jueves, 9 de octubre de 2025

El nuevo ADN del canal mayorista


empresas

Buscan la innovación y cercanía para seguir liderando en precios y servicio.


En un mercado cada vez más fragmentado, donde los hábitos de compra cambian a la velocidad de la tecnología, los mayoristas apuestan a una transformación profunda. Mantener precios bajos sigue siendo el corazón del negocio, pero hoy la innovación marca la diferencia: inteligencia artificial para anticipar la demanda, geolocalización para personalizar ofertas según cada zona, y canales de comunicación directa como WhatsApp redefinen la experiencia del cliente. El desafío es claro: convertir la eficiencia en una experiencia inteligente, cercana y relevante.

Supermercado Mayorista Yaguar apuesta a la innovación: potenciando el entorno físico con herramientas digitales que faciliten la compra, mejoren la atención y fortalezcan el vínculo con los clientes. Segmentación por zona, comunicación en tiempo real, Inteligencia Artificial, son parte de un ecosistema pensado para transformar la experiencia mayorista sin perder su esencia: precios bajos y servicios eficientes.

La compañía despliega en sus sucursales herramientas de vanguardia: señalización por categorías, materiales con códigos QR, activaciones interactivas, promociones geolocalizadas y campañas omnicanal que conectan el mundo online con la visita en la sucursal. Además, apuesta por la sustentabilidad en sus acciones de visibilidad, reemplazando impresiones masivas por piezas digitales, materiales reciclables y recursos reutilizables.

“El mayorista del futuro no se define solo por ofrecer los mejores precios, sino por lograr que esos precios lleguen de forma efectiva a quienes más los necesitan. Por eso apostamos a la agilidad, la tecnología y la conexión con un shopper cada vez más informado y exigente”, explica Javier Chiste de Supermercado Mayorista Yaguar.

El nuevo lenguaje de Yaguar no se mide solo en precios. La empresa impulsa acciones que combinan innovación y emoción: una fuerte presencia en redes sociales, donde cada campaña busca conectar, inspirar y fortalecer el lazo con quienes eligen comprar de manera inteligente, ofreciendo activaciones en tienda, sorteos, y promociones.

La estrategia se potencia con el respaldo de estudios sectoriales: en el informe Retail y Consumo Masivo: tendencias y desafíos de PwC Argentina, se señala que los consumidores valoran cada vez más la personalización, la multicanalidad y el compromiso social de las marcas. (PwC) Por su parte, estudios de tendencias en Latinoamérica indican que desde 2020 se ha observado una pérdida de poder adquisitivo del 25 %, lo que empuja al shopper a buscar más valor en cada compra, y favorece formatos que combinan eficiencia y experiencia. (Kantar).

En esta nueva etapa, Yaguar aspira no solo a consolidarse como canal de abastecimiento, sino a convertirse en un espacio de inspiración para el consumidor moderno: racional, exigente, conectado y consciente. Un mayorista que da un salto cualitativo, donde innovación y cercanía no son promesas sino ejes operativos.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día jueves 9 de octubre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 16°
Temperatura Máxima Pronosticada: 27°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

miércoles, 8 de octubre de 2025

Híbrido, presencial o remoto en el trabajo


empresas

El trabajo híbrido trajo mucha flexibilidad a las organizaciones, pero también abrió un abanico de desafíos que todos viven a diario: cómo coordinar equipos, organizar jornadas y, sobre todo, mantener la productividad y la comunicación. Ya no alcanza con decidir quién trabaja en la oficina o desde casa; lo importante es que esa distribución no afecte la dinámica ni la cultura de trabajo.


La situación se vuelve aún más compleja cuando las empresas, además, funcionan con jornadas por turnos. Los cambios constantes generan riesgo de solapamientos, falta de cobertura o problemas de coordinación. Frente a este escenario, distintas compañías comenzaron a apoyarse en la tecnología para dar respuesta. Uno de los casos más claros es el de Naaloo, que desarrolló un módulo de turnos con inteligencia artificial pensado para planificar de manera simple y eficiente: el sistema analiza disponibilidad, preferencias y necesidades operativas, arma los turnos de forma automática y muestra a cada persona su calendario actualizado en tiempo real.

“Lo pensamos no solo para ordenar horarios, sino también para dar tranquilidad en aspectos legales: el sistema cuida que se respeten los topes de jornada y los descansos obligatorios. Y lo más interesante es la granularidad que logramos: la IA puede incluso contemplar si ciertos colaboradores conviven mejor juntos o conviene separarlos en diferentes turnos, ayudando también al clima laboral. Lo que antes era un dolor de cabeza constante, hoy es un proceso claro y previsible”, explica Francisco Costa, CEO & Co-Founder de Naaloo.

El diferencial de esta herramienta es que no nació en un laboratorio aislado: se construyó a partir del feedback de cientos de empresas que ya forman parte de la comunidad de Naaloo. Eso permitió diseñar un módulo realmente transversal, adaptable a organizaciones de cualquier tamaño e industria. En definitiva, la propuesta busca algo tan sencillo como potente: reducir fricciones, asegurar equidad y dar a los equipos la posibilidad de trabajar de forma ordenada, ya sea en la oficina, en casa o en turnos rotativos.

Ese tipo de soluciones tecnológicas aparecen en un escenario donde la discusión por el trabajo híbrido y el compromiso laboral sigue abierta tanto en la Argentina como en el mundo. La coordinación entre empleados presenciales y remotos, la fragmentación de la comunicación y la dificultad para establecer rutinas estables, son parte de una nueva realidad laboral aún en proceso de ajuste.

Más allá de la logística diaria, el debate se centra en cómo sostener el compromiso, la productividad y el bienestar de los equipos en un contexto donde las reglas del trabajo continúan redefiniéndose, varios años después del impacto de la pandemia.

El dilema se refleja en los números. El informe State of the Global Workplace 2025, elaborado por la consultora internacional Gallup a partir de encuestas realizadas en 2024 a más de 128 mil trabajadores en 160 países, muestra que en Argentina apenas el 29 por ciento de los empleados se declaró comprometido con su trabajo.

Si bien es una mejora respecto al 24 por ciento registrado en 2022, todavía más de dos tercios de la fuerza laboral no siente un vínculo pleno con la misión de su organización. En el ranking regional, el país se ubicó en el puesto 11 de 22, lo que revela un compromiso medio, sin grandes avances.

La misma investigación incluyó otros indicadores de bienestar: el 52 por ciento de los argentinos dijo encontrarse “prosperando” en su vida, según la escala de Cantril, que, de 0 a 10, mide satisfacción vital. Se trata de un salto de cinco puntos porcentuales en apenas dos años, que posicionó a la Argentina en el séptimo lugar de la región.

Ese contraste entre una sensación personal de prosperidad y un compromiso laboral todavía débil muestra una tensión estructural: el bienestar individual no siempre se traduce en motivación dentro de la empresa.

El mismo informe de Gallup midió además emociones negativas frecuentes en la jornada laboral. En 2024, un 41 por ciento de los trabajadores locales afirmó sentir estrés diario, un 11 por ciento reconoció episodios de ira y un 18 por ciento reportó tristeza frecuente. Aunque los valores bajaron respecto a 2022, cuando la tensión alcanzaba al 45 por ciento de los empleados, se mantienen en niveles suficientemente altos como para que los líderes de Recursos Humanos los consideren una señal de riesgo.

La cuestión de la presencialidad agrega una capa adicional al problema. De acuerdo con un relevamiento de la consultora Randstad, publicado en abril de 2025 y realizado entre 1.500 trabajadores en la Argentina, el 48 por ciento de los empleados ya concurre los cinco días a la oficina, mientras que un 35 por ciento combina modalidades híbridas. Sin embargo, la preferencia declarada es otra: seis de cada diez trabajadores en esquema híbrido respondieron que renunciarían si su empresa les impusiera un regreso total a la presencialidad.

El componente económico, además, no puede soslayarse. Un relevamiento de Adecco Argentina, publicado el 27 de agosto de 2024 y realizado entre más de 5.500 trabajadores de todo el país, reveló que el 72 % se mostró preocupado por los aumentos del transporte público y que un 60 % consideraría cambiar de empleo si su empresa le exigiera presencialidad completa.

En paralelo, otras voces defienden el valor de volver a la oficina. Investigaciones subrayan que el contacto cara a cara continúa siendo un motor importante de colaboración, innovación y cohesión cultural. Por ejemplo, un análisis de la firma Robin Powered afirma que trabajar cara a cara “aumenta la productividad, la innovación y el desempeño empresarial en general” al potenciar dinámicas que no emergen espontáneamente en entornos virtuales. Entre los hallazgos académicos, un estudio de Stanford, liderado por el economista Nicholas Bloom, demostró que los empleados que trabajaban desde casa dos días por semana tenían niveles de productividad y posibilidades de promoción similares a los que estaban completamente en oficina, pero además presentaron una reducción del 33 % en la rotación laboral.

