jueves, 2 de octubre de 2025

Envejecer en Argentina: pobreza, represión y resistencia


sociedad

Nos ponen sobre la vereda como vacas que van al matadero”, Amnistía Internacional lanza ¡Envejece Con Fuerza!, un especial sobre vejez, protesta y derechos humanos en Argentina.


En Argentina, envejecer se ha convertido en sinónimo de incertidumbre. Jubilaciones que no alcanzan, una economía endeble y recortes en salud y programas sociales ponen en riesgo derechos básicos de millones de personas mayores. Desde enero de 2023, la jubilación mínima no logra cubrir la canasta básica y llegó a representar menos de la mitad de su valor en febrero de 2024. 

Eso genera que más de la mitad de las personas mayores vivan en la pobreza. Además, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en 2024 las jubilaciones y pensiones perdieron un 33% de su valor real en apenas dos meses. El fin de las moratorias previsionales agrava aún más la situación, dejando a miles de personas sin acceso a una jubilación, en un país en el que más del 47% del mercado laboral se realiza sin aportes ni registro. Si bien en julio de 2025 el Congreso de la Nación aprobó una ley que preveía un aumento del 7,2% en las jubilaciones y pensiones, el Poder Ejecutivo la vetó y la Cámara de Diputados acompañó el veto presidencial.

Frente a este escenario, muchos no se resignan: se organizan, marchan y reclaman dignidad en las calles. Cada miércoles, la represión policial contra quienes protestan frente al Congreso expone la doble vulneración que sufren: pobreza estructural y violencia estatal. Para visibilizar estas luchas, Amnistía Internacional lanza el especial ¡Envejece con fuerza!, en el marco de la campaña global que exige un mundo en el que los derechos humanos se respeten toda la vida.

El proyecto reúne crónicas, entrevistas y ensayos que retratan las contradicciones de la vejez en Argentina: haber trabajado y aportado durante décadas y, sin embargo, sobrevivir con ingresos por debajo de la linea de pobreza; ser reprimidos mientras se exige un derecho elemental; enfrentar un sistema que excluye incluso a quienes ya han enfrentado una vida de discriminación y malos tratos. Al mismo tiempo, aparece la comunidad como refugio frente al abandono y la urgencia de defender la libertad de elegir cómo vivir la última etapa de la vida.

Algunas de las historias

Reinaldo, “el ingeniero en el comedor”: Reinaldo, ingeniero jubilado de 78 años, pasó de diseñar planos electromecánicos a repartir bandejas en un comedor comunitario. Tras décadas de aportes, se define con crudeza: “un jubilado indigente”.

Ana, “activista de lunes a lunes”: con 72 años, forma parte de Jubilados Insurgentes y ha sufrido golpes en la represión policial. Para ella, envejecer con derechos es seguir luchando.

Beatriz, gas, palos y dignidad: A sus 81 años, Beatriz Blanco fue golpeada y gaseada frente al Congreso. La imagen recorrió todos los noticieros y redes sociales. Desde entonces, vuelve cada miércoles con más fuerza, convencida de que la vejez también es rebeldía.

Ale, primera persona no binaria en reclamar una jubilación: Su caso refleja la distancia entre el reconocimiento en el DNI y la realidad: a la hora de ejercer derechos, las personas no binarias siguen enfrentando obstáculos que las dejan en un limbo legal.

“Millones de jubilados en Argentina sobreviven con ingresos de pobreza desde hace al menos dos años. La respuesta del Estado ha sido la violencia contra quienes reclaman. Envejecer no puede ser castigo ni caridad: debe ser un derecho. Con este especial queremos visibilizar esas luchas que, aún en medio de la crisis, se mantienen vivas”, afirmó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

Con ¡Envejece con fuerza !, Amnistía Internacional impulsa un cambio de paradigma: reconocer a las personas mayores como titulares plenos de derechos y no como sujetos pasivos de asistencia. La campaña busca erradicar la discriminación por edad, inspirar a todas las generaciones y exigir a los gobiernos políticas públicas que garanticen dignidad y bienestar en la adultez. Además, se enmarca en un momento clave: Naciones Unidas iniciará el proceso de redacción de una convención internacional para proteger los derechos de las personas mayores, un paso histórico hacia su reconocimiento global. Envejecer con dignidad empieza por decisiones de hoy.

Créditos para Talleres Protegidos


política

La provincia de Buenos Aires presentó una nueva línea de créditos a tasa subsidiada, destinada a fortalecer el trabajo de los Talleres Protegidos, espacios que fomentan la inclusión laboral y la autonomía de las personas con discapacidad.


A través de este Fideicomiso del Gobierno de la Provincia y el Banco Provincia cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, se brindará una nueva herramienta de apoyo en el marco de las políticas de inclusión y de acompañamiento a las personas con discapacidad que impulsa la gestión provincial, mediante el financiamiento de maquinaria, capital de trabajo y obras de infraestructura, impulsando proyectos productivos con sentido de inclusión social.

En ese sentido, Andrés Larroque destacó que “frente a la realidad que vive la Provincia, a la que la Nación le ha sacado doce billones de pesos, hay un gobernador como Axel Kicillof que toma la decisión política de aumentar becas, peculios y lanzar créditos para las personas con discapacidad, que también sufren la agresión por parte del presidente Javier Milei”. Al mismo tiempo, puso en valor la función de los Talleres Protegidos y el compromiso de quienes los sostienen: “Nuestro rol es acompañar, apoyar, escuchar y estar a disposición de estos verdaderos héroes de la comunidad, que nos dan lecciones solidarias todos los días”. La provincia de Buenos Aires es la única en el país que cuenta con un programa de apoyo específico para Talleres Protegidos. Actualmente, son más de 170 los emprendimientos de este tipo en el territorio bonaerense y para ello se destina una inversión mensual que supera los 248 millones de pesos.

“Siempre vamos a defender ese derecho a la dignidad del trabajo, consagrado en nuestra Constitución”, agregó el ministro y expresó que “en la Provincia de Buenos Aires hay un Estado que no mira para otro lado y mucho menos que agrede y ataca”. Por ello, resaltó que “a partir de la decisión del gobernador, quien puso en valor un instrumento que estaba prácticamente obsoleto”, ahora “es posible acompañarlos y apuntalarlos con un fideicomiso que no tiene como objetivo la rentabilidad económica sino social, moral y hasta espiritual”.

Durante la actividad, desarrollada en la sede del ministerio, Larroque, Cáccamo y Meglia lanzaron esta nueva línea de crédito solidario acompañados por la directora provincial de Empleo del Ministerio de Trabajo, Claudia Lázzaro; la directora provincial de Políticas de Cuidado, Ayelén Pino; la presidenta de la Federación Provincial de Talleres Protegidos (FETAP), Mónica Pissarro, y referentes de distintos distritos bonaerenses.

La medida se suma a las decisiones adoptadas por el gobernador Axel Kicillof y el ministro Larroque en agosto, cuando anunciaron incrementos históricos sobre las políticas que impulsa el Ministerio en materia de discapacidad, con un 100% de aumento en los peculios (incentivos) que perciben los trabajadores de los talleres protegidos y un 40% de incremento en las becas de todos los programas vinculados a centros de día, hogares, actividades ecuestres y Vida en Comunidad, alcanzando a un total de 7.000 destinatarios en toda la Provincia. Asimismo, la Provincia implementó una nueva línea de equipamiento del Servicio Alimentario Escolar para escuelas de educación especial.

Los Talleres Protegidos son espacios que, en articulación con el Ministerio, ofrecen formación laboral y acceso a un empleo de las personas con discapacidad, promoviendo su autonomía. A través de esta iniciativa, junto con otros programas como Hogares y Centros de Día, y Actividades Ecuestres, la cartera que conduce Larroque mantiene convenios con más de 290 organizaciones que propician y promocionan la participación en ámbitos de inclusión social y laboral por medio de actividades productivas y de prestación de servicios.

Para potenciar el crecimiento de estos proyectos, se combina la línea de acción de Fuerza Solidaria, orientada a la asistencia técnica y financiera de los procesos solidarios y tiene como fin promover el fortalecimiento de organizaciones sociales, redes y grupos asociativos para consolidar las distintas actividades productivas y/o comunitarias, incentivando el desarrollo local y de las economías regionales.

CABA planea instalar cargas para autos eléctricos


política

La Ciudad de Buenos Aires planea instalar 400 puestos de carga para autos eléctricos en los próximos dos años en estaciones de servicio, en garajes comerciales y también sobre veredas de parques o plazas y frente a establecimientos públicos administrados por el Gobierno porteño.


