente a los riesgos fluviales coordinando los sistemas de alerta y las previsiones y concienciando sobre cómo responder a las inundaciones y los desprendimientos de tierras.

La cultura y la tradición están profundamente arraigadas en el paisaje de Kanbula, donde los planteamientos científicos se enriquecen con la herencia ancestral tibetana. En el monasterio de Longwusi, del siglo XIV, un mural tradicional tibetano Thang-ga narra la historia de la evolución de la Tierra, representa el surgimiento de los picos montañosos, las erupciones volcánicas y la llegada de los océanos. Los seres humanos y los animales se entrelazan en todo el mural, que refleja las creencias culturales en una coexistencia armoniosa con la naturaleza, un tema que resuena profundamente en las comunidades locales. Integrar las perspectivas científicas con los relatos culturales es fundamental para la labor del geoparque. Combinando la tradición con el desarrollo económico local, el geoparque apoya iniciativas comunitarias como la Sangjie Thang-ga Art Academy, una cooperativa que revitaliza las técnicas tradicionales Thang-ga al tiempo que empodera a las mujeres de las comunidades rurales mediante la formación y el empleo sostenible.

China: Geoparque Mundial de la UNESCO de Yunyang
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Yunyang, situado en el suroeste de China, muestra paisajes formados hace cerca de 250 millones de años que registran la desaparición de un mar interior y el entorno terrestre único que surgió en su lugar. La región es conocida sobre todo por sus yacimientos de fósiles de dinosaurios y alberga la extraordinaria «Gran Muralla de Fósiles de Dinosaurios», un tramo de 18 km de capas rocosas repletas de fósiles de unos 170 millones de años de antigüedad. En una sección extraordinaria se exponen cerca de 5000 fósiles de dinosaurios que ofrecen una visión única de la evolución de los dinosaurios durante el Jurásico Medio. El geoparque también alberga espectaculares paisajes kársticos —formaciones rocosas características moldeadas por el agua a lo largo del tiempo— incluido uno de los sumideros más profundos del mundo, de 335 metros, y que sirve como lugar clave de investigación.

El Geoparque Mundial de la UNESCO de Yunyang posee una rica historia cultural de más de 2300 años, con templos, pueblos tradicionales y fortalezas estratégicamente situadas a lo largo del río Yangtsé. El geoparque es el hogar de la etnia tujia, que ha mantenido tradiciones distintivas como el tallado de raíces, el tejido de brocados y las danzas ondulantes. Para garantizar que estas tradiciones perduren, el geoparque trabaja con las comunidades locales para apoyar la producción y venta de artesanía, mientras que las escuelas locales han incorporado estas tradiciones para enseñarlas a las generaciones más jóvenes. Eventos como el Encuentro de Hijas Tujia y los intercambios de arte cultural brindan a las comunidades locales la oportunidad de compartir su patrimonio y participar en el desarrollo del geoparque.

Ecuador: Geoparque Mundial de la UNESCO de Napo Sumaco
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Napo Sumaco está situado en el corazón de la cuenca amazónica de Ecuador, en la confluencia de las montañas andinas con las llanuras amazónicas. El geoparque conserva más de 170 millones de años de actividad geológica, desde el Jurásico hasta nuestros días. Destacan el volcán Sumaco, un impresionante volcán potencialmente activo con una composición poco común, y las formaciones kársticas, donde los investigadores estudian el cambio climático mediante el análisis de espeleotemas (formaciones cavernosas). La zona no solo es importante desde el punto de vista geológico, sino también por su rica biodiversidad, que alberga más de 6000 especies vegetales y una gran variedad de animales poco comunes, muchos de los cuales no se encuentran en ningún otro lugar.

Las comunidades locales desempeñan un papel activo en la protección y el mantenimiento de los sitios geológicos del geoparque con la transmisión de las prácticas de la minga y la turkana de los indígenas kichwas. La Pacha Mama (Madre Tierra) es fundamental en el sistema de valores del pueblo kichwa de la Amazonia, y se conserva como un valioso conocimiento ancestral que conecta la geodiversidad, la biodiversidad y la cultura. A muchos geositios solo se puede acceder con la orientación de los residentes locales, lo que garantiza un uso respetuoso de la tierra al tiempo que ofrece oportunidades a las comunidades locales. Varios grupos comunitarios contribuyen a las actividades del geoparque: las Guías Pushak Runakunas promueven el geoturismo y la conservación de las atracciones naturales, y el colectivo Yachak Awakkuna está especializado en artesanía tradicional como la cerámica, la pintura con pigmentos naturales, el arte de la fibra y la bisutería hecha a mano con semillas y mullos, elementos clave del atuendo amazónico. El Grupo Gastronómico Mikusha Kawsari destaca la importancia del sistema agroecológico amazónico de chakras mostrando su función en la producción de alimentos y la medicina natural al tiempo que aporta un toque gourmet a los platos tradicionales amazónicos.

