sociedad
El Ministerio de Salud, a través de la Resolución 1813/2013, publicada hoy en el Boletín Oficial, creó el Programa Nacional de Control de Cáncer de Mama, en el ámbito del Instituto Nacional del Cáncer.
El objetivo del programa será el de reducir la morbimortalidad por cáncer de mama. Además, la elaboración de lineamientos programáticos y guías de práctica para la detección, diagnóstico y tratamiento; la implementación de un sistema integral de control de calidad en todo el continuo de cuidado del cáncer de mama; el monitoreo y la evaluación del proceso de detección y tratamiento; la articulación de las diferentes etapas del cuidado del cáncer de mama; la elaboración e implementación de estrategias de comunicación sobre hábitos saludables vinculados a la salud mamaria.
La resolución, firmada por el ministro de Salud, Juan Manzur, invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir al programa creado.
En los considerandos, la norma indica que “el cáncer de mama es la principal causa de muerte por dicha enfermedad, de la población femenina del país, representando un grave problema de salud para la mujer”.
En la Argentina se diagnostican alrededor de 17.000 casos nuevos por año de cáncer de mama y mueren 5.400 mujeres a causa de esta enfermedad.
“La detección precoz del cáncer de mama, resulta en tumores más pequeños y con mayor potencialidad de curación, requiriéndose para ello, procedimientos diagnósticos y terapéuticos eficientes y oportunos”, asegura.
En el Anexo de la resolución se explican los principales fundamentos de la creación del programa. “El cáncer de mama es una enfermedad difícilmente prevenible. Se han identificado algunos factores de riesgo como la historia familiar, la exposición a estrógenos endógenos (larga vida reproductiva, baja paridad) o exógenos (terapia hormonal de reemplazo), sobrepeso, ingesta moderada de alcohol, consumo de tabaco y sedentarismo”, indica.
La norma explica que la modificación de estos factores requiere de un largo proceso de cambios culturales y que este proceso recién se inicia en nuestra sociedad y sus efectos tardarán en evidenciarse varias décadas, por lo tanto, “los esfuerzos para lograr el control de la enfermedad en el mediano plazo deben centrarse en la detección temprana y la implementación de tratamientos pertinentes”.