La electromovilidad es uno de los grandes desafíos urbanos de la próxima década y Buenos Aires facilita el desarrollo de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos en la vía pública con una nueva normativa. El programa Electromovilidad Porteña se implementará en conjunto con el sector privado: las empresas estarán a cargo de la inversión, instalación y mantenimiento de los cargadores, mientras que la Ciudad fijará los requisitos técnicos, dará los permisos y garantizará el ordenamiento urbano.

"Queremos ser referentes en infraestructura de carga eléctrica y acompañar el desarrollo de esta industria sin emisiones contaminantes. Nuestro objetivo es alcanzar las 200 estaciones de carga en espacios privados con acceso público y otras 200 en espacios públicos en los próximos dos años", dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, junto a empresarios del sector. Lo acompañaron el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, y el ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartua.

Una regla clave es que todos los puestos de carga deberán contar con una aplicación que permita consultar en tiempo real la disponibilidad de los cargadores.

Para la implementación en espacios privados de acceso público, como garajes comerciales, estaciones de servicio y estacionamientos de centros comerciales, podrán instalarse equipos a partir de 7 kW (carga lenta) en corriente alterna, con la posibilidad de optar por cargadores de corriente continua. También se prevé la instalación en la vía pública con potencias a partir de 22 kW (carga semi rápida), tanto en corriente alterna como continua.

En la vía pública, las estaciones de carga sólo podrán ubicarse sobre la vereda de parques y plazas no emblemáticas, frente a establecimientos públicos administrados por el Gobierno porteño y frente a locales comerciales. Deberán instalarse en lugares con estacionamiento permitido las 24 horas, con un máximo de dos posiciones de carga por cuadra junto con la señalización correspondiente. Estará prohibida su instalación en la calzada.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día jueves 2 de octubre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 13°
Temperatura Máxima Pronosticada: 23°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: algo nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

miércoles, 1 de octubre de 2025

MONDIACULT 2025: la UNESCO pide que la cultura sea prioridad


internacional

En un contexto marcado por el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas y la proliferación de las crisis, más de 160 países se han reunido en Barcelona para participar en MONDIACULT, la mayor conferencia internacional de la UNESCO dedicada a las políticas culturales organizada con España. 


Esta edición confirma un importante objetivo: situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo y de respuesta a las crisis garantizando al mismo tiempo mecanismos de financiación sostenibles.

«MONDIACULT es la prueba de que es posible construir y mantener vivos espacios de diálogo con voces múltiples. Hagamos de la cultura un lenguaje común. Un lenguaje que permita construir en sociedad, encontrar consensos y formular razones para la esperanza», declara Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

Reinstaurada en 2022 por Audrey Azoulay, la conferencia MONDIACULT se ha consolidado como una reunión clave para estructurar una agenda global para la cultura. Después de declarar la cultura como «bien público mundial» en la edición anterior, los más de 160 Estados presentes este año han reafirmado su compromiso de incluir la cultura en las políticas de desarrollo y de respuesta ante situaciones de emergencia.

Desde 2018, la UNESCO ha trabajado para volver a situar la cultura en el centro del diálogo multilateral y ha ganado reconocimiento en foros como el G20, el G7 y el Pacto de las Naciones Unidas para el Futuro. Esta movilización ha ido acompañada de un firme compromiso jurídico por parte de los Estados, con casi 80 nuevas ratificaciones de las convenciones culturales de la Organización. Estas expresan la voluntad política de apoyar y fortalecer las normas internacionales para la protección del patrimonio, la diversidad cultural o la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.

Hoy en día, esta dinámica también se refleja en el creciente número de candidaturas conjuntas entre Estados: 51 sitios transfronterizos inscritos en la lista de patrimonio mundial y 97 prácticas culturales compartidas declaradas patrimonio inmaterial. Intensificación de las actividades sobre el terreno como respuesta a necesidades crecientes

En los últimos años, la UNESCO ha redoblado su presencia sobre el terreno para intervenir en situaciones de crisis y trabajar en contacto directo con los agentes culturales.

En Mosul, Beirut y Ucrania, la Organización ha combinado la restauración del patrimonio con la transmisión de conocimientos técnicos, la formación de miles de jóvenes en oficios relacionados con el patrimonio y el apoyo a la reactivación de las actividades culturales y educativas. En Gaza y Sudán, ha movilizado mecanismos innovadores, como imágenes de satélites, ha aumentado la cooperación regional y ha apoyado la protección de lugares amenazados por conflictos o saqueos. Además de estas importantes iniciativas, la UNESCO ha llevado a cabo más de 350 intervenciones en 118 países desde 2018 en las que ha proporcionado conocimientos técnicos, ha participado en la rehabilitación de diversos sitios y ha reducido el tiempo de intervención de los equipos.

Un museo virtual para fortalecer la lucha contra el tráfico ilícito

El lanzamiento del museo virtual de bienes culturales robados marca la materialización de un compromiso asumido en MONDIACULT 2022. Diseñado por el arquitecto Francis Kéré, este proyecto sin precedentes es la primera plataforma inmersiva dedicada a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. La iniciativa promueve la firme ambición educativa de concienciar al conjunto de la población, y especialmente a los y las jóvenes, sobre las consecuencias de este tráfico.

«Esta plataforma es única en el mundo. Por primera vez, este museo virtual hace visibles para el gran público las consecuencias del tráfico ilícito de bienes culturales. Contribuirá a alimentar las memorias y a facilitar el retorno y la restitución de las obras adquiridas ilegalmente», subraya Audrey Azoulay.

El museo presenta cerca de 250 objetos, propuestos por 45 países, acompañados de historias y testimonios que realzan las voces de las comunidades directamente afectadas por esta pérdida. Desarrollado con la colaboración de INTERPOL y varios agentes técnicos y financieros, es un instrumento de referencia para las políticas de prevención, sensibilización y cooperación.

Un primer informe global y una próxima edición en 2029

En Barcelona, la UNESCO ha presentado su primer informe global sobre políticas culturales. Por primera vez, este informe proporciona indicadores clave sobre el estado de la cultura en el mundo que se utilizarán para supervisar la evolución del sector y orientar las políticas públicas y la labor de la Organización en los próximos años.

Los resultados iniciales son alentadores; una gran mayoría de los países están integrando la cultura en sus políticas de desarrollo, mientras que las industrias culturales y creativas representan ahora el 3,39 % del PIB mundial. Pero todavía hay grandes disparidades; el gasto cultural per cápita es hasta 2000 veces mayor en los países de altos ingresos que en los países de bajos ingresos.

Los Estados se han dato cita en 2029 para una próxima edición de MONDIACULT, que será organizada por Arabia Saudita.

Informe: cuántos autos se patentan en la Argetina por mes


economía

Infome sobre cuántos autos se patentan en la Argetina por mes.


La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que el número de vehículos patentados durante septiembre de 2025 ascendió a 55.827 unidades, lo que representa un crecimiento del 27,8% interanual, ya que en septiembre de 2024 se habían registrado 43.679 unidades.

Si la comparación es contra agosto se observa una suba del 1,7% ya que en ese pasado mes se habían registrado 54.888 unidades. De esta forma, en los nueve meses acumulados del año se patentaron 500.089 unidades, esto es un 60,4% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 311.757 vehículos.

El presidente de ACARA, Sebastián Beato, comentó: "Estamos cerrando un mes de una gran intensidad en el que hemos tenido todo tipo de condimentos: resultados electorales, movimientos económicos, cambiarios, un gran impacto político local y luego un fuerte apoyo internacional. Y vale destacar que en el medio de todos estos vaivenes hemos seguido vendiendo vehículos con un ritmo más que aceptable". 

"Es imposible que nuestra actividad no se vea afectada por todas estas situaciones por eso tuvimos jornadas de incertidumbre y otras de grandes movimientos, pero lo realmente destacable es que seguimos con un piso de 50.000 unidades mensuales, algo que, cuando a principio del año hacíamos las proyecciones, veíamos como difícil de alcanzar y sostener. Septiembre crece con respecto a agosto, pero sobre todo mantiene un crecimiento interanual por encima del 27%, y continúa esta positiva tendencia de incremento interanual que nos acompaña desde enero. Se percibe ahora un escenario de mayor estabilidad en la macro con lo cual esperamos seguir creciendo en las próximas semanas" completó Beato.

La Legislatura porteña debate sobre vacantes en escuelas


política

La Comisión de Educación de la Legislatura porteña, debatió una reforma a la Ley 2.681 sobre vacantes en escuelas privadas, con el foco puesto en las admisiones de estudiantes con discapacidad.


