viernes, 22 de septiembre de 2023

Van a inventariar el patrimonio cultural judío en el mundo


internacional

La UNESCO y el Fondo Mundial de Monumentos van a establecer una asociación destinada a acelerar el inventario del patrimonio cultural judío en todo el mundo y reforzar su protección. La asociación, que tendrá una duración inicial de cinco años, contará con una inversión inicial de un millón de dólares y estará abierta a financiación externa.


Con motivo de la reapertura de la oficina francesa del Fondo Mundial de Monumentos, cuya inauguración está prevista para el sábado 16 de septiembre en París, la UNESCO anuncia el lanzamiento de una nueva asociación con esta ONG destinada a elaborar un inventario del patrimonio cultural judío en el mundo. Para ello, se organizarán misiones internacionales de expertos que evaluarán el patrimonio judío y formularán recomendaciones para mejorar su protección y gestión.

La UNESCO y el Fondo Mundial de Monumentos también diseñarán una exposición itinerante internacional dedicada a los sitios judíos del patrimonio inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Pondrá de relieve la contribución de la cultura judía a la modernidad urbana y arquitectónica, así como a la evolución intelectual, social y cultural de las sociedades. Se inaugurará a principios de 2025.

“El World Monuments Fund es un socio histórico y fiel de la UNESCO. Me alegro de su reinstalación en París, la ciudad en la que nuestra Organización tiene su sede, y de que vayamos a lanzar juntos este nuevo proyecto para el patrimonio cultural judío, en el sentido más amplio del término: por supuesto, tendrá como objetivo repertoriar los sitios culturales, pero también los sitios de memoria y el patrimonio documental y lingüístico judío, en toda su extraordinaria diversidad”, declara Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

“Estamos encantados de que la apertura de una nueva oficina en Francia, que coincide con la celebración de Rosh Hashaná, nos permita reforzar nuestra cooperación con la UNESCO para salvaguardar sitios excepcionales. Esta nueva asociación nos permitirá multiplicar el impacto de nuestro Programa del Patrimonio Judío para que el patrimonio judío sea mejor reconocido y protegido en todo el mundo. Los proyectos del WMF cuentan la historia de la humanidad entera a través de sus sitios patrimoniales, y el patrimonio judío, en toda su diversidad, es una parte esencial de nuestra memoria colectiva”, subraya Bénédicte de Montlaur, Presidenta del World Monuments Fund.

Numerosos sitios judíos protegidos por la UNESCO

En el marco de la Convención del Patrimonio Mundial, la UNESCO protege numerosos sitios vinculados a la cultura y las tradiciones judías, como las juderías de Budapest (Hungría), Odesa (Ucrania) y Praga (Chequia), las sinagogas históricas de Delos (Grecia) y los sitios Shum de Espira, Worms y Maguncia (Alemania).

Creado en 1965, el Fondo Mundial de Monumentos se convirtió rápidamente en uno de los principales socios de la UNESCO. Ambas organizaciones han llevado a cabo proyectos emblemáticos de restauración en la ciudad de Venecia (Italia), el complejo de templos de Mahadev (Nepal), la Citadelle Laferrière (Haití) y las iglesias excavadas en la roca de Lalibela (Etiopía).

Desde 1988, el Fondo Mundial de Monumentos también dirige el Programa del Patrimonio Judío (JHP), que ha contribuido a la conservación y protección de casi 60 sitios en 28 países. En sus inicios, el JHP se dedicaba principalmente a la restauración de sinagogas asquenazíes en Europa Central y Oriental, tras la disolución de la Unión Soviética. Poco a poco, se fue ampliando a sitios de Brasil, China e India, con proyectos que van desde la documentación de casas tradicionales en Uzbekistán hasta la preservación de la memoria oral de la comunidad sefardí de Cabo Verde.