Ecuador: Geoparque Mundial de la UNESCO del volcán Tungurahua
Situado en los Andes ecuatorianos, el Geoparque Mundial de la UNESCO del volcán Tungurahua muestra una historia geológica que abarca más de 417 millones de años modelada por erupciones volcánicas y actividad glaciar. El paisaje presenta profundos cañones, ríos cristalinos, cascadas heladas y altísimas paredes rocosas. En el centro se alza el volcán Tungurahua, un lugar propicio para los estudios vulcanológicos. Bajo su superficie, el magma calienta las aguas subterráneas creando fuentes termales ricas en minerales muy apreciadas desde hace tiempo por sus propiedades terapéuticas. El geoparque también tiene una importante historia sísmica, con grandes terremotos en 1797 y 1949 que devastaron ciudades como Guano, Pelileo y Patate. Baños de Agua Santa, situada al pie del volcán Tungurahua, soportó erupciones de 1999 a 2016 y ha sido reconocida como un modelo de resiliencia ante eventos volcánicos. Hoy en día es una ciudad próspera con actividades económicas diversificadas, incluida una industria de turismo de aventura bien desarrollada.

El geoparque abarca cinco municipios —Baños, Patate, Pelileo, Guano y Penipe— y las prefecturas de Tungurahua y Chimborazo. La riqueza cultural de la región se refleja en las tradiciones de los pueblos indígenas salasaca y puruhá, que han conservado su identidad a través de una vestimenta distintiva, música, danza y narraciones ancestrales. La conexión entre geología y cultura es visible en iniciativas innovadoras de desarrollo sostenible. Un ejemplo destacado es la Cafetería GeoAmigo «Casa del Volcán», propiedad de la residente local Indira Medina. Esta cafetería celebra la identidad local y la cocina de temática volcánica inspirada en el Tungurahua, se abastece con ingredientes de los agricultores de la región y sirve platos ancestrales. Otro ejemplo es el complejo turístico Las Caras, donde los visitantes pueden ver raíces de árboles petrificadas y rostros tallados por el pueblo ancestral killuyakus. Descubierto tras la actividad volcánica de 2006, el yacimiento ofrece ahora visitas educativas, paseos a caballo y tratamientos con barro mineral volcánico, todo ello dirigido por residentes locales.

España: Geoparque Mundial de la UNESCO de Costa Quebrada
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Costa Quebrada, situado a lo largo de la escarpada costa cantábrica en el norte de España, ofrece una extraordinaria oportunidad para explorar las fuerzas de la naturaleza que dan forma al paisaje de la Tierra. Durante los últimos 120 millones de años, los movimientos tectónicos han empujado las montañas desde el fondo del mar formando tierras altas que han sido esculpidas por el viento y el agua en la costa que vemos hoy. La historia geológica de la región está formada por antiguas capas de rocas sedimentarias depositadas en antiguos mares y deltas fluviales. Hoy, los visitantes pueden pasear por acantilados y playas de arena que cuentan la historia de una costa en constante cambio.

El geoparque alberga un vibrante patrimonio cultural donde las iniciativas impulsadas por la comunidad celebran las tradiciones y la historia de la región. Susana Pacheco, residente de toda la vida, dirige un proyecto que introduce a los visitantes en el arte de la construcción de muros de piedra seca, conocidos localmente como morios. Durante sus paseos guiados, los visitantes exploran caminos rurales a través de antiguos viñedos y descubren las características geológicas del paisaje, la diversidad biológica y la evolución del uso de la tierra. Ella misma lo explica: «Este paisaje rural único y singular, con su caprichosa estructura, se ha visto afectado por el poderoso mar Cantábrico, creando escarpados acantilados y un rico pasado agrícola». La elaboración del vino es una tradición centenaria en la región. Una iniciativa actual de investigación entre viticultores locales se centra en identificar y recuperar variedades de uva autóctonas que han sido durante mucho tiempo fundamentales en la historia social y agrícola de la zona ayudando a preservar los sabores distintivos y el patrimonio de los vinos de la región.