La Comisión de Educación de la Legislatura porteña, presidida por Sergio Siciliano, con las diputadas María Bielli y Marina Kienast como vicepresidentas, realizó una reunión de trabajo para abordar un proyecto que propone la modificación de la Ley 2.681. La iniciativa, impulsada por la diputada Graciela Ocaña junto a legisladores de distintos bloques, busca establecer nuevas regulaciones en materia de vacantes y procesos de inscripción en las escuelas privadas incorporadas a la enseñanza oficial. El objetivo central, según los considerandos de la propuesta, “es garantizar mayor transparencia, inclusión y resguardo de derechos en el acceso a la educación”.

Los puntos principales del proyecto proponen prohibir rechazos arbitrarios, estableciendo que los colegios privados incorporados a la enseñanza oficial no podrán negar inscripción o reinscripción sin justa causa y en caso de que exista una, describir detalladamente la definición de “justa causa”: solo será válida si no contradice derechos constitucionales, de la CABA ni tratados internacionales (en especial, de niñez y discapacidad). También habilita a las familias a que tengan el derecho a pedir esos fundamentos ante una negativa y crear un Registro Público de Vacantes, donde el Ministerio de Educación deberá crearlo y publicarlo. Allí debe constar la cantidad de vacantes disponibles en cada curso y escuela para dar mayor transparencia.

Durante el encuentro expusieron representantes de organizaciones de la sociedad civil, especialistas en derecho educativo, referentes de instituciones y madres y padres de niños/as con discapacidad. Entre ellos, participaron Agostina Quiroz (ACIJ), Paulo Morales (Tea Activa), Gustavo Moreno (Asesor Tutelar del MPT), el Dr. La Greca (Academia Nacional de Educación), Silvina Lannicelli (Disfam), Gerardo Suárez y Juan Navarro Floria (Faera), el Dr. Norberto Baloira (Coordiep), Jorgha García Domínguez (FEDUTEC), Genoveva Ferrero (Poder Judicial) y distintas familias que compartieron sus experiencias.

El debate giró en torno a los límites entre la gestión estatal y privada en materia de educación inclusiva, donde algunos especialistas destacaron la necesidad de resguardar la autonomía de las instituciones, mientras que organizaciones sociales y familias remarcaron las dificultades que enfrentan cuando se rechaza la inscripción de un niño con TEA, dislexia u otras condiciones, sin una explicación clara. Se señaló que muchas veces esas negativas no quedan asentadas por escrito, lo que impide reclamar, y que la falta de información transparente sobre las vacantes genera incertidumbre y exclusión.

La reunión permitió recoger distintos puntos de vista y aportes que nutran el trabajo legislativo en torno a la propuesta en debate, que seguirá siendo analizada en la Comisión. Antes del cierre, el diputado Siciliano, recordó que “el próximo martes a las 14:00 se realizará una nueva convocatoria para seguir dialogando en la búsqueda de un proyecto mejor”.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día miércoles 1 de octubre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 12°
Temperatura Máxima Pronosticada: 23°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

martes, 30 de septiembre de 2025

Nueva reunión de la Comisión $LIBRA


política

Con la presidencia del Diputado (CC) Maximiliano Ferraro trabajó la comisión que investiga el caso $Libra.


Al comienzo de la reunión, Ferraro informó que se ha solicitado a los juzgados la presentación por la fuerza pública de los testigos Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción, y María Florencia Zicavo, responsable de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI). Asimismo, el titular de la Comisión Investigadora explicó que el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, envió una cedula de notificación, donde contestó que se encuentra convaleciente de una intervención médica, razón por la cual estaría ausente.

La diputada Sabrina Selva (UxP) explicó la respuesta del Exchange de criptomonedas Binance, en relación a la cuenta de Mauricio Novelli, y solicitó remitir esa información que surge de los oficios a la fiscalía de Eduardo Taiano que investiga la causa.

Entre otras intervenciones, el diputado Fernando Carbajal (UCR) criticó las ausencias de los funcionarios del Poder Ejecutivo, pidió reiterar los pedidos al ministro de Justicia y solicitar nuevamente el informe de la UTI.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día martes 30 de septiembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 14°
Temperatura Máxima Pronosticada: 22°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: algo nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

lunes, 29 de septiembre de 2025

Vuelven Cerati, Charly y Zeta


espectáculos

Vuelven Gustavo Cerati, Charly y Zeta. Vuelve Soda Stereo. Se reunirán en el Movistar Arena el 21 de marzo de 2026. Agendá la fecha.


Imaginemos un lugar donde lo irreal se vuelve real, donde nos transportamos a momentos soñados y los deseos se convierten en realidad, permitiéndonos, gracias a la tecnología, vivir el reencuentro más esperado.

La banda que nunca se fue, la que marcó la historia del rock en español y que unió a generaciones enteras a través de sus canciones, vuelve a latir más fuerte que nunca.

Gustavo, Charly y Zeta juntos en el mismo escenario, y con la misma energía de siempre.

SODA STEREO
ECOS
21 de marzo - 2026 en el Movistar Arena. Buenos Aires, Argentina.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día lunes 29 de septiembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 11°
Temperatura Máxima Pronosticada: 24°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: nublado y por la noche: nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

domingo, 28 de septiembre de 2025

La Iglesia pide acto de valentía para frenar la droga


sociedad

El episcopado argentino, a través de la Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia, manifestó su solidaridad con las familias de las jóvenes Morena, Brenda y Lara, brutalmente asesinadas. "Un episodio trágico en nuestra sociedad, producto del avance del narcotráfico, especialmente en los barrios más vulnerables de nuestro país", se lee en el comunicado.


El texto, fechado este 26 de septiembre, lleva la firma del cardenal Vicente Bokalic y de monseñor Pedro Cannavó, referentes episcopales nacionales, y de los presbíteros Cristian Viscardi y Leonardo Silio, coordinadores nacionales. 

"Necesitamos que la presencia del Estado, a través de los órganos de justicia y de seguridad, sea inteligente y cooperadora, a fin de sostener a cada una de las instituciones que están presentes en los barrios", pide la Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia. De esta manera -sostienen- se podrá brindar "respuestas efectivas, la fuerza del consuelo y el abrazo de la fraternidad", ante este flagelo.

Texto del comunicado

Como Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia del episcopado argentino, nos solidarizamos con las familias de Morena, Brenda y Lara por el brutal asesinato que han sufrido estas jóvenes. Una vez más, nos encontramos frente a un episodio trágico en nuestra sociedad, producto del avance del narcotráfico, especialmente en los barrios más vulnerables de nuestro país.

Nuevamente resuenan en nuestros oídos aquellas palabras del papa Francisco que dirigiera en la audiencia general del 26 de junio de 2024: "¡Cuántos traficantes de muerte hay -porque los traficantes de drogas son traficantes de muerte-, impulsados por la lógica del poder y del dinero a toda costa! Y esta plaga, que produce violencia y siembra sufrimiento y muerte, exige un acto de valentía por parte de toda la sociedad". La presencia de la Iglesia y de diversas instituciones en nuestros barrios -donde se trabaja acompañando las vidas de tantos niños y jóvenes junto a sus familias, para que no caigan en el brutal flagelo de la droga- es esencial para que la muerte y el dolor no se apropien de la vida de nuestros hermanos.

Necesitamos que la presencia del Estado, a través de los órganos de justicia y de seguridad, sea inteligente y cooperadora, a fin de sostener a cada una de las instituciones que están presentes en los barrios, brindando respuestas efectivas, la fuerza del consuelo y el abrazo de la fraternidad.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día domingo 28 de septiembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 11°
Temperatura Máxima Pronosticada: 22°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: ligeramente nublado y por la noche: ligeramente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

sábado, 27 de septiembre de 2025

Maratón Marcelo Bielsa


deportes

La emblemática carrera del Club Atlético Newell’s Old Boys llevará el nombre de “Maratón Marcelo Bielsa” en conmemoración al ídolo leproso. 


En este 2025, aniversario 122° de la institución, el "Loco" como se lo conoce a Bielsa, cumplió 70 años, además, es el 25° Aniversario de su primer título como DT, bodas de plata del inmortal “Newell’s carajo, Newell’s”.

Este año, la carrera será el domingo 9 de noviembre a las 9:00 será la largada frente al ingreso principal del club, y la llegada se realizará nuevamente en el campo de juego del Coloso.

Las modalidades disponibles son 10K, 5K, 2K y Running Kids.

Las inscripciones se realizarán exclusivamente de manera online a través de este link www.asistire.com.ar/maraton-marcelo-bielsa.

La entrega de kits (número, remera para 2, 5 y 10 k, más chip para corredores de 10K) se hará el viernes 7 de noviembre de 12 a 20 h y el sábado 8 de 8 a 12 h, en el ingreso por puerta 1C del Estadio Marcelo Bielsa. Para retirarlo será necesario presentar DNI.