En conjunto, estas investigaciones sugieren que el valor de la presencialidad depende menos del lugar y más de la calidad de las interacciones que puede generar; la hibridez, bien diseñada, preserva eficiencia y compromiso, mientras que permite, en los momentos adecuados, recuperar fuerza creativa y cultural. La tensión entre la preferencia de los empleados por la flexibilidad y el interés de las compañías en recuperar la presencialidad obligó a buscar estrategias más creativas. Una de ellas es la transformación de los espacios físicos. Las publicaciones de lifestyle abundan en cómo las empresas argentinas recurrieron a arquitectos para rediseñar sus oficinas con criterios más residenciales: abundancia de luz natural, materiales cálidos, vegetación y zonas de relax.

En paralelo, investigaciones enfatizan que el compromiso laboral no puede sostenerse únicamente con mobiliario ergonómico o amenities. La consultora McKinsey, en su informe Cómo hacer bien el regreso a la oficina, destacó que la clave está en el propósito: los empleados que encuentran sentido en su tarea muestran un nivel de motivación tres veces mayor que aquellos que solo evalúan condiciones materiales. Esa conclusión provino de una encuesta realizada a más de 1.000 trabajadores en Estados Unidos y Europa, pero sus hallazgos fueron replicados en contextos latinoamericanos, donde la búsqueda de propósito atraviesa con fuerza a las nuevas generaciones.

Al mismo tiempo, los datos de Gallup sobre estrés y emociones negativas en el trabajo introducen otra variable crítica. Si cuatro de cada diez argentinos afirman sentir tensión diaria en su jornada, cualquier iniciativa empresarial que busque fortalecer el compromiso debe contemplar programas de bienestar. En este sentido, el mismo informe State of the Global Workplace 2025 recomienda microencuestas de pulso para medir niveles de estrés y pausas activas durante la jornada. Se trata de herramientas de bajo costo que permiten detectar señales tempranas de desgaste y prevenir el burnout, una de las principales causas de rotación en equipos de alto desempeño.

En este contexto complejo, la tecnología aparece como un facilitador de equilibrios. La gestión de turnos rotativos es un ejemplo paradigmático: una tarea rutinaria, repetitiva y propensa a errores cuando se realiza en planillas de Excel, pero que se convierte en una oportunidad de eficiencia al automatizarse. El impacto de estas soluciones se refleja en la coordinación de los equipos, la previsibilidad de los turnos y un entorno laboral más equilibrado. Esto fortalece la motivación, mejora el clima de trabajo y favorece la retención de talento, transformando la gestión diaria en un proceso más eficiente y sostenible.

Un aspecto interesante es cómo estas soluciones dialogan con la noción contemporánea de presentismo. Si antes se entendía como estar sentado en el escritorio, hoy incluye también estar conectado, disponible y con energía en entornos remotos. El software de Naaloo integra la gestión de turnos con el registro de jornada y ausencias, lo que permite un monitoreo más real de la disponibilidad efectiva, sin importar si se trata de un empleado en la oficina o conectado desde su casa. La experiencia de las pequeñas y medianas empresas resulta clave en esta discusión. El informe de Gallup señala que las pymes enfrentan un reto doble: deben mejorar la claridad de expectativas y ofrecer retroalimentación constante. Al mismo tiempo, muchas carecen de recursos para sostener estructuras complejas de gestión. Aquí la incorporación de herramientas simples, rápidas de implementar y con métricas accesibles puede marcar la diferencia.

La tendencia global muestra que la hibridez no desaparecerá. Lo indica el Randstad Workmonitor 2025: a nivel internacional, el 35 por ciento de los trabajadores mantiene esquemas híbridos, y un 60 por ciento expresó que renunciaría si le quitaran esa posibilidad.

En Argentina, donde las dificultades económicas hacen que cada costo adicional pese, las empresas que busquen afianzar el compromiso laboral deberán equilibrar flexibilidad, beneficios tangibles y espacios de trabajo atractivos. Ninguna de esas piezas, por sí sola, asegura el éxito. Pero la combinación inteligente de todas ellas puede mejorar la motivación en un mercado que todavía acusa los efectos de la pandemia.

El futuro cercano parece demandar un delicado balance. “Ni la presencialidad absoluta ni el home office exclusivo ofrecen, por sí solos, una respuesta satisfactoria”, advierte Costa y concluye: “El camino intermedio requiere creatividad, inversión en bienestar y, sobre todo, coherencia entre lo que las compañías dicen y lo que realmente hacen. La tecnología, al reducir las fricciones de la gestión diaria, puede convertirse en un aliado estratégico para que el foco vuelva a ponerse en lo esencial: el compromiso, la motivación y la capacidad de los equipos para sostener resultados en un entorno de trabajo cada vez más desafiante.”

Se estrenó ¡FA! VIAJAR y es furor


espectáculos

¡FA! es un ciclo que combina música en vivo, conversaciones y momentos compartidos desde la casa de Mex. Con la producción, dirección y creación de Mex Urtizberea, Nicolás Tolcachier, Fabiana Segovia y Pedro Saborido, cada entrega propone un tema como excusa para reunir a artistas, pensadores, músicas y músicos en una tertulia contemporánea, llena de arte, humor, ideas y sorpresas.


¡FA! son reuniones en lo de Mex. ¡FA! es conversación, pensamientos y música. ¡FA! es un saltito del espíritu ante lo que conmueve.

En esta edición, la mesa se convirtió en un encuentro único, con voces y miradas muy distintas que se cruzaron alrededor del tema VIAJES. Y también hubo mucha música en vivo. Estuvieron WOS, Malena Pichot, Nito Mestre, María Laura Santillán, Nico Sattler y el “Chino” Herrera de Q’Lokura, Benito Cerati, Felipe Pigna, Taichu, Nadia Coralina, Barbi Recanati, Rep y Lito Vitale.

¡FA! VIAJAR

¿Por qué viajamos? ¿Qué buscamos cuando nos movemos de un lugar a otro? ¿Qué nos conmueve de esas experiencias? ¿Qué nos gusta y qué nos transforma? De esas preguntas parte el nuevo estreno de ¡FA!, el ciclo conducido por Mex Urtizberea junto a su equipo, que incluye además momentos musicales sublimes: desde WOS cantando una de Manal hasta Nito Mestre haciendo una de Dillom...

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día miércoles 8 de octubre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 14°
Temperatura Máxima Pronosticada: 26°

Por la mañana: depejado, por la tarde: despejado y por la noche: despejado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

martes, 7 de octubre de 2025

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día martes 7 de octubre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 10°
Temperatura Máxima Pronosticada: 23°

Por la mañana: depejado, por la tarde: despejado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

lunes, 6 de octubre de 2025

Peregrinación a Luján con miles de jóvenes


sociedad

La "imagen peregrina" de la virgen partió a las 9:00 del santuario de San Cayetano de Liniers para acompañar a los jóvenes hasta Luján.


Cientos de miles de personas, en su mayoría jóvenes, participaron de la 51ª Peregrinación juvenil a Luján, una de las manifestaciones religiosas más importantes y un acto de renovación de fe a la patrona de los argentinos, que este año lleva por lema "Madre, danos amor para caminar con esperanza". Los devotos de la Virgen de Luján recorren los 60 kilómetros desde el santuario de San Cayetano, en el barrio porteño de Liniers, hasta la basílica mariana en la ciudad de Luján.

La Misa Jubilar, estuvo presidida por el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva y concelebrada por obispos de la región Buenos Aires. La misa central de la peregrinación, en tanto, se realizó el domingo 5, a las 7:00 de la mañana, en la plaza Belgrano, frente al templo. 

Apoyo a los peregrinos

El gobierno bonaerense dispuso un operativo integral para acompañar a los peregrinos, con la intervención de los ministerios de Transporte, Salud, Seguridad, Infraestructura, Desarrollo de la Comunidad y Ambiente. Habrá hospitales móviles, ambulancias, patrulleros, puestos de hidratación y alimentación, baños químicos, controles de tránsito, iluminación y servicios de reciclaje, además de escenarios para las misas.

Voluntarios de distintas áreas colaboran con la logística, la animación espiritual y la asistencia, en un clima de servicio que caracteriza cada edición de esta manifestación popular de fe.

Un camino con historia

La primera peregrinación juvenil tuvo lugar en 1975, cuando un grupo de jóvenes decidió caminar desde Liniers hasta la basílica de Luján. Lo que comenzó como una marcha espontánea se transformó, con los años, en un verdadero patrimonio espiritual y cultural del pueblo argentino, capaz de convocar a generaciones enteras en un mismo gesto de fe, fraternidad y esperanza. Actualmente, más de dos millones de personas participan anualmente, compartiendo cantos, oraciones y gestos solidarios que fortalecen la identidad mariana del país y expresan la devoción profunda a la Virgen de Luján, patrona de la Argentina.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día lunes 6 de octubre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada:
Temperatura Máxima Pronosticada: 18°

Por la mañana: nublado, por la tarde: chaparrones y por la noche: nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

domingo, 5 de octubre de 2025

Ford competirá en el mundial de Hypercar en 2027


deportes

Ford Racing gestionará el programa de competición de la marca en su regreso a la máxima categoría del Campeonato Mundial de Resistencia (WEC). 