Indonesia: Geoparque Mundial de la UNESCO de Kebumen
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Kebumen ofrece un extraordinario registro del pasado geológico de la Tierra con las formaciones rocosas más antiguas de la isla de Java. Una de sus características principales es el yacimiento de Karangsambung, un laboratorio natural de rocas de márgenes oceánicos y continentales que se remontan a decenas de millones de años. Estas rocas ilustran la teoría de la tectónica de placas mostrando cómo un antiguo fondo oceánico fue empujado hacia la superficie. La zona revela fósiles de antiguos ecosistemas marinos y prehistóricos, así como fascinantes cuevas y ríos subterráneos.

El geoparque desempeña una función vital en la conservación ambiental, la concienciación y el desarrollo sostenible. Una de sus iniciativas es la estación de conservación de tortugas en Jogosimo, Tambak Mulyo y la playa de Lembu Purwo, donde los huevos, antes en peligro por los cazadores de huevos, se trasladan a lugares seguros para su eclosión. La hoja de pandan desempeña un papel clave en el patrimonio cultural de la región, y el tejido del pandan, una práctica transmitida de generación en generación, sigue siendo una importante actividad económica. En la aldea de Wonorejo, el programa del geoparque de Jiemat transmite esta sabiduría local a los escolares enseñándoles a procesar y tejer el pandan en diversos artículos, como bolsos y sandalias, para garantizar que siga siendo una parte vital de la identidad de la comunidad. El innovador Foro Juvenil Kebumen apoya a los artesanos de la hoja de pandan de la aldea de Grenggeng con formación en marketing digital, lo cual conecta la artesanía tradicional con un público moderno. La riqueza cultural del Geoparque Mundial de la UNESCO de Kebumen está profundamente arraigada en las tradiciones, la artesanía y la cocina javanesas, que reflejan la identidad local distintiva de la región. La conexión entre geología y cultura es evidente a través de las prácticas espirituales, los patrones de asentamiento y los métodos agrícolas. Desde el megalítico hasta las épocas hindú-budista e islámica, factores geológicos como la presencia de aguas subterráneas y la proximidad de ríos han modelado significativamente el desarrollo cultural de esta región.

Indonesia: Geoparque Mundial de la UNESCO de Meratus
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Meratus ofrece un fascinante registro geológico de la compleja evolución tectónica que comenzó en el periodo Jurásico, entre 201 y 145 millones de años atrás. El geoparque alberga la serie de ofiolitas más antigua de Indonesia y una importante presencia de diamantes. Esta dinámica historia geológica ha modelado el paisaje y fomentado una rica biodiversidad que incluye diversas variedades de orquídeas, como las orquídeas lunares y las orquídeas de caña de azúcar. El mono narigudo de Bekantan, antes especie amenazada, es ahora la mascota de la provincia de Kalimantan del Sur. El geoparque ha desempeñado un papel fundamental en la restauración de los ecosistemas de manglares, cruciales para la supervivencia de la especie Bekantan, lo que ha propiciado la recuperación gradual de su población.

El geoparque alberga dos grupos indígenas principales, las tribus banjar y dayak, que siguen manteniendo sus tradiciones únicas. El comercio en el mercado flotante de Lok Baintan se realiza en pequeñas embarcaciones denominadas jukung, y la tribu dayak meratus utiliza el bambú como medio de transporte mediante un método conocido como balanting paring. La tela sasirangan es fundamental para la identidad cultural de la tribu banjar, data de 1335, y cada motivo y color tiene un profundo significado cultural. El geoparque acoge toda una serie de festivales y actos culturales, como el Gran Carnaval Cultural de Meratus, la Carrera del Geoparque Meratus y los festivales del mercado flotante. Estas celebraciones son un vibrante escaparate del rico patrimonio de la región.

Italia: Geoparque Mundial de la UNESCO de MurGEopark
El MurGEopark, situado en la Alta Murgia italiana, ofrece una visión extraordinaria del pasado geológico de la Tierra. La región conserva una porción rara y estable de la placa Adriática, una antigua placa continental situada entre África y Europa, modelada durante millones de años por fuerzas tectónicas. El paisaje está marcado por sumideros, cuevas y lamas, amplios surcos formados por la erosión del agua. Incluye dos descubrimientos paleontológicos excepcionales: un esqueleto neandertal conservado en espeleotemas —depósitos minerales formados en cuevas a lo largo de milenios— y uno de los mayores yacimientos de huellas de dinosaurios del mundo, con unas 25 000 pisadas.