Cabe destacar que todo lo recaudado será destinado a obras y mejoras para los Deportes Amateurs del club.

🏃🏻‍♀️ domingo 9 de noviembre, 9:00.
📍 Puerta 1C

Peregrinación 42° aniversario de la Virgen de San Nicolás


sociedad

Con el lema "María, vos sos nuestra esperanza", decenas de miles de fieles se movilizaron este jueves para celebrar el 42° aniversario de la aparición de María del Rosario de San Nicolás.


Como cada año, la imagen de la Virgen salió en procesión desde el santuario para recorrer los alrededores, y recibió la tradicional lluvia de pétalos que los fieles le arrojan en homenaje. A continuación, el obispo de San Nicolás, monseñor Hugo Santiago, presidió la misa central ante miles de personas en la explanada del templo. Entre las autoridades presentes se encontraban el intendente de de la ciudad, Santiago Passaglia, miembros del Concejo Deliberante y representantes del Ejército y Prefectura.

La celebración comenzó en la tarde noche del día anterior, cuando arribaron al Campito los peregrinos a pie provenientes de Buenos Aires y los de la procesión que partió desde La Emilia. En ese marco, la imagen de San Nicolás de Bari, patrono de la ciudad y de la diócesis, fue presentada ante la multitud de fieles antes de la tradicional vigilia de oración. A la medianoche, esa vigilia dio paso a la misa de bienvenida a María, también presidida por monseñor Santiago.

En su homilía durante la misa central, el prelado reflexionó sobre el sufrimiento humano, la esperanza y el poder del grito y el llanto como expresión de fe ante la adversidad. Inspirándose en el grito de Cristo en la cruz, citó al papa León XIV, quien afirmó: "Jesús no muere en el silencio... ese grito encierra todo; dolor, abandono, fe, ofrenda, y es también un grito de esperanza". En este sentido, monseñor Santiago invitó a los fieles a no callar ante el dolor, sino a expresar sus sufrimientos con la confianza de que Dios escucha y puede intervenir incluso cuando todo parece perdido.

El obispo abordó diversas situaciones concretas que golpean hoy a la sociedad: la pérdida del trabajo, las enfermedades graves, las rupturas afectivas, la migración forzada y la violencia bélica. En todos los casos, destacó la tentación de caer en la impotencia y en el silencio resignado. Frente a esto, el mensaje fue claro: "Tenemos que gritar llorando, no como un grito de impotencia, sino como un llanto de esperanza... como una queja ante quien confiamos que nos puede ayudar." Luego alertó sobre la "globalización de la indiferencia", e hizo un llamado a no dejarse vencer por la idea de que "no hay nada por hacer".

En ese marco, destacó que el sufrimiento, incluso el más extremo -como el que padecen los enfermos terminales o las víctimas del aborto o la eutanasia- puede ser asumido con sentido redentor y no como algo a descartar. "El sufrimiento forma parte de la vida y tiene un sentido de rescate y amor", expresó. También insistió en el poder transformador de un "grito pacífico, desarmado y desarmante", que lejos de promover el odio o la confrontación, busca el diálogo y el encuentro. En un contexto de polarización social y violencia verbal, alentó a pacificar las redes sociales, a frenar los discursos destructivos y a trabajar por la amistad social.

Finalmente, invitó a mirar a la Virgen María, especialmente bajo la advocación de María del Rosario de San Nicolás, como modelo de fe en medio del dolor. "La Virgen también lloró como un gesto de esperanza, como una queja ante el Padre... confiando y creyendo en lo inaudito", recordó. Y aseguró que hoy, esa misma Virgen "nos invita a gritar ante los desafíos de nuestro peregrinar, como un grito de esperanza que confía en el Padre Dios".

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día sábado 27 de septiembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 15°
Temperatura Máxima Pronosticada: 18°

Por la mañana: tormentas, por la tarde: lluvias y por la noche: nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

viernes, 26 de septiembre de 2025

La Comisión sobre el Fentanilo adulterado tiene presidenta


política

En una reunión constitutiva, quedaron conformadas las autoridades de la Comisión Especial de Seguimiento e Investigación sobre los hechos relacionados con la comercialización y/o utilización en el sistema de salud del fentanilo contaminado y/o adulterado.


Los acuerdos políticos llevaron a la diputada Mónica Fein (Encuentro Federal) (Foto) a la presidencia de la Comisión Especial. En tanto, Silvana Giudici (PRO) será vicepresidenta y Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria) secretaria de la Comisión. 

Al asumir la presidencia, la diputada Fein sostuvo que “se trata de una Comisión que parte de un hecho sumamente doloroso para nuestra sociedad” y resaltó “una madurez política para crear una Comisión con este amplio consenso”. “También hay un compromiso de todos para abrir a los bloques su participación activa. Nos parece muy importante avanzar en el camino de los acuerdos y aportar a que este hecho tan doloroso tenga en el Congreso un acompañamiento", dijo Fein.

Por su parte, la diputada Giudici remarcó que "hemos descubierto que en las diferencias también se puede avanzar”. “Con la madurez política necesaria vamos a poder dar respuestas a las familias, que son las que buscan en este Congreso respuestas que no encuentran en los otros poderes”, manifestó la diputada del PRO, a cargo de la vicepresidencia de la Comisión.

La diputada Tolosa Paz dijo que "tenemos un aporte como legisladores nacionales de construir leyes y normas que mejoren la relación del Estado en la producción, distribución y comercialización de medicamentos”. La legisladora de Unión por la Patria celebró que la Comisión Especial esté conformada por "mujeres que venimos de distintos espacios políticos”.

Como primer paso, la Comisión Especial convocará a los familiares de víctimas el próximo martes a las 12:00. La elección de autoridades fue respaldada por los bloques de Encuentro Federal, Unión por la Patria, PRO, La Libertad Avanza, UCR, Coalición Cívica y Democracia para Siempre. El Frente de Izquierda se abstuvo en la votación de autoridades, aunque el diputado Christian Castillo dijo que “vamos a poner todo para que se investigue y se conozca la verdad”.

Visión Clara: jubilados de Escobar recibieron anteojos


política

En el barrio Ovejero de Maquinista Savio, a partir de un trabajo articulado entre la Municipalidad de Escobar y la ONG Planificar Ciudad, se entregaron sin cargo 100 pares de anteojos a jubiladas y jubilados del distrito, en el marco del programa “Visión Clara”.


Desde el comienzo de esta iniciativa, en abril de este año, ya son 850 los vecinos y vecinas que recibieron sus lentes de manera gratuita. Previamente, se concretaron 8 operativos oftalmológicos en Garín, Maquinista Savio, Ingeniero Maschwitz, Matheu y Belén de Escobar con el objetivo de garantizar el acceso a una atención integral de la salud visual. Durante cada control, se efectúan los estudios necesarios para determinar la receta personalizada que precisa cada beneficiario. Además, durante los operativos se realizaron controles cardiológicos y electrocardiogramas.

El Programa "Visión Clara" es una iniciativa de política pública inclusiva que ofrece controles oftalmológicos gratuitos y entrega de anteojos a quienes no pueden acceder a ellos. El programa se enfoca principalmente en jubilados y pensionados, especialmente los afiliados a IOMA y PAMI, y funciona mediante operativos en centros de jubilados para la toma de estudios y la entrega de lentes formulados.

Jornada Democracia siempre en Nueva York


internacional

El encuentro, organizado por el Congreso Panamericano, el Foro Iniciativa Mujica y el Remarque Institute, homenajeó al expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica.


El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó este miércoles en Nueva York de un homenaje al expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica junto a presidentes, representantes parlamentarios y dirigentes políticos de distintas partes del mundo.

En ese marco, Kicillof destacó: “Vengo aquí a reivindicar la democracia: a pesar de que se intentó instalar que esta vez el ajuste cruel y despiadado era acompañado por nuestra sociedad, fueron las urnas las que demostraron que los recortes y la quita de derechos no cuentan con apoyo popular en la provincia de Buenos Aires y en nuestro país”. “En la Argentina no solo hay graves problemas por la caída de los ingresos, sino que también están en riesgo la división de poderes, el federalismo y la justicia: pedimos de nuevo que cese la injusta condena contra Cristina Fernández de Kirchner”; expresó el Gobernador. “La democracia implica luchar por la igualdad, por más mejoras en las condiciones de vida y por la soberanía, pero para que esas luchas conduzcan al camino correcto es fundamental acompañarlas, como siempre propuso José Mujica, de una fuerte integración latinoamericana y de la unidad de los pueblos postergados”, sostuvo el Kicillof y concluyó: “Lo mejor que podemos hacer para honrar a ´Pepe´ es seguir militando, resistiendo y luchando. El mejor homenaje que podemos hacerle es saber que nunca se pierde la esperanza”.