Esta asociación con la UNESCO permitirá poner en marcha nuevas iniciativas en Europa del Este, especialmente en Ucrania, así como reforzar los inventarios y la protección del patrimonio judío en el mundo árabe, América Latina y el Caribe.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día viernes 22 de septiembre es:
 
Temperatura Mínima Pronosticada: 13º
Temperatura Máxima Pronosticada: 20º

Por la mañana: mayormente nublado, por la tarde: mayormente nublado y por la noche: mayormente nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

jueves, 21 de septiembre de 2023

Nagual: nuevo disco y presentación en el Luna Park


espectáculos

Por primera vez en el Luna Park, el sábado 28 de octubre celebran sus 22 años y presentan nuevo disco.


El sábado 28 de octubre, la banda de Mataderos llega por primera vez al estadio Luna Park, en el marco de la presentación de su sexto disco de estudio y el festejo por sus 22 años de carrera. Las bandas invitadas serán Heroicos Sobrevivientes y La Garufa. Las entradas pueden adquirirse a través de TicketPortal, en el Luna Park y en los lugares de siempre. La agrupación se encuentra ante el show más importante de toda su historia. NAGUAL, del barrio al Luna.

Historia y actualidad: NAGUAL comienza en el año 2001, en el sótano de una pizzería del barrio de Mataderos. Desde su debut en Betty Blues en agosto de ese año pasaron por infinidad de escenarios como el Teatro de Flores, Vorterix, Salón Rock Sur, abriendo para La Renga en Tandil y Potrero de los Funes, y participando de varias ediciones del festival Cosquín Rock.

NAGUAL lanzó cinco discos de estudio y un DVD en vivo. El trabajo y el esfuerzo es la principal característica de esta banda, que tocó en el mítico Estadio Obras el 11 de noviembre de 2017, para presentar de forma oficial Ciudad de fuego, su quinto álbum. Como celebración por sus 20 años, en 2021 tocó en el estadio Malvinas Argentinas. Durante el 2022, realizó giras por San Juan, Chile, Gualeguaychú, La Plata, Tucumán, Salta, Córdoba y Mar del Plata. Hacia fines de noviembre agotó el Teatro Flores y cerró el año con fechas en Resistencia, Chaco, y en San Justo. En lo que va de 2023, actuó en Groove, Auditorio Oeste, Neuquén, Florencio Varela, y tocó con entradas agotadas en el Teatro de Flores.

En estos días la banda se encuentra grabando el nuevo material que conformará su sexto disco de estudio, del cual ya se desprendieron algunos sencillos: "TrucoRealidad", "Libres", "Compañeros", "La ilusión", con Claudio Tano Marciello, y "La Memoria". La cita es el sábado 28 de octubre en el Luna Park, ocasión en que la banda presentará los adelantos del flamante álbum, contará con algunas sorpresas y repasará lo mejor de su trayectoria. El camino continúa.

NAGUAL es: Agustín Artale en batería, Ciriaco Viera en voz y guitarra, Fabián Zabia en bajo, Facundo Terry en guitarra y Federico Belai en guitarra.

Discografía: Ciudad de fuego (2017), Hacia la montaña (2013), DVD 10 años (2011), Pacto de sangre (2009), Guerrero (2007), Nagual (2004).

Cocina Estacional: ¿Por qué es importante?


tendencias

Llega la primavera y empezamos a ver nuevos colores y texturas en los mercados. ¡Conocé los beneficios de consumir frutas y verduras de estación y descubrí lo que esta temporada tiene para ofrecer!


La cocina estacional es mucho más que una simple tendencia culinaria; es un enfoque que nos conecta con la naturaleza y nos permite disfrutar de alimentos frescos y deliciosos en su momento óptimo. Esta práctica no sólo trae beneficios para la salud, sino que también ayuda a reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente. Desde Moulinex Argentina detallan la importancia de consumir frutas y verduras de estación, y brindan 2 recetas para aprovechar a preparar durante esta primavera.

Beneficios Nutricionales

Esta práctica es saludable para el organismo, ya que permite lograr una alimentación equilibrada y adquirir todas las vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes que necesitamos. Según cada estación, nuestro cuerpo demanda ciertos nutrientes para hacer frente a los agentes externos. Por ejemplo, las frutas y verduras de primavera/ verano suelen ser más ricas en antioxidantes y vitaminas, lo que puede fortalecer nuestro sistema inmunológico y proporcionarnos la energía que necesitamos para enfrentar los días más calurosos.