Ford anunció que su programa de competición en la categoría “Hypercar” del Campeonato Mundial de Resistencia (WEC) -con debut en 2027-, será gestionado por Ford Racing. De esta manera, la marca del óvalo supervisará todos los aspectos del proyecto en lugar de delegar la tarea a terceros, rompiendo así con el modelo tradicional adoptado por muchos fabricantes y que ella misma utilizó en el pasado. Además de aumentar la competitividad del equipo con reacciones más rápidas en la pista, esta estructura permitirá un intercambio más eficiente de tecnologías entre los vehículos de competición y los de calle.

“No estamos buscando fuera de nuestro entorno alguien que pueda gestionar un programa para nosotros. Estamos mirando dentro de Ford Racing para construir nuestros programas, personas impregnadas con nuestra pasión”, expresa Mark Rushbrook, director global de Ford Racing. “Aprovecharemos nuestra experiencia para crear una estructura orientada al éxito a largo plazo y utilizaremos ese aprendizaje en futuros programas para nuestros clientes”.

El programa plantea varios retos, ya que el vehículo deberá estar listo en menos de dos años, un plazo muy ajustado para un proyecto de esta magnitud. Tendrán hasta el inicio de la temporada 2027 para construir no solo el vehículo, sino toda la estructura del equipo. Ford Racing está cubriendo decenas de puestos en los departamentos de diseño, ingeniería y programa de motores, atrayendo a los mecánicos y profesionales más cualificados del mundo del automovilismo, además de profesionales del marketing y la comunicación para contar esta historia. “No es una tarea sencilla, porque no solo estamos cubriendo puestos. Estamos construyendo una cultura de equipo que refleja la de Ford Racing: apasionada e impulsada por la necesidad de ser la mejor”, destaca Rushbrook.

Otra ventaja de Ford Racing es el apoyo de la estructura global de la marca. Además de Red Bull Ford Powertrains y las instalaciones de Hypercar en Reino Unido, cuenta con instalaciones avanzadas en Dearborn (Michigan) y Charlotte (Carolina del Norte) en Estados Unidos. El equipo también contará con el apoyo de Oreca, proveedor de carrocerías, y de la consultora de ingeniería y automovilismo Venture Engineering en la parte técnica y operativa.

“Estos son activos que nadie puede igualar y estamos centrados en seguir a la vanguardia en instalaciones, tecnología y personal. Oreca y Venture Engineering suman más de 100 participaciones en Le Mans, son los socios perfectos para ayudarnos en esta nueva y emocionante aventura. Y estamos orgullosos de que este esfuerzo esté liderado por Ford Racing. Después de todo, no hay nadie mejor para llevar el óvalo azul al más alto nivel de las carreras internacionales”, añade Mark Rushbrook.

La Selección ya tiene convocados para la fecha FIFA


deportes

El técnico de la selección argentina, Lionel Scaloni, dio a conocer la lista de citados para los próximos dos compromisos amistosos en Estados Unidos.


Las novedades son tres jugadores que se desempeñan en el país: El arquero de Racing Facundo Cambeses, Aníbal Moreno de Palmeiras y Lautaro Rivero, el defensor zurdo de River. El primer partido será el 10 de octubre ante Venezuela en el Hard Rock Stadium de Miami. El segundo encuentro se jugará ante Puerto Rico, el día 13 de octubre, en el estadio Soldier Field de Chicago.

En el 2026, la selección dirigida por Scaloni ya tiene otros dos encuentros programados para el mes de noviembre. La selección capitaneada por Lionel Messi viajará a Angola e India. Por otro lado, el viernes 5 de diciembre a partir de las 14:00 se llevará a cabo el sorteo de la Copa del Mundo 2026 en el Kennedy Center de Washington DC.

CABA: las multas de tránsito se pueden resolver por videollamada


política

La Ciudad puso en funcionamiento una plataforma de videollamadas para resolver infracciones de tránsito. Así, ya se puede hablar con un controlador de manera más rápida y eficiente, sin necesidad de ir a una oficina de faltas.


Para utilizar este servicio es necesario pedir un turno mediante BOTI, el WhatsApp de la Ciudad (11-5050-0147). El sistema genera un enlace único y personal para el acceso a la audiencia virtual que se envía al vecino por correo electrónico.

Ingresando simplemente las palabras “multa” o “infracciones” para iniciar una conversación y siguiendo las opciones “Revisar multas”, “Cómo pagar” y “Turno virtual”, después de haber indicado el número del DNI o la patente del vehículo, es posible agendar una audiencia para hacer un descargo. Hay que tener en cuenta que al igual que en la modalidad presencial, al acceder a este sistema se pierde el beneficio del 50% de descuento por pago voluntario.

El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y se puede acceder desde cualquier dispositivo. En la videollamada con el controlador es necesario que la persona presente un documento válido. La audiencia tiene una duración máxima de 20 minutos y garantiza el derecho de defensa de cada vecino y la posibilidad de presentar un descargo y pruebas.

Al finalizar se hace un acta y se dicta la resolución correspondiente, que será incorporada al expediente electrónico del caso. Todo el proceso queda grabado en video.

"El tiempo de las personas es valioso y estas audiencias virtuales nos aseguran no solo ahorrar tiempo sino también un menor costo operativo para el Estado" (Jorge Macri) “Seguimos simplificando trámites en la Ciudad. El tiempo de las personas es valioso y estas audiencias virtuales nos aseguran no solo ahorrar tiempo sino también un menor costo operativo para el Estado, ya que se descomprime el sistema presencial”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

La plataforma asegura la confidencialidad y seguridad de la comunicación. También se garantiza la protección de los datos personales y el derecho a la imagen de cada vecino.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Justicia porteño en conjunto con la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, se encuadra en las políticas de digitalización y simplificación de trámites que promueve la actual gestión.

“Nuestro objetivo es que este sistema de videollamadas se convierta en nuestro principal canal de atención para ofrecerle al vecino una experiencia más simple y previsible, y para que sea más ágil la resolución de las audiencias con un controlador de faltas”, dijo el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia.

A las audiencias virtuales sólo pueden acceder quienes tengan multas de tránsito pendientes para abonar y, antes de desplegar la oferta de turnos disponibles, el sistema envía un aviso para quienes no quieran perder el beneficio del pago voluntario, no cuenten con documentación de respaldo para efectuar un descargo o no deseen resolver todas sus actas en la audiencia con el controlador.

"Esta implementación representa un avance significativo en materia de simplificación de trámites. Mejoramos la experiencia de las personas, ahora pueden resolver sus infracciones desde cualquier lugar sin necesidad de acercarse a una oficina del Gobierno de la Ciudad. Así, además optimizamos la gestión, ahorrando tiempo y recursos”, comentó Raúl Piola, secretario de Innovación y Transformación Digital.

Mujeres homenajeadas por la Legislatura


política

La Legislatura de la Ciudad aprobó en forma definitiva la ley que establece la denominación de las calles del Barrio Rodrigo Bueno con nombres de mujeres latinoamericanas. Chabuca Granda, Elisa Alicia Lynch, María Parado de Bellido, Teresa González de Fanning, Gilda y Las Cholas son los nombres que tomarán algunas de las calles.


La propuesta fue impulsada por el programa “Mujeres que Abren Caminos”, que busca reparar la falta de paridad de género en la nomenclatura urbana de la Ciudad. El proyecto se llevó adelante a través de un proceso participativo con vecinos y vecinas del barrio, en el marco de la urbanización que se desarrolla desde 2010, y tiene como finalidad reconocer el legado de mujeres que marcaron la historia cultural y social de América Latina.

CHABUCA GRANDA. María Isabel Granda y Larco, conocida artísticamente como Chabuca Granda, fue una cantautora, productora discográfica, guionista de cine y dramaturga peruana. Autodidacta y de extraordinaria sensibilidad artística, Chabuca Granda compuso más de un centenar de canciones, basadas en el folclore y en la historia del país. Su fama internacional, que la llevaría a dar recitales por Europa, procede del vals La flor de la canela, al que siguieron otras exitosas melodías como Fina estampa y José Antonio, a las que supo imprimir un intenso lirismo. En 2017 su obra musical fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y en 2019 el Gobierno peruano le concedió a título póstumo la máxima condecoración nacional, la Orden El Sol del Perú.

ELISA ALICIA LYNCH. Conocida como usualmente como Madame Lynch fue una figura pública de la historia de Paraguay, que ejerció como virtual primera dama durante el gobierno del presidente de la República, Francisco Solano López, a quien acompañó hasta su muerte. Nacida en Irlanda, conoció a Solano López en París cuando a{uno no era mandatario y al llegar a Asunción se encontró con el rechazo de la sociedad paraguaya, ante la posibilidad de que el hijo del entonces presidente se casara con una extranjera, que además era divorciada divorciada. Con el paso de los años encontró su lugar en la sociedad, impuso tendencias y modas. Invitó a varias maestras y profesoras europeas, con las cuales inició la educación femenina en el Paraguay, que hasta entonces había sido casi nula.

