martes, 18 de marzo de 2025

¿Cómo dormimos? Las claves de una buena higiene del sueño para descansar mejor


sociedad

En el Día Mundial del Sueño, una médica especialista y autora de La ruta del sueño, reflexiona acerca de los principales factores que impactan en la calidad del descanso y comparte algunas recomendaciones para lograr un sueño reparador.


Se conmemoró el Día Mundial del Sueño, una fecha destinada a concientizar sobre la importancia del descanso para la salud física y mental. Stella Maris Valiensi (M.N. 94777), médica especialista y autora de La ruta del sueño, publicado por la editorial de la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires y el Hospital Italiano, brinda información clave para promover un sueño reparador.

Factores que afectan el descanso

Una encuesta reciente de la Asociación Argentina de Medicina del Sueño revela que más del 50% de los argentinos no duermen adecuadamente, un problema que repercute en aspectos físicos y psíquicos, como la concentración y la energía. Pero, ¿por qué ocurre esto? Según la Dra. Valiensi, el abuso de medios electrónicos, la exposición a redes sociales, el estrés, la angustia, y factores relacionados con la edad o el dolor son las causas principales de esta situación.

La preocupación excesiva por la calidad del sueño también puede repercutir negativamente en el propio descanso. Se trata de un problema conocido como ortosomnia, donde la obsesión por dormir impide lograr un descanso adecuado. "Estar demasiado preocupado por el sueño puede impedir que el cerebro se desconecte lo suficiente para lograr un descanso reparador", señala la especialista.

Frente a este contexto, la higiene del sueño cobra un papel clave, ya que consiste en una serie de hábitos y rutinas que ayudan a mejorar la calidad de descanso. Entre los principales factores que debemos tener en cuenta se encuentran cuestiones ambientales, como la iluminación, el ruido y la temperatura, así como también cuestiones vinculadas a la salud general, como la actividad física y el consumo de ciertas sustancias.

“La alimentación también juega un papel clave: nutrientes como la vitamina B, el calcio, el magnesio y el triptófano, disponibles en alimentos como los lácteos, el pollo y los huevos, favorecen el sueño, mientras que el alcohol, la cafeína y la nicotina lo alteran”, explica Valiensi.

Tres claves para cuidar la higiene del sueño

La experta sugiere tres recomendaciones para mejorar la calidad del descanso:

Evitar la exposición a la luz azul antes de dormir. Los adultos deben reducirla una hora antes de acostarse, mientras que los niños necesitan al menos dos horas. Esto se debe a que la luz azul retrasa la producción de melatonina, la hormona que indica que es hora de dormir.

Realizar actividad física. Preferentemente al aire libre y con exposición a la luz solar por la mañana. Hacer ejercicio aumenta la profundidad del sueño, pero es importante evitar la actividad física intensa cerca de la hora de dormir, ya que eleva la temperatura corporal y dificulta el descanso.

Evitar sustancias estimulantes y el alcohol antes de dormir. Aunque el alcohol puede generar una sensación de somnolencia inicial, luego fragmenta el sueño, favorece el mal descanso y puede causar apneas y pesadillas.

Redes sociales y sueño: ¿aliadas o enemigas del descanso?

Las plataformas digitales también impactan en nuestros hábitos de sueño. Pero, ¿son aliadas o enemigas?

"Actualmente, la sociedad está bombardeada por el uso y abuso de dispositivos electrónicos, lo que retrasa la hora de inicio del sueño y genera mayor ansiedad, estrés y sedentarismo especialmente en los niños", advierte la autora. Estas nuevas plataformas también traen consigo el acceso a un gran volumen de información y variedad de contenidos.

Recientemente, la plataforma TikTok popularizó el término sleepmaxxing, una tendencia que promueve la optimización de los hábitos de sueño para mejorar su calidad y duración. Para la Dra. Valiensi, aunque algunas de estas prácticas pueden ser beneficiosas, otras carecen de respaldo científico y podrían ser contraproducentes, especialmente en personas con perfiles ansiosos.

En definitiva, descansar bien no es un lujo, sino una necesidad para la salud y el bienestar. Adoptar hábitos saludables es clave en un mundo cada vez más acelerado y digitalizado. Para quienes deseen más información el libro La ruta del sueño está disponible en la web de delhospital Ediciones.