Consumo sostenible

Priorizar frutas y verduras de estación en la dieta impacta positivamente en el medio ambiente: ● Minimiza las emisiones de CO2, porque evita el transporte de zonas de cultivo lejanas ● Reduce el consumo energético ● Respeta el ciclo natural de la producción, reduciendo el uso de fertilizantes y plaguicidas artificiales que se vuelve más necesario cuando se cultiva contra natura. ● Minimiza el desperdicio doméstico gracias a que la fruta y verdura de temporada es más apetecible.

Elegir estos productos también tiene un impacto positivo en la economía de cada localidad, ya que los alimentos de temporada se cultivan localmente.

¿Qué frutas y verduras podemos disfrutar en primavera?

- Frutas: Ideales para preparar smoothies, o sumar a los desayunos y meriendas. Frutilla, frambuesa, cereza, arándano, manzana, naranja, ananá, banana, limón.

- Verduras: Para preparar tartas, ensaladas frescas, y jugos detox Remolacha, zapallito, perejil, puerro, habas, lechuga, acelga, apio, alcaucil, espárrago

Presentan mapa interactivo global que revela la violencia del Estado contra quienes protestan de modo pacífico


internacional

Amnistía Internacional presentó un mapa digital interactivo que muestra el aumento exponencial de la represión y el uso ilegítimo de la fuerza por parte del Estado en todo el planeta. Ver el mapa.


La protesta pacífica es un derecho y los Estados tienen el deber de respetar, proteger y facilitarlo. Sin embargo, el mapa global, identifica las numerosas violaciones de derechos humanos contra las personas que protestan en más de 80 países, incluida la Argentina.

Según el seguimiento realizado por Amnistía Internacional, en 2022 hubo denuncias de uso ilegítimo de la fuerza a manos de las fuerzas de seguridad estatales contra personas que se manifestaban pacíficamente en al menos 86 de los 156 países examinados en su Informe Anual. En 37 países, las fuerzas de seguridad usaron armas letales contra manifestantes a pesar de que las armas de fuego no son adecuadas para el control de multitudes y de que la policía no debe usarlas nunca para dispersar una reunión.

El mapa, que es parte de la campaña global Protejamos la Protesta, muestra que los gobiernos perciben a las protestas como una amenaza y que los policías creen que su papel es reprimir y someter a quienes protestan. Como consecuencia, miles de personas son dispersadas ilegítimamente, arrestadas, golpeadas e incluso asesinadas durante manifestaciones. También se enfrentan a consecuencias devastadoras después, sólo por participar en protestas.

El mundo

En todo el mundo, la investigación de Amnistía Internacional revela que las personas que protestan son detenidas arbitrariamente en más del 50% de los países cubiertos en su Informe Anual.

En Irán, las autoridades han dado muerte ilegítimamente a cientos de personas y detenido de forma arbitraria a decenas de miles, menores de edad entre ellas, para aplastar sucesivas oleadas de protestas en todo el país. Innumerables personas que protestaban han sido asimismo sometidas a tortura y otros malos tratos, entre ellos violencia sexual, bajo custodia, incluso las que fueron condenadas a muerte tras juicios farsa manifiestamente injustos y ejecutadas arbitrariamente después.

En China, es imposible protestar pacíficamente sin sufrir hostigamiento y procesos judiciales, y un enorme número de activistas están en prisión por expresar su opinión. La lista de activistas —y de países— bajo amenaza sigue aumentando. Quienes se atreven a protestar corren el riesgo de perder su derecho a la educación y a la vivienda.

En India, por ejemplo, las autoridades han recurrido a armas de fuego, gas lacrimógeno, cargas con porras, cierres de Internet e incluso desalojos forzosos contra quienes protestan contra el gobierno.

Recientemente, en Perú, el uso ilegítimo de fuerza letal por las fuerzas de seguridad causó 49 muertes durante las protestas.

Argentina

En el caso de Argentina el mapa destaca la represión a la protesta social en Jujuy (cabe aclarar que el pin es a modo ilustrativo, esta ubicado en el centro del país).