La actividad, denominada “Democracia siempre”, fue organizada por el Congreso Panamericano, el Foro Iniciativa Mujica y el Remarque Institute. El panel fue moderado por Pablo Gentili y contó también con la participación de la senadora colombiana Clara López Obregón; la directora de Oxfam en Brasil, Viviana Santiago; la economista alemana Isabella Weber; y la congresista demócrata de los Estados Unidos, Nydia Velázquez.

Reunión con presidentes en defensa de la Democracia

El Gobernador participó de la segunda reunión “En Defensa de la Democracia: Combatiendo el Extremismo”, convocada por los presidentes de Chile, Gabriel Boric; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Uruguay, Yamandú Orsi, y el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El objetivo de esta iniciativa es avanzar en una diplomacia democrática activa, que promueva la cooperación entre Estados democráticos con ideas afines, frente a la erosión institucional, la desinformación, los discursos de odio y el crecimiento de la desigualdad social. Durante el encuentro se discutieron propuestas en torno a tres ejes temáticos: el fortalecimiento de la democracia y el multilateralismo, la regulación del espacio digital y el combate a la desinformación, y la importancia de enfrentar la desigualdad como base para democracias resilientes.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día viernes 26 de septiembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 12°
Temperatura Máxima Pronosticada: 22°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: mayormente nublado y por la noche: mayormente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

jueves, 25 de septiembre de 2025

Presentaron las mascotas del Mundial 2026


deportes

La FIFA presentó a las tres mascotas oficiales de la Copa Mundial de la FIFA 26. Desde la organización señalan que Maple, el alce canadiense; Zayu, el jaguar mexicano, y Clutch, el águila americana, fueron creados para dar vida a la riqueza cultural, el legado y el espíritu de cada país anfitrión, y para transmitir un mensaje de unión, diversidad y pasión por el deporte más popular del mundo.

 
"El equipo del Mundial 26 sigue creciendo… ¡y se vuelve mucho más divertido! Maple, Zayu y Clutch transmiten alegría, emoción y ese espíritu de unión que definen a la Copa Mundial de la FIFA", expresó Gianni Infantino, presidente de la FIFA. "Estas tres mascotas son un elemento esencial del ambiente festivo que estamos creando para este histórico torneo, y estoy convencido de que se ganarán el cariño de los aficionados de Norteamérica y del mundo entero. Ya puedo imaginarlos en las camisetas de los niños, chocando manos con las leyendas del fútbol y, por primera vez, como protagonistas de videojuegos que disfrutarán millones de personas", agregó.
 
Como parte del compromiso de conectarse con las nuevas generaciones, Maple™, Zayu™ y Clutch™ serán las primeras mascotas oficiales de un torneo de FIFA que se incorporarán como personajes interactivos en FIFA Heroes, un nuevo título con licencia oficial de la FIFA que saldrá el próximo año. El videojuego se suma al ecosistema en expansión de FIFAe, orientado a ofrecer experiencias digitales de fútbol más atractivas, accesibles y adaptadas a distintos públicos.
 
FIFA Heroes , desarrollado por Enver en colaboración con Solace, te permitirá disfrutar de una experiencia arcade de fútbol 5 con elementos de fantasía. Los jugadores podrán formar equipos con las mascotas oficiales de distintas ediciones de la Copa Mundial de la FIFA™, grandes estrellas del fútbol y personajes de series y películas populares. El juego estará disponible en 2026 para Android, iOS, Nintendo Switch, PlayStation y Xbox. Además, en Roblox, FIFA Super League Soccer, que ha sido desarrollada en colaboración con GameFam, incluye desafíos centrados en las habilidades de cada mascota en el terreno de juego y recompensas temáticas.
 
Maple™, Zayu™ y Clutch™ acompañarán cada momento del Mundial: recibiendo al público, alegrando a los aficionados más jóvenes y animando cada jugada durante el torneo, que se disputará del 11 de junio al 19 de julio y contará por primera vez con la participación de 48 selecciones. También habrá playeras y otros productos oficiales de las mascotas disponibles en FIFAstore.com para los aficionados que quieran llevarse un recuerdo de esta inolvidable edición.
 
Canadá
Arce, el alce
El alce Maple nació para recorrer todas las provincias y territorios de Canadá, entablando contacto con su gente y familiarizándose con la riqueza cultural del país. Apasionado del arte urbano, amante de la música y guardameta entregado, Maple destaca por su creatividad, resiliencia y un auténtico individualismo. Con sus legendarias paradas, su extraordinaria fortaleza y liderazgo, así como su estilo incomparable, Maple tiene un sinfín de historias que contar.

México
Zayu, el jaguar
El jaguar Zayu habita en las selvas del sur de México y encarna el valioso y patrimonio el dinamismo del país. Zayu, cuyo nombre significa «unidad», «fortaleza» y «alegría», es un delantero que se transforma en el terreno de juego, donde intimida a los defensores con su excepcional agilidad y velocidad. Fuera del campo, promueve la cultura mexicana a través del baile, la gastronomía y la tradición, además de unir a personas de diferentes países con su pasión y orgullo. Además de un deportista, Zayu es un símbolo de celebración y encuentro de culturas que lleva consigo el alma de México a donde quiera que vaya.

EE.UU
Clutch, el águila
El águila Clutch recorre los Estados Unidos con un espíritu insaciable, una curiosidad sin límites y un optimismo inquebrantable. Se familiariza con todas las culturas y disfruta de cada partido y cada momento al máximo. Audaz dentro del campo y fuente de inspiración fuera de él, Clutch predica con el ejemplo levantando el ánimo de su equipo con energía y determinación, y convirtiendo cada reto en una oportunidad para alcanzar nuevas metas. Clutch tiene una personalidad arrolladora y le encanta el deporte. Como todo buen centrocampista, es capaz de unir a las personas que le rodean en cualquier ambiente y es un ejemplo de que para volar alto solo hay que mostrar voluntad, pasión y darlo todo en el campo.

Cómo se construyen marcas que trascienden en mercados saturados


empresas

El branding nunca fue solo un logotipo, pero hoy menos que nunca lo es. En un mercado saturado, donde cada día nacen nuevas propuestas y los consumidores están expuestos a miles de mensajes, la verdadera diferencia está en las marcas que logran convertirse en ecosistemas vivos, coherentes y auténticos.


“Hoy las marcas son actores de cambio social, no solo emisores de mensajes. Influyen en comportamientos, generan conversaciones y tienen el poder de abrir nuevas agendas. El reto está en construir identidades que inspiren, sean consistentes y transformen valores en resultados tangibles”, explica Yusuf Laroussi, Chief of Staff LATAM de another, agencia independiente de comunicación estratégica con fuerte presencia en la región. 

El consumidor actual, sin importar su generación, demanda autenticidad, pero también compromiso. En América Latina, un estudio de Americas Market Intelligence confirma que 78 % de las personas espera que las marcas traten con justicia a empleados y proveedores, 76 % exige impacto social positivo y 69 % prioriza prácticas sostenibles. Estas cifras reflejan algo más profundo que una preferencia de consumo: revelan que los ciudadanos miran a las marcas para llenar espacios donde muchas veces las instituciones públicas no alcanzan. La expectativa es clara: que las empresas sean actores sociales que impulsen bienestar, equidad y confianza en contextos donde estos valores no siempre están garantizados.

Para Laroussi, esto marca un punto de inflexión: “Sin chispa, no hay venta. Pero esa chispa hoy va mucho más allá de la tentación o el impulso: lo que la gente busca es profundidad y propósito. Una marca que no conecta su relato con los valores de las personas será descartada. Por eso, el branding 360 no es una opción, es la base de la relevancia cultural y comercial”. Esa búsqueda de propósito no tendría sentido sin la capacidad de expresarlo de manera consistente. La coherencia es lo que convierte un ideal en una experiencia real para las audiencias. Y aquí entra en juego el verdadero valor del branding 360: articular un relato que no solo se proclama, sino que se vive en cada punto de contacto.

El poder de la coherencia

Contrario a lo que muchos piensan, branding 360 no significa estar en todas las plataformas posibles. Significa crear una narrativa integrada que se adapta al lenguaje de cada canal sin perder consistencia:
Una identidad gráfica que sea reconocible.
Una narrativa verbal que exprese propósito.
Una dirección de arte que traduzca valores en atmósferas.
Experiencias -digitales o físicas- que refuercen un mismo mensaje.
“Cada punto de contacto es una oportunidad para fortalecer la confianza”, apunta el experto de another. “Cuando el cliente vive la misma historia desde un anuncio hasta el servicio posventa, estamos frente a un branding que inspira y perdura”.