La riqueza geológica natural de la región está entrelazada con su patrimonio cultural. Los tradicionales corrales de piedra para ovejas, conocidos como jazzi, los muros de piedra seca, los antiguos caseríos y los tratturi (caminos de trashumancia) reflejan la profunda conexión entre la tierra y sus gentes. Como dice un habitante: «En esta tierra, la gente tiene un modo de vida único, moldeado por una estrecha conexión entre lo salvaje y lo rural». El MurGEopark fomenta el desarrollo sostenible y el orgullo local mediante iniciativas encaminadas a realzar el patrimonio geológico, natural y cultural de la región. Una de sus iniciativas, la «Cesta de la Murgia», apoya a cooperativas locales de productos ecológicamente sostenibles y de alta calidad que narran la historia del territorio con una fusión de sabores únicos y geología. Entre los productos destacan las aceitunas coratina, la burrata, el queso pecorino y las setas cardoncello.
v La creación del MurGEopark ha permitido a las comunidades locales, antes afectadas por el declive demográfico, recuperar un sentimiento de orgullo y optimismo. Los residentes sienten ahora una identidad más acentuada, moldeada por su conexión con la historia geológica de la meseta adriática, un «continente casi perdido». Este vínculo entre pasado y futuro se percibe no solo en términos científicos, sino como una fuente de fuerza cultural y regional.

Noruega: Geoparque Mundial de la UNESCO de la Costa de los Fiordos
En el punto más occidental de Noruega, donde el majestuoso fiordo Sognefjord se encuentra con el bravío Mar del Norte, el Geoparque Mundial de la UNESCO de la Costa de los Fiordos ofrece un extraordinario paisaje de islas, fiordos, cascadas y el glaciar más bajo de Escandinavia. El geoparque alberga la antigua cordillera de Caledonia, formada hace entre 425 y 395 millones de años, y muestra excepcionales exposiciones geológicas, como restos de corteza oceánica y complejos volcánicos. Pocos lugares en el mundo ofrecen una oportunidad mejor para estudiar el ascenso y descenso de una cordillera gigantesca en un área tan limitada. En la historia geológica más reciente, a lo largo de millones de años, las eras glaciares han ido modelando gradualmente el paisaje; la más reciente terminó hace aproximadamente 10 000 años.

La historia geológica de la región, combinada con sus abundantes recursos naturales, allanó el camino para los primeros asentamientos humanos a lo largo de la costa, ya que la gente se sintió atraída por los ricos caladeros mientras los glaciares aún cubrían las zonas del interior. Estos colonos desarrollaron rápidamente prácticas sostenibles para gestionar los singulares brezales costeros. En la actualidad, el geoparque ha recuperado la tradición de pastoreo de ovejas de los antiguos nórdicos y la quema controlada de brezos, que data de hace 5000 años, mediante una iniciativa dirigida por voluntarios que reúne a residentes de todas las generaciones y procedencias. El pastoreo de las ovejas nórdicas desempeña un papel crucial en el mantenimiento de los brezales, impidiendo la propagación de arbustos más altos y permitiendo que prosperen especies raras de aves e insectos. En una mezcla de tradición e innovación, la generación más joven de pastores de ovejas está incorporando tecnología de vallas controladas por GPS para guiar a las ovejas, mejorar la gestión de la tierra y preservar al mismo tiempo los antiguos métodos de pastoreo.

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte: Geoparque Mundial de la UNESCO de Arran
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Arran, situado frente a la costa suroeste de Escocia, abarca zonas terrestres y marinas que registran 600 millones de años de historia de la Tierra. El extraordinario paisaje de esta isla cuenta la historia de las colisiones de placas tectónicas, el desplazamiento de los continentes desde el hemisferio sur, la apertura del océano Atlántico y la escultura de las montañas alpinas por los glaciares. Es un lugar donde las antiguas fuerzas de la naturaleza aún son visibles en los impresionantes acantilados, las suaves playas y los paisajes escarpados. Los ecosistemas de la isla albergan especies como el serbal de Arran, una de las especies arbóreas más raras y amenazadas del mundo, que existe en la isla desde que se retiraron los últimos glaciares. Aquí prosperan más de 156 especies de aves y más de 1000 de plantas, lo que convierte a Arran en un paraíso para los amantes de la naturaleza.