Entre el 11 y 13 de julio se ordenaron y comenzaron a ejecutarse al menos 40 detenciones y allanamientos en las ciudades de Humahuaca y San Salvador. Entre las personas detenidas se encontraba Alberto Nallar, un defensor de derechos humanos con un rol muy activo durante las protestas en la provincia que vienen llevándose a cabo desde el 15 de junio. El abogado fue detenido el jueves 13 de julio y acusado del delito de sedición. Por el caso de Nallar, la organización activó una petición global. Actualmente está libre.

“Este mapa global representa la escala generalizada de la represión y las restricciones que afrontan en todo el mundo quienes protestan. La tendencia es tan amplia que atraviesa a los 5 continentes y llega a la Argentina. La actuación policial en las protestas es violatoria de los derechos humanos lo que es enormemente preocupante pues las fuerzas ponderan la violencia por sobre la garantía de escuchar qué es lo que la sociedad tiene para decirle a sus gobernantes”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

Uso indebido de armas menos letales

El mapa digital interactivo, el primero de este tipo, revela el número de países que hacen un uso indebido de armas menos letales como gas lacrimógeno, balas de goma, aerosoles de pimienta y porras para hostigar, intimidar, castigar o dispersar a manifestantes, reprimiendo su derecho de reunión pacífica. A pesar del uso generalizado e indebido de armas menos letales, no hay un control global de la producción, comercio y uso de estas armas. Este mapa pone de relieve la necesidad de un tratado internacional para regular el comercio de material de control policial con el fin de garantizar que las armas menos letales no terminan en manos de fuerzas policiales abusivas.

Legislación vigente

Además de indicar los países donde las personas que protestan sufren abusos y el tipo de amenazas que afrontan, el mapa detalla la legislación vigente sobre protestas, publicaciones de la ONU pertinentes y sentencias de tribunales internacionales, y explica cómo puede emprender la acción la ciudadanía. Actualizado en tiempo real, ofrece un panorama escalofriante de la realidad cotidiana de quienes protestan en todo el mundo.

Está ampliamente reconocido que el derecho a la protesta fue restringido de forma significativa durante la pandemia de COVID-19, dado que, en la mayoría de los países, se prohibieron en general las reuniones por motivos de salud pública. Algunos Estados, sin embargo, usaron la pandemia como pretexto para limitar aún más las reuniones o introducir restricciones desproporcionadas. Según la Iniciativa de Medición de los Derechos Humanos, muchos países tuvieron dificultades para recuperarse.

Amnistía Internacional concluye que exponer las violaciones de derechos humanos en un mapa permite visualizar y hacer un seguimiento de la escala global del problema. Además, exhibe a los gobiernos que no protegen el derecho a la protesta y ayuda a exigir cuentas a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley por los abusos alarmantes que cometen en sus esfuerzos por aplastar las manifestaciones. Finalmente, la organización llama a los gobiernos a que hagan una revisión sustancial y urgente de su enfoque, detengan la violencia y garanticen las protestas pacíficas.

Lousteau a Tandil para apoyar a los candidatos de JxC


política

El senador nacional Martín Lousteau visitó al intendente de Tandil Miguel Lunghi, quien lo recibió junto a su gabinete en el Palacio Municipal.


El senador radical llegó a Tandil para acompañar al intendente Lunghi que es candidato a la reelección y al candidato a diputado provincial, Matías Civale. Es uno de los viajes que Lousteau está realizando para apoyar a los candidatos de Juntos por el Cambio en todo el país. De los municipios de la provincia de Buenos Aires administrados por el radicalismo, el intendente Lunghi es el dirigente que gobierna la ciudad más grande, después de San Isidro.