La consistencia no solo genera confianza: también impulsa crecimiento. Un estudio de Statista muestra que 60 % de la Generación Z descubrió una nueva marca en redes sociales en 2023 y 32 % realizó una compra como resultado, evidencia clara de cómo la conexión inmediata entre narrativa y experiencia impacta en las decisiones de consumo. Pero este fenómeno no es exclusivo de los jóvenes: la expectativa de coherencia atraviesa a todas las generaciones. Desde quienes valoran la transparencia digital hasta quienes buscan estabilidad y solidez en marcas de larga trayectoria, la consistencia se ha convertido en un principio universal para sostener relevancia y credibilidad.

Pero la coherencia no se limita al mundo digital. Debe reflejarse también en el empaque, en los eventos presenciales, en la atención al cliente. “La marca debe sentirse igual en cualquier punto de contacto. Esa es la diferencia entre ser recordada o ser irrelevante”, señala Laroussi. Hacia identidades que trascienden: el marco de las 4C del Branding 360

Para navegar esta complejidad, Laroussi propone un marco de cuatro ejes:
Coherencia – mensajes, visuales, investigación y experiencias alineadas.
Cultura – sensibilidad para adaptarse a contextos locales sin perder consistencia global.
Comunidad – consumidores como co-creadores y embajadores de la marca.
Comercio – resultados medibles que validan la inversión.
“Un branding 360 que no se traduce en impacto comercial termina siendo solo un ejercicio estético. El verdadero reto es inspirar tanto como vender”, añade.
En mercados saturados, las marcas que triunfan son las que entienden que el branding 360 es mucho más que marketing: es estrategia. Una estrategia que integra valores, cultura y consistencia para generar confianza y dejar huella.

“Las organizaciones necesitan aliados capaces de transformar un relato en experiencias coherentes, medibles y culturalmente relevantes. El verdadero valor de una agencia de comunicación estratégica está en analizar el espacio legítimo de cada marca y traducirlo en una narrativa única, propia y capaz de generar conexiones genuinas y auténticas. Ese es el camino para trascender en un entorno donde lo único constante es el cambio”, concluye Yusuf Laroussi.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día jueves 25 de septiembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada:
Temperatura Máxima Pronosticada: 19°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: algo nublado y por la noche: algo nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

miércoles, 24 de septiembre de 2025

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día miércoles 24 de septiembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada:
Temperatura Máxima Pronosticada: 17°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: algo nublado y por la noche:algo nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

martes, 23 de septiembre de 2025

Diputados aprobó medidas de pruebas sobre el caso $Libra


política

Esta tarde se realizó una nueva reunión de la Comisión Investigadora especial sobre la criptomoneda $Libra, presidida por el diputado Maximiliano Ferraro (CC). Faltaron otra vez todos los funcionarios citados a declarar y la oposición aprobó solicitar a la Justicia que obligue a dos testigos a concurrir.


Maximiliano Ferraro, presidente de la comisión, anunció que los testigos Paulo Starc, titular de la Unidad Información Financiera (UIF), y Roberto Silva, presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), no concurrieron a la reunión por estar afuera del país. Luego se leyó una nota del fiscal Eduardo Taiano, donde se rechaza incorporar a una Sub-Comisión de diputados a la causa Libra. En la nota, el fiscal explica que la causa “se encuentra en plena etapa de instrucción, con numerosas diligencias en trámite que tienen por objeto establecer las circunstancias en tiempo, modo y lugar” que rodearon el lanzamiento de la criptomoneda. “Considerando que existen múltiples diligencias con información que requieren especial reserva, cualquier divulgación de constancia procesal y/o evidencias podría frustrar u obstruir el éxito de la pesquisa”, sostiene la nota enviada a la Bicameral. Ante esta negativa, la diputada Yolanda Vega (Innovación Federal) mocionó para que la Bicameral solicite una audiencia al Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, con el objetivo de destrabar la situación.

Por otra parte, la diputada Mónica Frade (CC) propuso como medida de prueba la declaración del ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, y pidió la entrega del informe de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI) sobre la criptomoneda Libra. Desde el oficialismo, se criticaron dichas propuestas. El diputado Nicolás Mayoraz (LLA) sostuvo: “Veo con sorpresa y me deja perplejo la liviandad con la que están tomando la respuesta del fiscal, que nos trata de decir del modo más diplomático posible: ´no se metan en la investigación judicial, no entorpezcan, no obstruyan la tarea que está llevando adelante la justicia´”. “Se están queriendo meter con la tarea que les toca a los fiscales. Ustedes quieren desplazar al Poder Judicial para conocer y juzgar la naturaleza de las medidas que se están llevando adelante. Esto es una violación al principio de división de poderes. Han perdido el norte de la Comisión Investigadora”, dijo Mayoraz.

Al cierre del encuentro, quedaron aprobadas las nuevas medidas de prueba solicitadas por los diputados. Ferraro también adelantó que, luego de dos ausencias, se pedirá la colaboración de la fuerza pública para que se presenten ante la Comisión Investigadora los testigos Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción, y María Florencia Zicavo, responsable de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI). Diputados

Feria del Libro de Santiago del Estero


cartelera

Se inaugura una nueva edición del evento cultural más importante del NOA


Con entrada libre y gratuita, la 15° Feria del Libro de Santiago del Estero se desarrollará entre el miércoles 24 y el domingo 28 de septiembre de 2025, en el Centro de Convenciones Fórum (Perú 510) y el Centro Cultural del Bicentenario (Libertad 439). El discurso de apertura estará a cargo de la escritora Liliana Heker.

Organizada por el Gobierno de la provincia de Santiago del Estero junto a la Fundación El Libro, la Feria contará con la participación de Darío Sztajnszrajber, Federico Jeanmaire, Cristina Banegas, Martin Kohan, María Florencia Freijo, Alejandro Bercovich, Martín Oesterheld, Vicente Battista, Selva Almada, Ivan Noble, Santiago Speranza, Marcos Novaro, Diego Frenkel y Raúl Timerman, entre otras personalidades de la cultura y las letras.

Participan también la Subsecretaría de Cultura de Santiago del Estero, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Federación de Bibliotecas Populares, Abuelas de Plaza de Mayo, además de librerías y diversas agrupaciones culturales.

El acto inaugural se realizará el miércoles 24 de septiembre a las 19:30 con la conferencia de Liliana Heker en la Sala 1 Bernardo Canal Feijóo del Fórum. También serán oradores el Jefe de Gabinete Elías Suárez y el presidente de la Fundación El Libro Christian Rainone. La programación tendrá una amplia gama de actividades: conferencias, mesas redondas, conversatorios, talleres, espectáculos y presentaciones de libros.

Alejandro Bercovich presentará su nuevo libro, El país que quieren los dueños, y transmitirá en vivo desde la Feria “Pasaron cosas”, su programa de Radio con vos. Otras presentaciones serán las de Federico Jeanmaire con Una lectura del Quijote, y Sergio Maldonado con Olvidar es imposible. En la mesa de entrevistas Martin Kohan dialogará con Ernesto Picco y Cristina Banegas aportará la cuota teatral con el Monólogo Molly Bloom.

En tanto, Martín Oesterheld, nieto de Héctor Germán Oesterheld y pieza clave en la versión audiovisual de El Eternauta, dialogará con Pablo Álvarez sobre qué hace único al héroe grupal, las decisiones creativas de la adaptación (casting, tono, actualización) y cómo este título sigue conquistando nuevas generaciones. Por su parte, el filósofo y escritor Darío Sztajnszrajber brindará su conferencia sobre el Amor.

Talleres de fanzines e historietas, de origami, debates sobre pensamiento crítico, lecturas de fábulas y leyendas, escritura de poemas, son algunas de las propuestas para niños y adolescentes. Una de las atracciones para toda la familia será la experiencia inmersiva: Mundo Jurásico.

Además, estará presente el Chequelibro, el programa de la Fundación El Libro que apoya la compra de ejemplares con el objetivo de promover el hábito de la lectura, entregará chequelibros de $7.000.- para alumnos y de $15.000.- para bibliotecas.

Durante la Feria se lanzará la campaña de donación de sangre, a cargo del Equipo de Difusión del Banco Provincial de Sangre. Horarios: Miércoles 24 y Jueves 25 de 9:00 a 22:00. Viernes 26 de 9:00 a 23:00. Sábado 27 de 9:00 a 00:00 y Domingo 28 de 12:00 a 22:00.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día martes 23 de septiembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada:
Temperatura Máxima Pronosticada: 18°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

lunes, 22 de septiembre de 2025

Axel Kicillof informó cómo se vota en octubre


política

“La elección del 7 de septiembre dejó en evidencia que la implementación de la Boleta Única de Papel es una decisión caprichosa de Javier Milei, pensada únicamente para su conveniencia política”, afirmó este lunes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al encabezar una conferencia de prensa.