MARÍA PARADO DE BELLIDO. Heroína de la Independencia de Perú, valiente huamanaguina que sirvió de correo de los patriotas ayacuchanos que combatían a las fuerzas realistas. Fue fusilada en La Plaza de Arco de Huamanga, Ayacucho en 1822. Perteneció a la clase popular que apoyó a los ejércitos libertadores. Fue una mujer mestiza y quechua hablante que expuso su bienestar y el de su familia y sacrificó su vida antes de delatar a otros patriotas que, como ella, servían a la causa independentista. Simón Bolívar estableció una pensión de gracia para las hijas sobrevivientes de la heroína Se desconoce la suerte que corrieron su esposo y sus hijos varones que participaron en las montoneras en la guerra de la independencia.

TERESA GONZALEZ DE FANNING. Educadora, escritora y periodista peruana. Fundó el colegio de mujeres Liceo Fanning en 1881. Es la precursora de la educación integral de la mujer, una educación que incluyó su formación laboral, para que así pudiese lograr su liberación, en una época, finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que aún se consideraba que la formación femenina debía estar orientada exclusivamente para el matrimonio y las tareas conyugales. Hija de Jerónimo González, profesor y cirujano español y de Josefa del Real y Salas, recibió una educación basada en la lectura de los clásicos. Desde muy joven se orientó a la creación literaria, interesándose por las costumbres sociales y la educación. Sus primeros ensayos los firmó con los pseudónimos de Clara del Risco, María de la Luz, entre otros.

GILDA. Myriam Alejandra Bianchi, conocida como Gilda, fue una cantante y compositora nacida en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Villa Devoto. Considerada una de las máximas exponentes de la cumbia tropical en Argentina gracias a su exitosa carrera de apenas seis años, que aportó a la popularización del género a mediados de los noventa. Debido a su carismática y entrañable personalidad, sumada a su trágica muerte en su apogeo artístico, Gilda se convirtió en un ícono popular que ha llegado a ser venerada como una santa popular y a la que se le han atribuido milagros. Gilda era maestra jardinera y llegó a la música por un anuncio que buscaba vocalistas femeninas para un grupo de cumbia tropical. Falleció 7 de septiembre de 1996 en un accidente de tránsito durante una gira por el interior del país.

LAS CHOLAS. En Bolivia, chola es una denominación referida a mujeres de las naciones quechua y aimara. Se aplica de manera contemporánea a todas aquellas que utilizan vestimentas tradicionales y también se hace extensivo a otras mujeres mestizas e indígenas. El término fue usado con una connotación peyorativa debido al racismo considerado un delito en Bolivia a partir de la promulgación de la Ley N.º 045 del 8 de octubre de 2010 (Ley Contra el Racismo y toda forma de Discriminación).

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día domingo 5 de octubre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 19°
Temperatura Máxima Pronosticada: 21°

Por la mañana: tormentas, por la tarde: lluvias y por la noche: lluvias. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

sábado, 4 de octubre de 2025

Los Pumas por la revancha


deportes

Los Pumas van por la revancha frente a Sudáfrica.

Atrás quedó la dura derrota por 67-30 ante los Springboks en Durban, y ahora los dirigidos por Felipe Contepomi buscarán cambiar la imagen y cerrar el VISA Macro Rugby Championship de la mejor manera. La revancha será este sábado 4 de octubre en Twickenham, Londres, desde las 10:00 de Argentina (14:00 hora local), y contará con transmisión de ESPN.

En este encuentro Julián Montoya alcanzará los 52 tests como capitán de Los Pumas, siendo el jugador con más partidos como líder en la historia del seleccionado nacional. Lo siguen Agustín Creevy con 51, Lisandro Arbizu con 48, Hugo Porta con 38 y Agustín Pichot con 31. El primer partido como capitán para el jugador surgido en Newman, fue el 3 de julio de 2021 ante Rumania (triunfo 24-17). UAR

Para la revancha en Twickenham, Felipe Contepomi dispuso 7 cambios respecto al XV inicial de la semana pasada:

Guido Petti por Franco Molina
Pedro Rubiolo por Lucas Paulos
Santiago Grondona por Joaquín Oviedo
Simón Benítez Cruz por Gonzalo García
Gerónimo Prisciantelli de apertura, Santiago Carreras de fullback y Juan Cruz Mallía de wing, sale Mateo Carreras.
Justo Piccardo por Lucio Cinti
Bautista Delguy por Rodrigo isgró

A continuación, los elegidos para enfrentar a los Springboks en Londres:
1. VIVAS, Mayco (36 caps)
2. MONTOYA, Julián (113 caps) (Capitán)
3. SCLAVI, Joel (32 caps)
4. PETTI, Guido (94 caps)
5. RUBIOLO, Pedro (28 caps)
6. MATERA, Pablo (117 caps) (Vicecapitán)
7. KREMER, Marcos (78 caps)
8. GRONDONA, Santiago (22 caps)
9. BENÍTEZ CRUZ, Simón (6 caps)
10. PRISCIANTELLI, Gerónimo (1 cap)
11. MALLÍA, Juan Cruz (47 caps) (Vicecapitán)
12. CHOCOBARES, Santiago (32 caps)
13. PICCARDO, Justo (7 caps)
14. DELGUY, Bautista (36 caps)
15. CARRERAS, Santiago (60 caps)

Suplentes
16. RUIZ, Ignacio (23 caps)
17. WENGER, Boris (3 caps)
18. CORIA MARCHETTI, Francisco (6 caps)
19. MOLINA, Franco (17 caps)
20. GONZÁLEZ, Juan (47 caps)
21. OVIEDO, Joaquín (18 caps)
22. MOYANO, Agustín (4 caps)
23. ISGRÓ, Rodrigo (12 caps)

Cuántas motos se patentaron en septiembre


economía

Se patentaron casi 60.000 motos en septiembre, un 45% más que en 2024.  En comparación con los primeros 9 meses del 2024, el crecimiento de patentamientos fue del 39% tomando el mismo período del 2025


La Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM) dio a conocer las cifras de patentamientos de septiembre de 2025, revelando un mercado que sigue en expansión. Durante el mes, se registraron 59.394 unidades, lo que representa un significativo incremento del 44,71% en comparación con septiembre de 2024. El crecimiento también se mantuvo en la comparación mensual, con un alza del 7,88% respecto a agosto de este año.

Desde CAFAM se destaca que la industria nacional sigue siendo la protagonista de este fenómeno. Del total de patentamientos, 57.701 unidades (97,15%) fueron fabricadas en Argentina, y las 1.693 restantes, son importadas.

Al respecto, el presidente de CAFAM, Lino Stefanuto, declaró: "Las cifras de septiembre son un claro indicador de la fortaleza de nuestra industria. Un crecimiento interanual de casi el 45% refleja la confianza del consumidor en la calidad, la financiación y el respaldo que ofrecen los motovehículos producidos en el país. Estamos orgullosos de que el 97% del mercado sea abastecido por fabricación nacional, lo que impulsa toda la cadena de valor y consolida a la moto como una solución de movilidad accesible y eficiente para miles de argentinos".

Observaciones del Informe

El análisis detallado de las cifras de septiembre permite extraer las siguientes conclusiones sobre el perfil del mercado actual:

La moto como herramienta de trabajo y movilidad urbana: La preferencia por las cilindradas de 101 a 250CC con 52.303 y que concentran el 88% del mercado y el liderazgo de la categoría CUB/Underbone con 33.718, con el 57% del total, confirman que el principal impulsor de la demanda es el uso de la motocicleta como vehículo utilitario. Su bajo costo de mantenimiento, eficiencia en el consumo y agilidad para el transporte urbano y el delivery la posicionan como la opción preferida para el día a día.

Consumo con epicentro en los grandes centros urbanos: Si bien Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe suman aproximadamente más del 47% de los patentamientos, la fuerte presencia de provincias como Chaco, Tucumán y Salta en el top 6 demuestra la capilaridad federal del motovehículo. La moto se ha convertido en una solución de transporte clave en todo el territorio nacional, adaptándose a las distintas realidades económicas y geográficas del país.

Un mercado aspiracional incipiente pero presente: Aunque los segmentos de mayor cilindrada (251-500CC, con 4.584 patentamientos y 501-800CC con 1.527 patentamientos) representan una porción minoritaria del mercado (sumando un 10% entre ambos), su existencia y volumen de ventas (más de 6.100 unidades) indican que también hay un nicho de consumidores que buscan en la moto un vehículo para el ocio, el turismo y el uso recreativo. Este segmento, aunque pequeño, es vital para la diversificación de la oferta y la introducción de nuevas tecnologías.