Lousteau desarrolló actividades durante la tarde: se reunió con Lunghi y su gabinete, luego visitó Globant, en donde mantuvo una charla con las empresas del Polo informático. Esta noche ofrecerá una conferencia en la Cámara Empresaria de Tandil. Con Lousteau viajaron los diputados nacionales Emiliano Yacobitti y Danya Tavela y el diputado provincial, Pablo Domenichini. También estuvo el expresidente de la Federación Universitaria Argentina, Bernardo Weber.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día jueves 21 de septiembre es:
 
Temperatura Mínima Pronosticada: 15º
Temperatura Máxima Pronosticada: 22º

Por la mañana: lloviznas, por la tarde: mayormente nublado y por la noche: mayormente nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

miércoles, 20 de septiembre de 2023

El sábado Bomba de Tiempo en el Konex


espectáculos

Fiesta de Primavera en Ciudad Cultural Konex  este sábado 23 de septiembre a la medianoche (Sarmiento 3131 - CABA) Entradas en venta Evento + 18 años


La Bomba de Tiempo anuncia una FIESTA BOMBA para celebrar la llegada de la primavera. El sábado 23 de septiembre promete ser una noche mágica en el Konex, llena de ritmo, alegría y diversión, para darle la bienvenida a una de las estaciones del año más esperadas.

Se trata de sumergirse en una experiencia musical única mientras los tambores suenan sobre el escenario con esa energía que los caracteriza, invitando al público a ser parte activa del show, creando un ambiente de conexión y euforia que solo La Bomba y sus seguidores saben generar. Durante la Fiesta de Primavera, La Bomba recibirá invitadas súper especiales como son Lucy Patané y Camila Mercado, a la vez que DJ´s y otras sorpresas completarán el evento. ¡Las entradas ya están a la venta!

La Bomba de Tiempo es un grupo de percusión que practica la improvisación a partir de un sistema de más de 70 señas con las que el director conduce a los músicos en escena. La composición grupal en tiempo real se retroalimenta con la energía del público, haciendo que cada show sea de alta intensidad, muy especial e irrepetible, transformándose en una especie de “fiesta rave” con tracción a sangre. Cuando La Bomba “explota”, un verdadero ritual de ritmo y baile se apodera de todos, tanto arriba como abajo del escenario. Se trata de una experiencia única por la que ya pasaron más de seis millones de personas en distintas partes del mundo.

La improvisación en vivo y la energía del espectáculo han sido elogiadas por críticos y fanáticos de la música por igual. La Bomba de Tiempo ha girado por toda Argentina, además de Chile, Brasil, Colombia y Uruguay. También visitó, en varias oportunidades, numerosas ciudades europeas -este año estuvo en Madrid, Barcelona, Mallorca, Londres, Dublín, Berlín, Lärz y Bruselas. En los Emiratos Árabes fueron los encargados de abrir la presentación de Carlos Santana en el Dubai Jazz Festival. Además, el grupo ha compartido escenario con artistas y bandas de renombre como Coldplay, Calle 13, Rubén Albarrán de Café Tacvba, Jorge Drexler, Julieta Venegas, Natalia Lafourcade, Emir Kusturica, Duki y Wos, entre muchos otros.

Desde hace 17 años, La Bomba de Tiempo se presenta todos los lunes en Ciudad Cultural Konex (Buenos Aires, Argentina). El famoso “Lunes Bomba” revolucionó el circuito cultural porteño, convirtiéndose en el evento más convocante y en una cita obligada tanto para el público local como turista.

El grupo está formado por María Bergamaschi (tumbadora y chekeré), Nacho Alvarez (tambor repique y tumbadora), Mariano Tiki Cantero (tambor chico), Lucas Helguero (quinto, accesorios y dirección), Juampi Francisconi (tambor piano, chekeré, dum dum y dirección), Mario Gusso (conga y campana), Andy Inchausti (surdo, djembé y dirección), Alejandro Oliva (surdo, conga y dirección), Richard Nant (surdo, trompeta y dirección), Gabriel Spiller (campanas, tronco y dirección), Pablo Palleiro (tumbadora y tambor repique), Luciano Larocca (guira y djembé), Diego Sánchez (djembé, quinto y dirección) y Carto Brandán (semillas y surdo).

Diputados modificó el impuesto a las ganancias


política

La Cámara de Diputados de la Nación sancionó el proyecto que modifica a partir del año 2024 el impuesto a las ganancias, aprobó el Programa de Generación y Fortalecimiento del Empleo Argentino "Empleo MIPYME" y creó cinco universidades.