En ese marco, Kicillof señaló que “el Gobierno nacional cambió el sistema electoral apelando a dos mentiras: las posibilidades de fraude y la necesidad de implementar uno que resulte más barato”. “En las pasadas elecciones provinciales de septiembre votamos con la tradicional boleta partidaria y no hubo ni una sola denuncia”, sostuvo y agregó: “La organización costó $85.000 millones, en tanto que, para la elección de octubre con Boleta Única de Papel, se prevé destinar un presupuesto de $150.000 millones”.

“Esta decisión caprichosa de Milei nos pone ante el desafío de explicarles a más de 14 millones de bonaerenses la nueva forma de votación de cara a las elecciones nacionales de octubre”, explicó Kicillof y señaló: “Es muy importante que todas y todos vayamos a votar porque estamos hablando de una elección crucial, en la que se definen los diputados que discutirán las leyes que impulsa un Gobierno nacional que ataca permanentemente a nuestra provincia”.

En ese sentido, el mandatario bonaerense sostuvo: “Después de la derrota que sufrieron en septiembre, han intentando hacer campaña instalando una falsa noticia: en la provincia de Buenos Aires no se creó ni se aumentó ningún impuesto para el uso de billeteras virtuales”. “La única novedad fue que, a partir de noviembre, adherimos a un régimen que ya integran 19 provincias para el cobro de adelantos de Ingresos Brutos a quienes están inscriptos”, afirmó y concluyó: “En octubre hay que votar a los que no le mienten a nuestro pueblo”.

Más obras en la provincia

Por su parte, Bianco expresó: “Mientras el Gobierno nacional mantiene paralizadas más de mil obras públicas en la provincia de Buenos Aires, nosotros seguimos adelante e impulsamos más de 80 nuevas licitaciones para destinar una inversión superior a los $500.000 millones”. “Volvemos a insistir con nuestro reclamo para que se reactiven todas las obras: no se puede hablar de un país federal si el Estado nacional abandona sus responsabilidades con las provincias”, agregó.

En tanto, Pérez Teruel se refirió a un convenio suscripto con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA): “Este acuerdo apunta a recuperar el esplendor del Estadio Único “Diego Armando Maradona” y permitirá a los bonaerenses tener un estadio de máximo nivel en la capital provincial”. “El convenio contempla un plan de obras de infraestructura en el techo, en el campo de juego, en los accesos y la incorporación de nueva tecnología”, manifestó.

Por último, Estela Diaz señaló: “El proyecto de presupuesto 2026 que presentó el Gobierno nacional profundiza el brutal ajuste que están llevando adelante contra las políticas de cuidado”. “En contraposición, en la Provincia se sostienen y se fortalecen todas las herramientas y los recursos destinados a la prevención de las violencias contra la mujer y la implementación de políticas transversales con perspectiva de género en los 135 municipios: lo hacemos porque sabemos que cuando el Estado se retira, la calidad de vida de todos y todas empeora”, añadió.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día lunes 22 de septiembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada:
Temperatura Máxima Pronosticada: 19°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

domingo, 21 de septiembre de 2025

Carrera dificil para Colapinto en Bakú


deportes

Se disputó el gran premio de Azerbaiyán. Una carrera dificil para Franco Colapinto que fue chocado por su ex compañero de equipo Alex Albon cuando estaban en Williams. Ganó Max Verstappen quien lideró de punta a punta, segundo fue George Russell con Mercedes y volvió al podio Carlos Sainz con Williams. El McLaren de Lando Norris 7 lejos y Oscar Piastri se estrelló en la primera vuelta.


Ganó Verstappen, Russell se llevó el segundo puesto tras haber estado enfermo todo el fin de semana, mientras que Sainz completó el podio (su primero con Williams) tras haber mantenido a raya a Antonelli en los compases finales.

Lawson superó a Tsunoda y Norris, y McLaren perdió la oportunidad de conseguir el Campeonato de Constructores este fin de semana después del peor desempeño del equipo en la temporada.

Los Ferrari de Hamilton y Leclerc ocuparon el octavo y noveno puesto en un día difícil para la Scuderia, con Hadjar completando el top 10.

Le siguieron Bortoleto, Bearman, Albon y Ocon, que comenzó último después de que se descubriera que el alerón trasero de su Haas era ilegal después de la clasificación. Alonso, Hulkenberg, Stroll y los dos Alpines de Gasly y Colapinto completaron el orden, con Piastri como único retirado.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día domingo 21 de septiembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 12°
Temperatura Máxima Pronosticada: 18°

Por la mañana: nublado, por la tarde: nublado y por la noche: nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

sábado, 20 de septiembre de 2025

Se viene Púrpura


espectáculos

La cantante y compositora Bela Zugasti lanza su primer álbum: “Púrpura”, coproducido junto a Germán Parise y distribuido por el prestigioso sello discográfico: Club del disco, el próximo viernes 7 de noviembre en todas las plataformas digitales.


Previamente se estrenan los singles: “Instrucciones para domar el viento” el viernes 26-09 y “Lobo”, una reversión de la canción de Rosario Bléfari el viernes 17 de octubre.

La música que es también doctora en Psiquiatría, oriunda en Bahía Blanca, propone en su ópera prima musical conectarse con canciones que emanan la energía de la transformación y la introspección, en un ambiente rockero; representadas por el color púrpura, que llega a su vida, luego de ser diagnosticada con el trastorno autoinmune, que es conocido por ese nombre.

“Púrpura es un disco catártico, rebelde y honesto, con paisajes de mi infancia bahiense como "instrucciones para domar al viento" donde cuento como se forma el viento, que es un elemento omnipresente en mi lugar de nacimiento”. Bela Zugasti “Púrpura es un llamado de transformación que se asocia al chackra superior que conecta con la divinidad. Un mensaje revelador que me llegó. Me sentí representada completamente porque sucedieron muchos cambios en mi vida, entre los que estuvo renunciar al hospital donde trabajaba, mi vida se revolucionó.””, sintetiza Zugasti. “Si pensamos en aquellas primeras sufraguistas que usaron este color, debido a que la mezcla del azul y el rojo que representan la igualdad y la valentía”

Entre las canciones que integran el material discográfico algunas como "niña de fuego" habla de su infancia donde el fuego aparece como trasmutador de su historia o "tema de paula" que ya la encuentra como una mujer adulta. Mientras que en "baguala del tiempo" es un tema donde toma dimensión de la propia muerte siendo madre: “fue muy movilizador, nunca tuve miedo a la muerte, pero la cosa cambia cuando sos mamá”. Al hablar sobre el arte gráfico realizado por la ilustradora Muertecita cuenta su trasfondo y significado: “la portada del disco tiene un fantasma que simboliza mucho para mi, por un lado mi conexión con el mundo espiritual y por otro lado la presencia del espíritu”.

“En tiempos como los actuales, de crueldad hacia las minorías, elijo representar y visibilizar esas minorías, darles voz, espero que mi música siempre ayude a que el mundo sea un poquito más amable para quien me escuche”

FICHA TÉCNICA PÚRPURA
Artista: BELA ZUGASTI
Fecha: 2025
El álbum se grabó en Buenos Aires, Argentina entre 2022 y 2025 en Estudio Santa Marta, estudio La Fanfarria del Capitán y Estudio Germán Parise por Germán Parise, José Maradei y Bela Zugasti.
Músicxs: Voz: Bela Zugasti, Batería: Aaron Oliver, Bajo,Teclado/Sintetizadores, guitarra: Germán Parise, Bandoneón: Juan Perez
Producción: Bela Zugasti y Germán Parise
Mezcla: José Maradei y Nera Gejman
Mastering: José Maradei
Arte: Fotografías Matías Lausada
Ilustración y diseño: Muertecita
Sello: EL CLUB DEL DISCO
Comunicación: Alelí Alegría Cuba para PH Comunicación

David Lebón y Pedro Aznar brillaron en Colombia


espectáculos

Más de 40.000 personas se emocionaron con la presentación del Homenaje a Serú Girán por David Lebón y Pedro Aznar en el Festival Cordillera en Bogotá, en su primera presentación en el país.


El Festival Cordillera 2025 rompe récords este año con una edición sin precedentes, expandiéndose hasta la plazoleta principal del Parque Simón Bolívar y consolidándose como uno de los encuentros musicales más importantes de la región. La asistencia alcanzó los 82.000 espectadores, de los cuales más de 32.000 fueron turistas y excursionistas que viajaron a Bogotá para vivir el festival. Este flujo de visitantes y la magnitud del evento se tradujeron en una derrama económica estimada en más de 12 millones de dólares para la ciudad, dinamizando de manera directa e indirecta a múltiples sectores productivos.