En resumen, el informe de CAFAM no solo muestra un mercado en crecimiento, sino que también pinta una radiografía clara del consumidor argentino: un usuario eminentemente práctico que valora la eficiencia y la producción nacional, pero que también deja espacio para un componente aspiracional y recreativo.

Acerca de CAFAM
La Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM) fue creada en 2013 como resultado de la unión de todas las terminales de motos existentes en la República Argentina. Desde su fundación, trabaja junto a las empresas que la integran con el fin de proteger y fomentar la industria nacional de la moto, propiciando las mejores condiciones para el desarrollo de las actividades industriales y del mercado, impulsando la innovación y tecnificación a nivel nacional, y promoviendo el crecimiento del sector con espíritu emprendedor.

Una rave de libros usados


cartelera

Este finde 4 y 5 de octubre participaremos de la Fiesta de Libros Usados con libros de La Libre, un evento inmenso que se hace una vez por año. 


Los organizadores prometen: "Como plato principal: mucha narrativa de la buena, para lectores exquisitos, con fuertes tonos de autores latinoamericanos. Para ponerle picante, seleccionaron joyitas de historia, política, feminismo, sociología y filosofía pensando en el público de investigadores, críticos y nerds. Como militancia y pasión: no va a faltar la poesía linda y variada. Por último, no puede faltar la opción para lectores weird, una curaduría fina de ciencia ficción, policial y misterio.

Recomiendan llegar temprano para no perderse de nada, hay un solo ejemplar de cada libro y están reservados para esta feria. La suerte está echada (Jean Paul Sartre, ed. Losada), tienen que venir a buscar La flor azul (Fitgerald, ed. Impedimenta) por sus propios medios. En las charlas programadas van a escuchar Lecciones de los maestros (George Steiner, ed. Tezontle) y quizás se lleven anécdotas o Cuentos Europeos (ed. Anagrama) para la mesa del domingo.

La Fiesta del Libro Usado (FLU) es un momento de encuentro con otros libreros, amigos y colegas. Además, la FLU se hace en la plaza que está a los pies de la Biblioteca Nacional, lo cual le da un marco espléndido. Será una tarde ideal para disfrutar la incipiente primavera con mucho verde, al aire libre y con actividades, charlas, música para disfrutar y cultivar lindos encuentros, mucha charlas sobre libros.

📍Plaza del Lector de la Biblioteca Nacional
Sábado 4 y domingo 5 de octubre de 12:00 a 19:00. 
Con charlas, música y presentaciones. 
Entrada libre y gratuita.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día sábado 4 de octubre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 18°
Temperatura Máxima Pronosticada: 28°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: mayormente despejado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

viernes, 3 de octubre de 2025

Diputados busca blindar la energía atómica


política

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados de la Nación, presidida por el diputado Daniel Gollán (UxP), recibió a referentes y representantes de distintos sectores que manifestaron su postura acerca del Plan Nuclear argentino y la privatización de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A.


Al comienzo de la reunión, la diputada Agustina Propato (UxP) presentó un proyecto que deroga el decreto 695/2025 que dispone la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A. bajo la modalidad de venta de acciones. 

Andrés Kreiner, investigador superior del CONICET en la Comisión Nacional de Energía Atómica señaló: “Defender a Nucleoeléctrica Argentina es defender a quienes trabajan y producen y es apostar por una Argentina con soberanía energética, tecnológica, tarifas justas y desarrollo para todos”, sostuvo. Diego Hurtado, exvicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, manifestó que “el sector nuclear es uno de los pocos casos exitosos que Argentina puede mostrar en muchos frentes del mundo industrial, productivo, tecnológico y científico”. 

Entre otros oradores, Nicolás Malinovsky, director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología, añadió que “el estado de situación del sector es crítico, de todo el entramado nuclear”.

Durante la reunión de Comisión, el diputado Christian Castillo (FIT) explicó que su bancada presentó un proyecto de pedido de informes al PEN sobre el tema, junto a otra iniciativa que prohíbe la privatización del sistema nuclear argentino. También estuvo presente el diputado Fernando Carbajal (Democracia para Siempre), quien ratificó “el compromiso histórico” del partido radical de que “las empresas estratégicas sean nacionales y estatales”.

Cuáles son las medidas del gobierno porteño por el Turismo


política

La Ciudad de Buenos Aires generaría medidas para fortalecer el turismo y consolidarse como un destino integral que combine negocios y calidad de vida: actualmente recibe casi 3 millones de turistas extranjeros por año y más de 6 millones del resto del país, además de generar 153 mil empleos directos del sector hotelero y gastronómico.


“La calidad de la atención y el arte de la hospitalidad es característico de nuestro capital humano. Las ciudades también competimos y como Gobierno tenemos el objetivo de coordinar los incentivos y empujar en la misma dirección”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, durante su discurso en la Feria Internacional de Turismo (FIT), en La Rural.

La Ciudad participa con el stand “Buenos Aires, abierta todo el año” en la Feria Internacional de Turismo (FIT) en La Rural, inspirado en la “Experiencia Obelisco” como símbolo icónico y con referencias al entorno de las avenidas Corrientes y 9 de Julio. Se esperan más de 135 mil visitantes para recorrer los stands de más de 60 países y de todas las provincias argentinas.

Entre las medidas para fortalecer al turismo se destacan:

▪️Aumentar 45% en la inversión para la promoción tanto a nivel nacional como en el exterior a través del Ente de Turismo (ENTUR), en alianzas estratégicas con el sector privado; fortalecer el Turismo de Reuniones (MICE).
▪️Incorporación a la mesa de trabajo al circuito de los sectores académico-científico, innovación y del conocimiento.
▪️Inversión del sector público en la oferta turística de la Ciudad (puesta en valor del Parque de la Ciudad, incorporación de buses eléctricos, sistema multipago en la red de Subte y Colectivos de la Ciudad, entre otras).
▪️Posicionamiento de la Ciudad como destino turístico integral, fortaleciendo el turismo cultural y la oferta de eventos masivos.
▪️Desarrollo de un nuevo HUB de Turismo ubicado al lado del Centro Cultural Recoleta, donde funcionarán varios organismos relacionados al sector y un centro de atención al turista (venderá merchandising de la Ciudad).

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día viernes 3 de octubre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 14°
Temperatura Máxima Pronosticada: 26°

Por la mañana: mayormente nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: despejado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

jueves, 2 de octubre de 2025

Envejecer en Argentina: pobreza, represión y resistencia


sociedad

Nos ponen sobre la vereda como vacas que van al matadero”, Amnistía Internacional lanza ¡Envejece Con Fuerza!, un especial sobre vejez, protesta y derechos humanos en Argentina.


En Argentina, envejecer se ha convertido en sinónimo de incertidumbre. Jubilaciones que no alcanzan, una economía endeble y recortes en salud y programas sociales ponen en riesgo derechos básicos de millones de personas mayores. Desde enero de 2023, la jubilación mínima no logra cubrir la canasta básica y llegó a representar menos de la mitad de su valor en febrero de 2024. 

Eso genera que más de la mitad de las personas mayores vivan en la pobreza. Además, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en 2024 las jubilaciones y pensiones perdieron un 33% de su valor real en apenas dos meses. El fin de las moratorias previsionales agrava aún más la situación, dejando a miles de personas sin acceso a una jubilación, en un país en el que más del 47% del mercado laboral se realiza sin aportes ni registro. Si bien en julio de 2025 el Congreso de la Nación aprobó una ley que preveía un aumento del 7,2% en las jubilaciones y pensiones, el Poder Ejecutivo la vetó y la Cámara de Diputados acompañó el veto presidencial.

Frente a este escenario, muchos no se resignan: se organizan, marchan y reclaman dignidad en las calles. Cada miércoles, la represión policial contra quienes protestan frente al Congreso expone la doble vulneración que sufren: pobreza estructural y violencia estatal. Para visibilizar estas luchas, Amnistía Internacional lanza el especial ¡Envejece con fuerza!, en el marco de la campaña global que exige un mundo en el que los derechos humanos se respeten toda la vida.

El proyecto reúne crónicas, entrevistas y ensayos que retratan las contradicciones de la vejez en Argentina: haber trabajado y aportado durante décadas y, sin embargo, sobrevivir con ingresos por debajo de la linea de pobreza; ser reprimidos mientras se exige un derecho elemental; enfrentar un sistema que excluye incluso a quienes ya han enfrentado una vida de discriminación y malos tratos. Al mismo tiempo, aparece la comunidad como refugio frente al abandono y la urgencia de defender la libertad de elegir cómo vivir la última etapa de la vida.

Algunas de las historias

Reinaldo, “el ingeniero en el comedor”: Reinaldo, ingeniero jubilado de 78 años, pasó de diseñar planos electromecánicos a repartir bandejas en un comedor comunitario. Tras décadas de aportes, se define con crudeza: “un jubilado indigente”.

Ana, “activista de lunes a lunes”: con 72 años, forma parte de Jubilados Insurgentes y ha sufrido golpes en la represión policial. Para ella, envejecer con derechos es seguir luchando.