Diputados aprobó con 135 votos positivos, 103 negativos y 0 abstenciones el proyecto de ley por el cual se modifica la Ley de Impuesto a las Ganancias. La norma establece que sólo pagarán el tributo los ingresos superiores a 15 sueldos mínimos mensuales, que actualmente representan alrededor de $1.770.000.

La iniciativa enviada por el ministro de Economía, Sergio Massa, deja sin efecto el impuesto a las ganancias que recae sobre los ingresos del trabajo personal (cuarta categoría), ejecutado en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones. Además, incorpora en la ley del mencionado gravamen, un régimen cedular dirigido, exclusivamente, a los mayores ingresos derivados de aquellas rentas.

Al respecto, el miembro informante, diputado Carlos Heller (FdT), defendió el dictamen de mayoría firmado en la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside: “Esta norma es una herramienta altamente progresiva y dinamizadora del mercado interno”. El legislador oficialista indicó que “en la actualidad unas 880.000 personas pagan este impuesto”. Y concluyó: “Las políticas públicas deben apuntar a que los que más tienen aporten para resolver la situación de los que menos tienen, y no lo contrario”.

En contrapartida, Alejandro Cacace, de Evolución Radical, afirmó que “frente a un proyecto que no busca solucionar la situación de los que menos tienen, que perjudica las arcas estatales, que es irresponsable, injusto y regresivo, Juntos por el Cambio, elige la responsabilidad para con los ciudadanos”, expresó Cacace. En la misma línea, Luciano Laspina (PRO) definió la iniciativa como “inmoral” por ser una ley que “beneficia a 800 mil tipos y perjudica a 47 millones de argentinos poniendo al país al borde de la hiperinflación”.

El diputado Sergio Palazzo (FdT) remarcó que para muchos trabajadores “hoy es un día histórico”. “Celebro pertenecer al espacio político que va a cumplir lo que el ex presidente Macri incumplió y es que ningún trabajador pague ganancias”, expresó. En tanto, la diputada de Identidad Bonaerense, Graciela Camaño consideró que esta ley es “un cambio de paradigma” y concluyó que “el salario nunca debió estar en ninguna cuarta categoría”.

El diputado Javier Milei (La Libertad Avanza) acompañó el proyecto porque “bajar impuestos es devolverle libertad a la gente, por lo tanto, es devolverle derechos a la ciudadanía”. Asimismo, la diputada Myriam Bregman (PTS FIT-UNIDAD) manifestó su voto favorable. “Tenemos coherencia y siempre sostuvimos que el salario no es ganancia”, aseveró.

CREACIÓN PROGRAMA EMPLEO MIPYME

En otro orden, el pleno de la Cámara otorgó media sanción a la iniciativa mediante la cual se crea el Programa de Generación y Fortalecimiento del Empleo Argentino “Empleo MiPyME". La votación resultó positiva con 130 afirmativos, 3 negativos y 63 abstenciones. Como miembro informante, el diputado Carlos Heller (FdT), explicó que “esta propuesta apunta empleo incremental para reducir el trabajo informal, fomentar la contratación formal de trabajadores, e impulsar la transformación laboral de quienes son beneficiarios de planes sociales”.

El proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo establece la creación de un programa de generación y fortalecimiento del empleo argentino, con el objetivo de “fomentar la contratación de trabajadores, incluyendo la de aquellos jóvenes que accedan al mercado laboral por primera vez, y la transformación gradual y con un criterio federal, de los planes, programas sociales y prestaciones de la seguridad social en trabajo formal”.

CREACIÓN DE NUEVAS UNIVERSIDADES 
Diputados dio media sanción, por amplia mayoría, a los proyectos de creación de cinco universidades nacionales: Del Delta, de Pilar, de Ezeiza, de Madres de Plaza de Mayo y de Río Tercero (Córdoba).