La experiencia cultural estuvo acompañada por la participación de más de 80 emprendimientos en el Mercadito Latido y 45 restaurantes, fortaleciendo la cadena de valor gastronómica y creativa alrededor del festival.

Cordillera reafirmó también su compromiso con la sostenibilidad, siendo un festival carbono neutro y pionero en prácticas responsables como la reducción en el uso de diésel para generadores eléctricos, la implementación de baños secos que disminuyen el consumo de agua, la eliminación de plásticos de un solo uso, activaciones con materiales reciclables, y el fortalecimiento de la Aldea Verde como espacio de conciencia ambiental. Además, en esta edición se sembraron más de 30.000 árboles en la Cordillera Andina, alcanzando un histórico de más de 80.000.

En materia de impacto económico y social, el festival aportó más de 2.800 millones de pesos en contribuciones parafiscales, al tiempo que generó beneficios para 13 sectores económicos. En total, se estima que esta edición creó más de 55.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos, consolidando a Cordillera como un motor de desarrollo cultural, ambiental y económico para Bogotá y el país.

Entradas en venta para la 62ª Fiesta Nacional de la Flor


cartelera

Escobar se prepara para vivir una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Flor, el encuentro de floricultura más grande de Sudamérica, que se desarrollará del 4 al 12 de octubre en el Predio Floral de Belén de Escobar (Mateo Gelves 1050). 


Las entradas anticipadas ya están a la venta en la web oficial www.escobar.gob.ar/fnf. Durante los nueve días de la celebración, también podrán adquirirse en la boletería del lugar desde el comienzo de la Fiesta.

Las entradas tienen un valor general de $10.000 para mayores de 10 años y $8.000 para jubilados y residentes de Escobar. En tanto, los jubilados escobarenses, los menores de 10 años y las personas con discapacidad con acompañante tendrán ingreso gratuito. Además, el miércoles 8 de octubre, en el marco del aniversario del partido de Escobar, la entrada será libre y gratuita para todos los escobarenses. Los días 10 y 11 de octubre el escenario mayor recibirá a grandes artistas que brindarán recitales con entradas solidarias: el acceso será a cambio de 4 alimentos no perecederos que se canalizarán hasta comedores y merenderos a través del programa municipal Escobar Hambre Cero.

El predio abrirá de domingo a jueves de 9:00 a 19:00, y viernes y sábados de 9:00 a 20:00, con más de 120 expositores, talleres de jardinería y producción sustentable, espacios para los más chicos, feria gastronómica de entidades de bien público, además del tradicional desfile de carrozas el sábado 11 y la elección de embajadoras y embajadores el domingo 12.

Este año, la flor elegida para representar a la Fiesta es el girasol, símbolo de vitalidad y energía, que se convertirá en protagonista de una edición que promete atraer a decenas de miles de visitantes de todo el país.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día sábado 20 de septiembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 16°
Temperatura Máxima Pronosticada: 20°

Por la mañana: tormentas aisladas, por la tarde: tormentas fuertes y por la noche: tormentas fuertes. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

viernes, 19 de septiembre de 2025

La Charla Pendiente: se conversa sobre la ESI sin tabúes


sociedad

Amnistía Internacional presenta La Charla Pendiente, una serie de conversaciones íntimas con tres duplas de figuras públicas unidas por vínculos familiares. Juntas ponen en primer plano por qué la Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho impostergable y una herramienta concreta para prevenir violencias, cuidar la salud y construir vínculos respetuosos.


Marti Benza y su mamá Chivin; los hermanos Martín y Vicky Garabal; y Pablo y su hija Mery Granados comparten miradas sobre temas de los que antes no se hablaba, conceptos que aprendieron demasiado tarde y cómo la ESI abre hoy la puerta a conversaciones con mayor libertad.

La importancia de recibir ESI en la escuela

A diferencia de su mamá, Marti Benza recibió algunos contenidos de ESI en la escuela, pero no fueron suficientes. Por eso considera que la educación sexual integral debe estar garantizada desde la infancia: “Es importantísimo que haya ESI desde la niñez para ayudar a prevenir cualquier tipo de abuso. Por ejemplo, hacerles saber a los nenes y a las nenas ‘esta parte no se toca’”.

En Argentina, hace 19 años que la Ley 26.150 reconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir ESI desde el nivel inicial hasta el secundario. Sin embargo, miles de estudiantes aún no acceden a los contenidos mínimos que establece la norma.

Victoria Garabal contó que en su escuela recibió “poco y nada” de educación sexual, lo que la llevó a tener charlas tardías y fragmentadas: “De más grande hablé con mamá y le pregunté ciertas cosas, y ahí también la pude entender. Si yo sentía que había tenido poca educación, ella había tenido mucho menos. Ni siquiera sabía cómo encarar esas conversaciones”. Con este especial audiovisual, Amnistía Internacional busca derribar mitos que circulan en el debate público : que “la ESI promueve la sexualidad temprana”, que “adoctrina”, “homosexualiza” o “destruye a las familias”. Narrativas falsas que desinforman y dificultan el pleno ejercicio de derechos.

Conversaciones que fortalecen vínculos

Pablo Granados fue papá de Migue a los 20 años y comprendió desde entonces la importancia de que en la familia no existan tabúes. Años después, con el nacimiento de Mery, pudo hablar con ella de temas como las primeras relaciones sexuales: “Me encantó que ella venga a contarme. A partir de esa charla, su mamá la llevó por primera vez a la ginecóloga y pudo hablar con la doctora”.

La ESI tiene resultados concretos. El Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (2018-2023), que tuvo un fuerte eje en ESI, redujo a la mitad la tasa de fecundidad adolescente. Sin embargo, fue desmantelado en 2024, en un país donde cinco niñas y adolescentes se convierten en madres cada hora.

Prejuicios, estereotipos y violencias

El actor y streamer Martín Garabal recordó cómo su primer contacto con la pornografía fue a los 11 años, cuando la madre de un amigo le mostró un VHS en un “pijama party”: “Cada vez que lo cuento, más raro me parece”.

Muchas veces el hogar es el lugar donde se reproducen estereotipos de género nocivos, prejuicios y abusos. Entre 2017 y 2023, en el 84% de los casos de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes, los agresores pertenecieron al círculo de confianza, según información reportada por el Estado Nacional ante Naciones Unidas en 2023. Por eso, resulta clave el rol de la escuela : casi el 80% de adolescentes de 12 a 14 años que lograron identificar una situación de abuso lo hicieron después de recibir ESI en la escuela, conforme el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Mery Granados recuerda con claridad: “Me daba cuenta de que mis compañeros varones no tenían idea de nada. Llegaban a preguntar si, en lugar de usar forro, podían ponerse una bolsa de supermercado. Literal”.

Discursos de odio y retrocesos

Hoy, incluso desde las más altas esferas del poder, se multiplican discursos que niegan desigualdades estructurales de género e incitan a la discriminación y a la violencia. Para Marti Benza, esos mensajes son peligrosos: “El discurso es importantísimo. Lo que dicen las personas en lugares de poder impacta en la sociedad. Los discursos de odio realmente generan odio y habilitan una puerta que quizás creíamos cerrada. Por eso es fundamental seguir hablando, marchando e insistiendo.”

En el marco del Día del Estudiante y de la Día de la Semana de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, La Charla Pendiente busca promover una educación integral que respete y garantice los derechos humanos. “La ESI salva vidas. Permite que niñas, niños y adolescentes reconozcan situaciones de violencia, cuiden su salud y construyan vínculos armoniosos. En este contexto de retrocesos y desfinanciamiento, es más importante que nunca defenderla como política pública. Tenemos una responsabilidad con las nuevas generaciones: que nunca más estas conversaciones sean un tabú”, concluyó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

Información complementaria sobre la ESI

La Educación Sexual Integral:
Se basa en evidencia científica. 
Brinda contenidos adecuados a cada edad y etapa. 
Da herramientas para cuidar el cuerpo, la salud y ejercer derechos. 
Ofrece información clave para prevenir violencias y abusos. 
Promueve vínculos afectivos saludables y respetuosos. 
Desarma estereotipos de género y fomenta el respeto por la diversidad. 
Crea entornos de aprendizaje seguros y centrados en estudiantes. 
Pese a sus beneficios comprobados, el Estado nacional ha desfinanciado el Programa Nacional de ESI y ha impulsado iniciativas regresivas que van en contra de las obligaciones estatales y de las recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos.