cartelera
En la primera exposición de la serie en 2021, Velasco señalaba los lugares comunes, los hitos ensalzados por la historiografía oficial de aquellos superhéroes, San Martín, Belgrano, que sin contradicciones —siempre según la escuela— nos habían legado un pasado de gloria.
En la segunda exposición, nos presentó el terrible Lado B de una grieta intensificada por cincuenta años de guerras civiles: El asesinato del Chacho Peñaloza, La ejecución de Camila O’Gorman, El fusilamiento de Dorrego, que la escuela del pasado, en su afán de poner un manto de olvido a las controversias evitaba con actitud vergonzante.
En esta tercera oportunidad Velasco salta como en el apéndice de un libro de investigaciones por aquellos eventos que quedan pendientes por reflexionar y pintar. Situaciones de la Historia, enorme, diversa, y a veces increíble, que confluyen en un espacio de tiempo breve, desde la perspectiva histórica, y así y todo desconocida por muchos.
Están las obras sobre la guerra de la independencia: Combate del Puesto del Marqués (arriba) Congreso de Tucumán, Batalla de Rosario de Lerma, Batalla de León y Batalla de las Piedras (abajo).
En la Batalla de Cepeda de 1820 el Litoral se opuso a las intenciones del Congreso de Tucumán y del Directorio de Buenos Aires de hacer del país una monarquía con rey francés.
En Batalla de Ituzaingó. Carga suicida del coronel Brandsen y Batalla de Carmen de Patagones vemos la guerra contra el Imperio del Brasil
La guerra civil entre unitarios y federales figura en Batalla del Tala y Batalla de Quebracho Herrado.
Finalmente, en Picnic anarquista (abajo) Velasco nos lleva a los epígonos del siglo XIX donde vencido el indio, derrengado el negro, perseguido el gaucho por una clase política que los usó para la lucha por la independencia y más tarde para sus refriegas por el poder decidió luego reemplazarlos por inmigrantes.
El picnic nos muestra a un grupo celebratorio en la actitud de descanso de un día conquistado sobre la maquinaria del trabajo a destajo. La clase patricia no entendía como aquellos europeos no agradecían con sumisión el trabajo de 16 horas y sin franco que se les otorgaba. Un nuevo conflicto dio inicio y la nobleza del gaucho, ahora desaparecido, pasó a ser motivo de reivindicación por sobre la ingratitud del gringo.
Quizá sea este un futuro Manual de Historia. De momento la tragicomedia de estas pinturas lleva consigo algo hipnótico, impactante, que acompaña con su presencia la reafirmación de un recuerdo o el directo rescate del olvido.
Javier Velasco nació en Buenos Aires en 1977 y estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (1996-1999). Expone con Galería Mar Dulce desde el 2016 y en el otoño de 2021 expuso Manual de Historia Argentina I en la galería. Otras exposiciones: Jardines y otras desventuras, Muhu (2019); Zona Germinal, MAC de Córdoba (2019); Arte Argentino de los últimos siglos, El Bucle, (2018); Javier Velasco Pinturas, Punc (2016); Milo Espacio de Arte (2015); Galería Editorial Desplegable (2015). Publicaciones: La Barranca de la Muerte y otras historias (Editorial Maten al Mensajero, 2018); Grandes Vestimentas (Galería Editorial, 2013); Chupetes de Luna (Guión de José Urriola y Ilustraciones de Javier Velasco, Thule Ediciones, 2012). Antologías: Informe: Historieta Argentina del Siglo XXI (Ed Municipal de Rosario, 2015), Ilustración de tapa El Volcán, un presente de la Historieta Latinoamericana (Emr y Musaraña Editora, 2017). Vive y trabaja en Buenos Aires. Actualmente da talleres de dibujo e historietas para niños y adultos.
Se puede visitar Manual De Historia Argentina III de Javier Velasco en Galería Mar Dulce, Uriarte 1490, Palermo, Buenos Aires de martes a sábado 16:00 a 19:00 hasta el 23 de diciembre 2022.