En su exposición, la diputada Alicia Aparicio (FdT) destacó que "es clave nuclear la universidad al desarrollo económico” y consideró que estas iniciativas “van a posibilitar desarrollar los estudios de nivel superior para los vecinos, ampliar la oferta educativa ha sido siempre nuestro objetivo". “Creo que la educación, en el contexto de una sociedad del conocimiento, debe ser una política de estado”, concluyó. Por su parte, el diputado Maximiliano Ferraro (CC), sintetizó la negativa a la creación de nuevas universidades. “Creemos que hay que poder evaluar el sentido de la oportunidad y cuál es el sendero de prioridades, no podemos pasar por alto la restricción económica y el colapso educativo”, argumentó.

TRATAMIENTO DE OTRAS INICIATIVAS

En tanto, obtuvo media sanción el proyecto para declarar al 17 de junio como el Día Nacional de los Trabajadores Desaparecidos en el Mar, en memoria de las víctimas del hundimiento del buque Repunte y de todas las víctimas de tragedias mientras desarrollaban sus actividades laborales embarcados. También, se aprobaron otras iniciativas: “Instituir el día 15 de noviembre de cada año como “Día Nacional por la Memoria de los 44 Héroes y Heroína del submarino ARA “San Juan”, y la reafirmación y defensa de los derechos soberanos del Mar Argentino; el 4 de agosto de cada año como “Día de los Derechos de Soberanía sobre la Plataforma Continental”; y el 31 de octubre de cada año como el “Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes”.

Durante la sesión especial, además, se aprobó la “Declaración como Monumento Histórico Nacional del Complejo denominado “Monte Calvario”, de la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires; y la Transferencia a título gratuito a la Municipalidad de Viedma, provincia de Río Negro, de la Chacra propiedad del Estado nacional, en la ciudad de Viedma.

El número mundial de niños sin escolarizar aumenta en 6 millones


internacional

Nuevos datos de la UNESCO muestran que el número de niños y jóvenes sin escolarizar ha aumentado en 6 millones desde 2021. Este resultado socava los objetivos de las Naciones Unidas en materia de educación. La Directora General de la UNESCO ha hecho un llamamiento a los Estados para que se movilicen con celeridad: “El futuro de millones de niños y niñas está en sus manos”.


“La educación se encuentra en estado de emergencia. Aunque en las últimas décadas se han realizado esfuerzos considerables para garantizar una educación de calidad para todos, los datos de la UNESCO demuestran que el número de niños sin escolarizar está aumentando. Los Estados deben movilizarse urgentemente si no quieren vender el futuro de millones de niños,” declaró la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.

Según nuevas cifras de la UNESCO publicadas hoy, el número de niños y jóvenes sin escolarizar ha aumentado en 6 millones desde 2021 y asciende ahora a 250 millones. Este aumento se debe en parte a la exclusión masiva de niñas y mujeres jóvenes de la educación en Afganistán, pero también al continuo estancamiento del progreso de la educación en todo el mundo.

Este resultado socava el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la ONU, que establece una educación de calidad para todos de aquí a 2030. Si los países cumplieran sus metas nacionales del ODS 4, 6 millones más de niños en edad de ingresar en la escuela primaria participarían hoy en la enseñanza preescolar, 58 millones más de niños, adolescentes y jóvenes estarían escolarizados, y al menos 1,7 millones más de docentes de primaria habrían sido formados, según el análisis de la UNESCO.

Los compromisos asumidos deben cumplirse

Hace un año, en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de la ONU, 141 países se comprometieron a transformar sus sistemas de educación para acelerar el progreso hacia el ODS 4. Entre ellos, 4 de cada 5 países se fijaron como objetivo avanzar en la formación y el desarrollo profesional docente, 7 de cada 10 se comprometieron a aumentar o mejorar su inversión en la educación y 1 de cada 4 se comprometió a aumentar el apoyo financiero y las comidas escolares.

“Estos compromisos deben reflejarse ahora en acciones. No hay más tiempo que perder. Para alcanzar el ODS 4, es necesario escolarizar a un niño cada dos segundos de aquí a 2030,” explicó Audrey Azoulay. Para que los países alcancen sus metas, es necesario que 1,4 millones de niños se matriculen anualmente en la educación de la primera infancia de aquí a 2030, y que prácticamente se tripliquen los avances en las tasas de finalización de la enseñanza primaria.