Los habitantes de Arran, conocidos como arranachs, están profundamente vinculados a la tierra y sus tradiciones. Los pueblos de la isla, cada uno con su propia identidad, están unidos por un fuerte sentimiento de comunidad. Esta conexión con la tierra es especialmente evidente en los esfuerzos de la isla por combatir el cambio climático. Se han restaurado más de 260 hectáreas de turberas de tierras altas, un esfuerzo fundamental para hacer frente al cambio climático. Las turberas almacenan más carbono que los bosques y desempeñan un papel esencial en la regulación de las inundaciones, la calidad del agua y la conservación de la biodiversidad. Arran también alberga un rico patrimonio inmaterial, con residentes locales que trabajan para revivir el gaélico, que había desaparecido en la isla como lengua hablada. Hay paneles de interpretación bilingües en lugares clave que muestran el alfabeto gaélico junto a la flora local. Las tradiciones culturales de la isla se celebran a través de eventos como el Arran Farmers Show, creado en 1830, los Brodick Highland Games y el Arran Folk Festival.

República de Corea: Geoparque Mundial de la UNESCO de Danyang
Situado en el corazón de la península coreana, el Geoparque Mundial de la UNESCO de Danyang se extiende a lo largo de la cordillera Baekdu Daegan y alberga una notable diversidad geológica. El paisaje presenta pliegues y cabalgamientos en gneis granítico de 1900 millones de años de antigüedad, junto a capas de caliza, cuarcita y arenisca, que reflejan momentos cruciales en la evolución tectónica de la región. Danyang es famoso por sus reliquias culturales prehistóricas, lo que lo convierte en un lugar clave para la investigación de la Edad de Piedra. El geoparque cuenta con más de 200 cuevas calizas, muchas de las cuales estuvieron habitadas en el pasado. La riqueza de los descubrimientos arqueológicos del geoparque es significativa para nuestra comprensión de la historia humana temprana en Asia Oriental. El museo Guinsa de Danyang exhibe antiguos manuscritos budistas que reflejan la rica historia espiritual de la región y su conexión con la cultura coreana antigua y moderna.

En la actualidad, los yacimientos geológicos de la región atraen a los visitantes con actividades que incluyen senderismo, visitas turísticas y parapente en la mayor instalación de parapente de la República de Corea que ofrece impresionantes vistas de la topografía del geoparque. Los visitantes también pueden hacer excursiones en crucero por el río Namhan para descubrir el paisaje o contemplar las vistas panorámicas desde el mirador de Mancheonha. La región también es conocida por su característica variedad de ajo, cultivado en terrazas de piedra caliza, que se ha convertido en un popular recuerdo del geoparque. El geoparque destaca por su dedicación a la educación con un programa anual que anima a los estudiantes a participar en actividades de conservación, incluidas limpiezas medioambientales en torno a lugares geológicos relevantes.

República de Corea: Geoparque Mundial de la UNESCO de Gyeongbuk Donghaean
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Gyeongbuk Donghaean, situado a lo largo de la costa sureste de Gyeongsangbuk-do, contiene una gran cantidad de maravillas geológicas, como el espectacular valle de Deokgu, con sus antiguas rocas graníticas y fuentes termales. La espectacular cueva caliza de Seongryugul mide 870 metros de largo, contiene estalagmitas y preserva valiosas pruebas de los niveles del mar de otras épocas y de antiguos entornos marinos. Entre los lugares más célebres y apreciados del geoparque están las disyunciones columnares de Yangnam, unas sorprendentes formaciones rocosas que se crearon cuando la lava volcánica se enfrió y contrajo. El yacimiento exhibe raros patrones radiales y en forma de abanico dispuestos horizontalmente en el suelo que se han convertido en un símbolo de orgullo local para el geoparque. Lee Chang-woon, panadero de Gyeongju, creó el «Pan de disyunción columnar de Yangnam», elaborado con ingredientes locales y que vincula el patrimonio geológico de la zona con la comunidad.

La región es también increíblemente rica en patrimonio cultural. Gyeongju, la antigua capital del reino de Silla, alberga la gruta de Seokguram y el templo de Bulguksa, declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. La gruta alberga una estatua monumental del Buda Sakyamuni mirando al mar, tallada en granito blanco, que se considera una obra maestra del arte budista de Asia Oriental. El geoparque ofrece una amplia gama de actividades ecoturísticas, desde senderismo y visitas turísticas hasta jornadas de plogging, en las que los participantes recogen basura mientras aprenden sobre el medio ambiente. En una iniciativa reciente, alumnos de primaria se convirtieron en «GeoRangers» por un día, explorando la costa este del geoparque mientras completaban misiones prácticas que les enseñaban la importancia de la conservación del patrimonio natural y la protección del medio ambiente.

República Popular Democrática de Corea: Geoparque Mundial de la UNESCO del Monte Paektu
El Geoparque Mundial de la UNESCO del Monte Paektu se caracteriza por un fascinante legado geológico, con espectaculares paisajes modelados por erupciones volcánicas y erosión glaciar. Es el primer Geoparque Mundial de la UNESCO designado en el país. El monte Paektu se encuentra en el corazón del geoparque y es un lugar clave para comprender la actividad volcánica. Fue el escenario de una de las mayores erupciones de la historia —la Erupción del Milenio—, hacia el año 1000 de nuestra era, que esparció cenizas volcánicas hasta Japón y creó extraordinarios accidentes geológicos, como el lago Chon, un impresionante lago de caldera situado a 2190 metros sobre el nivel del mar. Las secuelas de la erupción se conservan vívidamente en el paisaje. Fuentes termales, árboles carbonizados y canales de magma ascendentes en el lacolito del pico Janggun ofrecen una rara visión de las distintas etapas de las erupciones volcánicas. En la actualidad, la investigación geofísica sigue vigilando la zona volcánica del monte Paektu, donde las cámaras de magma y las emisiones gaseosas apuntan a una actividad continua.

Durante siglos, el monte Paektu ha sido celebrado como una montaña ancestral, un símbolo de dignidad con un profundo significado espiritual y cultural. Esta veneración se refleja en siglos de poesía y escritos de viajes, incluidas obras como Pounjib (1533), Chongguyongon (1727) y Kwangokjib (1895). En la actualidad, este legado cultural se conserva activamente y es compartido por los residentes locales. La zona también alberga tradiciones perdurables, como la canción popular «Arirang», y costumbres alimentarias centradas en la fécula de patata, reflejo de la adaptación de la comunidad al clima frío y montañoso de la región, donde la temperatura media anual es de –0,6 °C y puede bajar hasta –19,8 °C en enero.

Viet Nam: Geoparque Mundial de la UNESCO de Lang Son
Enclavado en las escarpadas cumbres calizas del norte de Viet Nam, el Geoparque Mundial de la UNESCO de Lang Son cuenta una extraordinaria historia de mares cambiantes, erupciones volcánicas y ecosistemas en evolución. El geoparque es un archivo natural que conserva pruebas de la evolución de la vida a lo largo del tiempo. Sus rocas más antiguas revelan vestigios de un antiguo lecho marino, hogar de trilobites —criaturas marinas parecidas a grandes cochinillas— y graptolitos, primitivos animales marinos que vivían en colonias. Al retroceder, el mar dejó tras de sí capas de pizarra, arenisca y caliza, y surgieron paisajes volcánicos. Uno de los yacimientos geológicos más notables del geoparque es la cuenca de Na Duong, una depresión natural que ofrece una visión poco común de cómo era el entorno del Sudeste Asiático hace entre 40 y 20 millones de años. Los fósiles hallados aquí revelan un exuberante ecosistema tropical, rico en plantas y animales, y aportan datos clave sobre cómo los mamíferos se desplazaban entre continentes. La peculiar geología de la región también ha influido en la agricultura local, con suelos ricos en minerales que sustentan cultivos como la chirimoya y el anís estrellado. El macizo calcáreo de Bac Son, una llamativa cordillera formada a partir de antiguos depósitos marinos, revela vestigios de algunos de los primeros habitantes humanos de Viet Nam, con herramientas de piedra, artefactos cerámicos y enterramientos que permiten vislumbrar la vida prehistórica.

El geoparque alberga diversos grupos étnicos, como los pueblos kinh, nung, tay y dao, que conservan lenguas, artesanías y tradiciones únicas. Un elemento central de la vida espiritual de la región es el Đạo Mẫu, el culto a las Diosas Madre, que combina música, danza y narración de cuentos para honrar a las deidades que se cree gobiernan los reinos del cielo, la tierra, las montañas, los bosques y el agua. Las ricas tradiciones culturales de Lang Son continúan hoy en día en vibrantes festivales, intrincados trajes tradicionales y artes populares como el canto Then, descrito como un ritmo de hadas, y el laúd de calabaza Dan Tinh. Tanto el Culto a las Diosas Madres como el Canto Then están inscritos en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Estas prácticas culturales, transmitidas de generación en generación, siguen siendo fundamentales para la identidad de las comunidades locales.