Beatriz, gas, palos y dignidad: A sus 81 años, Beatriz Blanco fue golpeada y gaseada frente al Congreso. La imagen recorrió todos los noticieros y redes sociales. Desde entonces, vuelve cada miércoles con más fuerza, convencida de que la vejez también es rebeldía.

Ale, primera persona no binaria en reclamar una jubilación: Su caso refleja la distancia entre el reconocimiento en el DNI y la realidad: a la hora de ejercer derechos, las personas no binarias siguen enfrentando obstáculos que las dejan en un limbo legal.

“Millones de jubilados en Argentina sobreviven con ingresos de pobreza desde hace al menos dos años. La respuesta del Estado ha sido la violencia contra quienes reclaman. Envejecer no puede ser castigo ni caridad: debe ser un derecho. Con este especial queremos visibilizar esas luchas que, aún en medio de la crisis, se mantienen vivas”, afirmó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

Con ¡Envejece con fuerza !, Amnistía Internacional impulsa un cambio de paradigma: reconocer a las personas mayores como titulares plenos de derechos y no como sujetos pasivos de asistencia. La campaña busca erradicar la discriminación por edad, inspirar a todas las generaciones y exigir a los gobiernos políticas públicas que garanticen dignidad y bienestar en la adultez. Además, se enmarca en un momento clave: Naciones Unidas iniciará el proceso de redacción de una convención internacional para proteger los derechos de las personas mayores, un paso histórico hacia su reconocimiento global. Envejecer con dignidad empieza por decisiones de hoy.

Créditos para Talleres Protegidos


política

La provincia de Buenos Aires presentó una nueva línea de créditos a tasa subsidiada, destinada a fortalecer el trabajo de los Talleres Protegidos, espacios que fomentan la inclusión laboral y la autonomía de las personas con discapacidad.


A través de este Fideicomiso del Gobierno de la Provincia y el Banco Provincia cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, se brindará una nueva herramienta de apoyo en el marco de las políticas de inclusión y de acompañamiento a las personas con discapacidad que impulsa la gestión provincial, mediante el financiamiento de maquinaria, capital de trabajo y obras de infraestructura, impulsando proyectos productivos con sentido de inclusión social.

En ese sentido, Andrés Larroque destacó que “frente a la realidad que vive la Provincia, a la que la Nación le ha sacado doce billones de pesos, hay un gobernador como Axel Kicillof que toma la decisión política de aumentar becas, peculios y lanzar créditos para las personas con discapacidad, que también sufren la agresión por parte del presidente Javier Milei”. Al mismo tiempo, puso en valor la función de los Talleres Protegidos y el compromiso de quienes los sostienen: “Nuestro rol es acompañar, apoyar, escuchar y estar a disposición de estos verdaderos héroes de la comunidad, que nos dan lecciones solidarias todos los días”. La provincia de Buenos Aires es la única en el país que cuenta con un programa de apoyo específico para Talleres Protegidos. Actualmente, son más de 170 los emprendimientos de este tipo en el territorio bonaerense y para ello se destina una inversión mensual que supera los 248 millones de pesos.

“Siempre vamos a defender ese derecho a la dignidad del trabajo, consagrado en nuestra Constitución”, agregó el ministro y expresó que “en la Provincia de Buenos Aires hay un Estado que no mira para otro lado y mucho menos que agrede y ataca”. Por ello, resaltó que “a partir de la decisión del gobernador, quien puso en valor un instrumento que estaba prácticamente obsoleto”, ahora “es posible acompañarlos y apuntalarlos con un fideicomiso que no tiene como objetivo la rentabilidad económica sino social, moral y hasta espiritual”.

Durante la actividad, desarrollada en la sede del ministerio, Larroque, Cáccamo y Meglia lanzaron esta nueva línea de crédito solidario acompañados por la directora provincial de Empleo del Ministerio de Trabajo, Claudia Lázzaro; la directora provincial de Políticas de Cuidado, Ayelén Pino; la presidenta de la Federación Provincial de Talleres Protegidos (FETAP), Mónica Pissarro, y referentes de distintos distritos bonaerenses.

La medida se suma a las decisiones adoptadas por el gobernador Axel Kicillof y el ministro Larroque en agosto, cuando anunciaron incrementos históricos sobre las políticas que impulsa el Ministerio en materia de discapacidad, con un 100% de aumento en los peculios (incentivos) que perciben los trabajadores de los talleres protegidos y un 40% de incremento en las becas de todos los programas vinculados a centros de día, hogares, actividades ecuestres y Vida en Comunidad, alcanzando a un total de 7.000 destinatarios en toda la Provincia. Asimismo, la Provincia implementó una nueva línea de equipamiento del Servicio Alimentario Escolar para escuelas de educación especial.

Los Talleres Protegidos son espacios que, en articulación con el Ministerio, ofrecen formación laboral y acceso a un empleo de las personas con discapacidad, promoviendo su autonomía. A través de esta iniciativa, junto con otros programas como Hogares y Centros de Día, y Actividades Ecuestres, la cartera que conduce Larroque mantiene convenios con más de 290 organizaciones que propician y promocionan la participación en ámbitos de inclusión social y laboral por medio de actividades productivas y de prestación de servicios.

Para potenciar el crecimiento de estos proyectos, se combina la línea de acción de Fuerza Solidaria, orientada a la asistencia técnica y financiera de los procesos solidarios y tiene como fin promover el fortalecimiento de organizaciones sociales, redes y grupos asociativos para consolidar las distintas actividades productivas y/o comunitarias, incentivando el desarrollo local y de las economías regionales.

CABA planea instalar cargas para autos eléctricos


política

La Ciudad de Buenos Aires planea instalar 400 puestos de carga para autos eléctricos en los próximos dos años en estaciones de servicio, en garajes comerciales y también sobre veredas de parques o plazas y frente a establecimientos públicos administrados por el Gobierno porteño.


La electromovilidad es uno de los grandes desafíos urbanos de la próxima década y Buenos Aires facilita el desarrollo de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos en la vía pública con una nueva normativa. El programa Electromovilidad Porteña se implementará en conjunto con el sector privado: las empresas estarán a cargo de la inversión, instalación y mantenimiento de los cargadores, mientras que la Ciudad fijará los requisitos técnicos, dará los permisos y garantizará el ordenamiento urbano.

"Queremos ser referentes en infraestructura de carga eléctrica y acompañar el desarrollo de esta industria sin emisiones contaminantes. Nuestro objetivo es alcanzar las 200 estaciones de carga en espacios privados con acceso público y otras 200 en espacios públicos en los próximos dos años", dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, junto a empresarios del sector. Lo acompañaron el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, y el ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartua.

Una regla clave es que todos los puestos de carga deberán contar con una aplicación que permita consultar en tiempo real la disponibilidad de los cargadores.

Para la implementación en espacios privados de acceso público, como garajes comerciales, estaciones de servicio y estacionamientos de centros comerciales, podrán instalarse equipos a partir de 7 kW (carga lenta) en corriente alterna, con la posibilidad de optar por cargadores de corriente continua. También se prevé la instalación en la vía pública con potencias a partir de 22 kW (carga semi rápida), tanto en corriente alterna como continua.

En la vía pública, las estaciones de carga sólo podrán ubicarse sobre la vereda de parques y plazas no emblemáticas, frente a establecimientos públicos administrados por el Gobierno porteño y frente a locales comerciales. Deberán instalarse en lugares con estacionamiento permitido las 24 horas, con un máximo de dos posiciones de carga por cuadra junto con la señalización correspondiente. Estará prohibida su instalación en la calzada.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día jueves 2 de octubre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 13°
Temperatura Máxima Pronosticada: 23°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: algo nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

miércoles, 1 de octubre de 2025

MONDIACULT 2025: la UNESCO pide que la cultura sea prioridad


internacional

En un contexto marcado por el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas y la proliferación de las crisis, más de 160 países se han reunido en Barcelona para participar en MONDIACULT, la mayor conferencia internacional de la UNESCO dedicada a las políticas culturales organizada con España. 


Esta edición confirma un importante objetivo: situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo y de respuesta a las crisis garantizando al mismo tiempo mecanismos de financiación sostenibles.

«MONDIACULT es la prueba de que es posible construir y mantener vivos espacios de diálogo con voces múltiples. Hagamos de la cultura un lenguaje común. Un lenguaje que permita construir en sociedad, encontrar consensos y formular razones para la esperanza», declara Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

Reinstaurada en 2022 por Audrey Azoulay, la conferencia MONDIACULT se ha consolidado como una reunión clave para estructurar una agenda global para la cultura. Después de declarar la cultura como «bien público mundial» en la edición anterior, los más de 160 Estados presentes este año han reafirmado su compromiso de incluir la cultura en las políticas de desarrollo y de respuesta ante situaciones de emergencia.

Desde 2018, la UNESCO ha trabajado para volver a situar la cultura en el centro del diálogo multilateral y ha ganado reconocimiento en foros como el G20, el G7 y el Pacto de las Naciones Unidas para el Futuro. Esta movilización ha ido acompañada de un firme compromiso jurídico por parte de los Estados, con casi 80 nuevas ratificaciones de las convenciones culturales de la Organización. Estas expresan la voluntad política de apoyar y fortalecer las normas internacionales para la protección del patrimonio, la diversidad cultural o la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.

Hoy en día, esta dinámica también se refleja en el creciente número de candidaturas conjuntas entre Estados: 51 sitios transfronterizos inscritos en la lista de patrimonio mundial y 97 prácticas culturales compartidas declaradas patrimonio inmaterial. Intensificación de las actividades sobre el terreno como respuesta a necesidades crecientes

En los últimos años, la UNESCO ha redoblado su presencia sobre el terreno para intervenir en situaciones de crisis y trabajar en contacto directo con los agentes culturales.

En Mosul, Beirut y Ucrania, la Organización ha combinado la restauración del patrimonio con la transmisión de conocimientos técnicos, la formación de miles de jóvenes en oficios relacionados con el patrimonio y el apoyo a la reactivación de las actividades culturales y educativas. En Gaza y Sudán, ha movilizado mecanismos innovadores, como imágenes de satélites, ha aumentado la cooperación regional y ha apoyado la protección de lugares amenazados por conflictos o saqueos. Además de estas importantes iniciativas, la UNESCO ha llevado a cabo más de 350 intervenciones en 118 países desde 2018 en las que ha proporcionado conocimientos técnicos, ha participado en la rehabilitación de diversos sitios y ha reducido el tiempo de intervención de los equipos.

Un museo virtual para fortalecer la lucha contra el tráfico ilícito

El lanzamiento del museo virtual de bienes culturales robados marca la materialización de un compromiso asumido en MONDIACULT 2022. Diseñado por el arquitecto Francis Kéré, este proyecto sin precedentes es la primera plataforma inmersiva dedicada a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. La iniciativa promueve la firme ambición educativa de concienciar al conjunto de la población, y especialmente a los y las jóvenes, sobre las consecuencias de este tráfico.

«Esta plataforma es única en el mundo. Por primera vez, este museo virtual hace visibles para el gran público las consecuencias del tráfico ilícito de bienes culturales. Contribuirá a alimentar las memorias y a facilitar el retorno y la restitución de las obras adquiridas ilegalmente», subraya Audrey Azoulay.

El museo presenta cerca de 250 objetos, propuestos por 45 países, acompañados de historias y testimonios que realzan las voces de las comunidades directamente afectadas por esta pérdida. Desarrollado con la colaboración de INTERPOL y varios agentes técnicos y financieros, es un instrumento de referencia para las políticas de prevención, sensibilización y cooperación.

Un primer informe global y una próxima edición en 2029

En Barcelona, la UNESCO ha presentado su primer informe global sobre políticas culturales. Por primera vez, este informe proporciona indicadores clave sobre el estado de la cultura en el mundo que se utilizarán para supervisar la evolución del sector y orientar las políticas públicas y la labor de la Organización en los próximos años.

Los resultados iniciales son alentadores; una gran mayoría de los países están integrando la cultura en sus políticas de desarrollo, mientras que las industrias culturales y creativas representan ahora el 3,39 % del PIB mundial. Pero todavía hay grandes disparidades; el gasto cultural per cápita es hasta 2000 veces mayor en los países de altos ingresos que en los países de bajos ingresos.

Los Estados se han dato cita en 2029 para una próxima edición de MONDIACULT, que será organizada por Arabia Saudita.

Informe: cuántos autos se patentan en la Argetina por mes


economía

Infome sobre cuántos autos se patentan en la Argetina por mes.


La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que el número de vehículos patentados durante septiembre de 2025 ascendió a 55.827 unidades, lo que representa un crecimiento del 27,8% interanual, ya que en septiembre de 2024 se habían registrado 43.679 unidades.

Si la comparación es contra agosto se observa una suba del 1,7% ya que en ese pasado mes se habían registrado 54.888 unidades. De esta forma, en los nueve meses acumulados del año se patentaron 500.089 unidades, esto es un 60,4% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 311.757 vehículos.

El presidente de ACARA, Sebastián Beato, comentó: "Estamos cerrando un mes de una gran intensidad en el que hemos tenido todo tipo de condimentos: resultados electorales, movimientos económicos, cambiarios, un gran impacto político local y luego un fuerte apoyo internacional. Y vale destacar que en el medio de todos estos vaivenes hemos seguido vendiendo vehículos con un ritmo más que aceptable". 

"Es imposible que nuestra actividad no se vea afectada por todas estas situaciones por eso tuvimos jornadas de incertidumbre y otras de grandes movimientos, pero lo realmente destacable es que seguimos con un piso de 50.000 unidades mensuales, algo que, cuando a principio del año hacíamos las proyecciones, veíamos como difícil de alcanzar y sostener. Septiembre crece con respecto a agosto, pero sobre todo mantiene un crecimiento interanual por encima del 27%, y continúa esta positiva tendencia de incremento interanual que nos acompaña desde enero. Se percibe ahora un escenario de mayor estabilidad en la macro con lo cual esperamos seguir creciendo en las próximas semanas" completó Beato.

La Legislatura porteña debate sobre vacantes en escuelas


política

La Comisión de Educación de la Legislatura porteña, debatió una reforma a la Ley 2.681 sobre vacantes en escuelas privadas, con el foco puesto en las admisiones de estudiantes con discapacidad.


La Comisión de Educación de la Legislatura porteña, presidida por Sergio Siciliano, con las diputadas María Bielli y Marina Kienast como vicepresidentas, realizó una reunión de trabajo para abordar un proyecto que propone la modificación de la Ley 2.681. La iniciativa, impulsada por la diputada Graciela Ocaña junto a legisladores de distintos bloques, busca establecer nuevas regulaciones en materia de vacantes y procesos de inscripción en las escuelas privadas incorporadas a la enseñanza oficial. El objetivo central, según los considerandos de la propuesta, “es garantizar mayor transparencia, inclusión y resguardo de derechos en el acceso a la educación”.

Los puntos principales del proyecto proponen prohibir rechazos arbitrarios, estableciendo que los colegios privados incorporados a la enseñanza oficial no podrán negar inscripción o reinscripción sin justa causa y en caso de que exista una, describir detalladamente la definición de “justa causa”: solo será válida si no contradice derechos constitucionales, de la CABA ni tratados internacionales (en especial, de niñez y discapacidad). También habilita a las familias a que tengan el derecho a pedir esos fundamentos ante una negativa y crear un Registro Público de Vacantes, donde el Ministerio de Educación deberá crearlo y publicarlo. Allí debe constar la cantidad de vacantes disponibles en cada curso y escuela para dar mayor transparencia.

Durante el encuentro expusieron representantes de organizaciones de la sociedad civil, especialistas en derecho educativo, referentes de instituciones y madres y padres de niños/as con discapacidad. Entre ellos, participaron Agostina Quiroz (ACIJ), Paulo Morales (Tea Activa), Gustavo Moreno (Asesor Tutelar del MPT), el Dr. La Greca (Academia Nacional de Educación), Silvina Lannicelli (Disfam), Gerardo Suárez y Juan Navarro Floria (Faera), el Dr. Norberto Baloira (Coordiep), Jorgha García Domínguez (FEDUTEC), Genoveva Ferrero (Poder Judicial) y distintas familias que compartieron sus experiencias.

El debate giró en torno a los límites entre la gestión estatal y privada en materia de educación inclusiva, donde algunos especialistas destacaron la necesidad de resguardar la autonomía de las instituciones, mientras que organizaciones sociales y familias remarcaron las dificultades que enfrentan cuando se rechaza la inscripción de un niño con TEA, dislexia u otras condiciones, sin una explicación clara. Se señaló que muchas veces esas negativas no quedan asentadas por escrito, lo que impide reclamar, y que la falta de información transparente sobre las vacantes genera incertidumbre y exclusión.

La reunión permitió recoger distintos puntos de vista y aportes que nutran el trabajo legislativo en torno a la propuesta en debate, que seguirá siendo analizada en la Comisión. Antes del cierre, el diputado Siciliano, recordó que “el próximo martes a las 14:00 se realizará una nueva convocatoria para seguir dialogando en la búsqueda de un proyecto mejor”.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día miércoles 1 de octubre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 12°
Temperatura Máxima Pronosticada: 23°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

martes, 30 de septiembre de 2025

Nueva reunión de la Comisión $LIBRA


política

Con la presidencia del Diputado (CC) Maximiliano Ferraro trabajó la comisión que investiga el caso $Libra.


Al comienzo de la reunión, Ferraro informó que se ha solicitado a los juzgados la presentación por la fuerza pública de los testigos Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción, y María Florencia Zicavo, responsable de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI). Asimismo, el titular de la Comisión Investigadora explicó que el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, envió una cedula de notificación, donde contestó que se encuentra convaleciente de una intervención médica, razón por la cual estaría ausente.

La diputada Sabrina Selva (UxP) explicó la respuesta del Exchange de criptomonedas Binance, en relación a la cuenta de Mauricio Novelli, y solicitó remitir esa información que surge de los oficios a la fiscalía de Eduardo Taiano que investiga la causa.

Entre otras intervenciones, el diputado Fernando Carbajal (UCR) criticó las ausencias de los funcionarios del Poder Ejecutivo, pidió reiterar los pedidos al ministro de Justicia y solicitar nuevamente el informe de la UTI.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día martes 30 de septiembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 14°
Temperatura Máxima Pronosticada: 22°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: algo nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

lunes, 29 de septiembre de 2025

Vuelven Cerati, Charly y Zeta


espectáculos

Vuelven Gustavo Cerati, Charly y Zeta. Vuelve Soda Stereo. Se reunirán en el Movistar Arena el 21 de marzo de 2026. Agendá la fecha.


Imaginemos un lugar donde lo irreal se vuelve real, donde nos transportamos a momentos soñados y los deseos se convierten en realidad, permitiéndonos, gracias a la tecnología, vivir el reencuentro más esperado.

La banda que nunca se fue, la que marcó la historia del rock en español y que unió a generaciones enteras a través de sus canciones, vuelve a latir más fuerte que nunca.

Gustavo, Charly y Zeta juntos en el mismo escenario, y con la misma energía de siempre.

SODA STEREO
ECOS
21 de marzo - 2026 en el Movistar Arena. Buenos Aires, Argentina.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día lunes 29 de septiembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 11°
Temperatura Máxima Pronosticada: 24°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: nublado y por la noche: nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

domingo, 28 de septiembre de 2025

La Iglesia pide acto de valentía para frenar la droga


sociedad

El episcopado argentino, a través de la Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia, manifestó su solidaridad con las familias de las jóvenes Morena, Brenda y Lara, brutalmente asesinadas. "Un episodio trágico en nuestra sociedad, producto del avance del narcotráfico, especialmente en los barrios más vulnerables de nuestro país", se lee en el comunicado.


El texto, fechado este 26 de septiembre, lleva la firma del cardenal Vicente Bokalic y de monseñor Pedro Cannavó, referentes episcopales nacionales, y de los presbíteros Cristian Viscardi y Leonardo Silio, coordinadores nacionales. 

"Necesitamos que la presencia del Estado, a través de los órganos de justicia y de seguridad, sea inteligente y cooperadora, a fin de sostener a cada una de las instituciones que están presentes en los barrios", pide la Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia. De esta manera -sostienen- se podrá brindar "respuestas efectivas, la fuerza del consuelo y el abrazo de la fraternidad", ante este flagelo.

Texto del comunicado

Como Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia del episcopado argentino, nos solidarizamos con las familias de Morena, Brenda y Lara por el brutal asesinato que han sufrido estas jóvenes. Una vez más, nos encontramos frente a un episodio trágico en nuestra sociedad, producto del avance del narcotráfico, especialmente en los barrios más vulnerables de nuestro país.

Nuevamente resuenan en nuestros oídos aquellas palabras del papa Francisco que dirigiera en la audiencia general del 26 de junio de 2024: "¡Cuántos traficantes de muerte hay -porque los traficantes de drogas son traficantes de muerte-, impulsados por la lógica del poder y del dinero a toda costa! Y esta plaga, que produce violencia y siembra sufrimiento y muerte, exige un acto de valentía por parte de toda la sociedad". La presencia de la Iglesia y de diversas instituciones en nuestros barrios -donde se trabaja acompañando las vidas de tantos niños y jóvenes junto a sus familias, para que no caigan en el brutal flagelo de la droga- es esencial para que la muerte y el dolor no se apropien de la vida de nuestros hermanos.

Necesitamos que la presencia del Estado, a través de los órganos de justicia y de seguridad, sea inteligente y cooperadora, a fin de sostener a cada una de las instituciones que están presentes en los barrios, brindando respuestas efectivas, la fuerza del consuelo y el abrazo de la fraternidad.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día domingo 28 de septiembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 11°
Temperatura Máxima Pronosticada: 22°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: ligeramente nublado y por la noche: ligeramente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

sábado, 27 de septiembre de 2025

Maratón Marcelo Bielsa


deportes

La emblemática carrera del Club Atlético Newell’s Old Boys llevará el nombre de “Maratón Marcelo Bielsa” en conmemoración al ídolo leproso. 


En este 2025, aniversario 122° de la institución, el "Loco" como se lo conoce a Bielsa, cumplió 70 años, además, es el 25° Aniversario de su primer título como DT, bodas de plata del inmortal “Newell’s carajo, Newell’s”.

Este año, la carrera será el domingo 9 de noviembre a las 9:00 será la largada frente al ingreso principal del club, y la llegada se realizará nuevamente en el campo de juego del Coloso.

Las modalidades disponibles son 10K, 5K, 2K y Running Kids.

Las inscripciones se realizarán exclusivamente de manera online a través de este link www.asistire.com.ar/maraton-marcelo-bielsa.

La entrega de kits (número, remera para 2, 5 y 10 k, más chip para corredores de 10K) se hará el viernes 7 de noviembre de 12 a 20 h y el sábado 8 de 8 a 12 h, en el ingreso por puerta 1C del Estadio Marcelo Bielsa. Para retirarlo será necesario presentar DNI.

Cabe destacar que todo lo recaudado será destinado a obras y mejoras para los Deportes Amateurs del club.

🏃🏻‍♀️ domingo 9 de noviembre, 9:00.
📍 Puerta 1C

Peregrinación 42° aniversario de la Virgen de San Nicolás


sociedad

Con el lema "María, vos sos nuestra esperanza", decenas de miles de fieles se movilizaron este jueves para celebrar el 42° aniversario de la aparición de María del Rosario de San Nicolás.


Como cada año, la imagen de la Virgen salió en procesión desde el santuario para recorrer los alrededores, y recibió la tradicional lluvia de pétalos que los fieles le arrojan en homenaje. A continuación, el obispo de San Nicolás, monseñor Hugo Santiago, presidió la misa central ante miles de personas en la explanada del templo. Entre las autoridades presentes se encontraban el intendente de de la ciudad, Santiago Passaglia, miembros del Concejo Deliberante y representantes del Ejército y Prefectura.

La celebración comenzó en la tarde noche del día anterior, cuando arribaron al Campito los peregrinos a pie provenientes de Buenos Aires y los de la procesión que partió desde La Emilia. En ese marco, la imagen de San Nicolás de Bari, patrono de la ciudad y de la diócesis, fue presentada ante la multitud de fieles antes de la tradicional vigilia de oración. A la medianoche, esa vigilia dio paso a la misa de bienvenida a María, también presidida por monseñor Santiago.

En su homilía durante la misa central, el prelado reflexionó sobre el sufrimiento humano, la esperanza y el poder del grito y el llanto como expresión de fe ante la adversidad. Inspirándose en el grito de Cristo en la cruz, citó al papa León XIV, quien afirmó: "Jesús no muere en el silencio... ese grito encierra todo; dolor, abandono, fe, ofrenda, y es también un grito de esperanza". En este sentido, monseñor Santiago invitó a los fieles a no callar ante el dolor, sino a expresar sus sufrimientos con la confianza de que Dios escucha y puede intervenir incluso cuando todo parece perdido.

El obispo abordó diversas situaciones concretas que golpean hoy a la sociedad: la pérdida del trabajo, las enfermedades graves, las rupturas afectivas, la migración forzada y la violencia bélica. En todos los casos, destacó la tentación de caer en la impotencia y en el silencio resignado. Frente a esto, el mensaje fue claro: "Tenemos que gritar llorando, no como un grito de impotencia, sino como un llanto de esperanza... como una queja ante quien confiamos que nos puede ayudar." Luego alertó sobre la "globalización de la indiferencia", e hizo un llamado a no dejarse vencer por la idea de que "no hay nada por hacer".

En ese marco, destacó que el sufrimiento, incluso el más extremo -como el que padecen los enfermos terminales o las víctimas del aborto o la eutanasia- puede ser asumido con sentido redentor y no como algo a descartar. "El sufrimiento forma parte de la vida y tiene un sentido de rescate y amor", expresó. También insistió en el poder transformador de un "grito pacífico, desarmado y desarmante", que lejos de promover el odio o la confrontación, busca el diálogo y el encuentro. En un contexto de polarización social y violencia verbal, alentó a pacificar las redes sociales, a frenar los discursos destructivos y a trabajar por la amistad social.

Finalmente, invitó a mirar a la Virgen María, especialmente bajo la advocación de María del Rosario de San Nicolás, como modelo de fe en medio del dolor. "La Virgen también lloró como un gesto de esperanza, como una queja ante el Padre... confiando y creyendo en lo inaudito", recordó. Y aseguró que hoy, esa misma Virgen "nos invita a gritar ante los desafíos de nuestro peregrinar, como un grito de esperanza que confía en el Padre Dios".