El progreso desde 2015 ha sido demasiado lento

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO de 2023 constata que, desde 2015, el porcentaje de niños y niñas que finalizan la educación primaria ha aumentado en menos de 3 puntos porcentuales, situándose en el 87%, y el porcentaje de jóvenes que finalizan la educación secundaria ha aumentado en menos de 5 puntos porcentuales, situándose en el 58%.

De los 31 países de ingresos bajos y medios-bajos que miden el progreso del aprendizaje al final de la escuela primaria, Viet Nam es el único país en el que la mayoría de los niños alcanzan una competencia mínima tanto en lectura como en matemáticas. A nivel mundial, las tasas de alfabetización de las y los jóvenes mejoraron en menos de un punto porcentual. Las tasas de participación de los adultos en la educación (formal o no formal) disminuyeron un 10%. Este descenso se debe principalmente a la pandemia de COVID-19.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día miércoles 20 de septiembre es:
 
Temperatura Mínima Pronosticada: 14º
Temperatura Máxima Pronosticada: 18º

Por la mañana: lluvias aisladas, por la tarde: lluvias aisladas y por la noche: lluvias aisladas.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

martes, 19 de septiembre de 2023

“Crecer Libre": abordaje en la enseñanza de educación sexual


sociedad

En Argentina, más de 12 millones de personas menstrúan y -aún hoy- existen muchos tabúes alrededor de este tema. En ese sentido, la educación es fundamental para revertir esta tendencia.


Según el informe de Acceso a la gestión menstrual para más igualdad, herramientas y acciones para gobiernos locales elaborado por el Ministerio de Economía junto a UNICEF Argentina, el 26% de la población argentina menstrua. El acceso a información sobre la higiene del cuerpo y el cuidado de la salud es de suma importancia. Sin embargo, los docentes y familias todavía presentan dificultades para conversar abiertamente sobre estos temas, de gran incidencia en la salud, educación y bienestar.

En ese marco, Siempre Libre, Carefree y O.B, presentan el programa Crecer Libre, una iniciativa que acerca material innovador sobre temas relacionados a la Educación Sexual Integral (ESI) a estudiantes de último grado de primaria. El programa reúne actividades lúdicas, dinámicas de grupo y materiales educativos sobre salud menstrual para familias y docentes.

El programa consta de una jornada presencial en la escuela diseñada como una sala de escape y está acompañado de material didáctico informativo. El encuentro involucra tanto a estudiantes como a docentes y también incorpora a las familias en una instancia posterior, asegurando una experiencia integrada de aprendizaje en todos los ámbitos. En este juego, los jóvenes deben sortear desafíos en cinco estaciones vinculadas con puntos clave de la ESI: cambios corporales, aparato reproductor femenino y masculino, ciclo menstrual, manifestaciones socio afectivas y cuidado del cuerpo. Durante la actividad, un promotor recreativo es el encargado de dirigir el programa siguiendo un manual didáctico con información sobre educación menstrual para los alumnos.

Belen Saraví, Marketing Grouper Manager Essential Health en Kenvue explicó: “En la actualidad los cambios corporales en los jóvenes y la menstruación continúan siendo un tema tabú en algunas escuelas. Por eso, junto a Siempre Libre, O.B y Carefree, trabajamos día a día para estar más cerca de los estudiantes y brindar herramientas didácticas para complementar la enseñanza de la ESI y aprender acerca del cuidado de la salud y la higiene del cuerpo a través de actividades lúdicas. Esta campaña está pensada para acompañar el inicio de la pubertad, un momento clave para empezar a derribar mitos y conversar abiertamente para transitar juntos estos cambios”.

La campaña educativa se lleva a cabo desde 1960 y a partir de este año se renueva bajo el nombre Crecer Libre. Con la misma premisa de acercar información para desmitificar y contenido totalmente renovado, llegará a Buenos Aires, Mendoza y Rosario para que cada vez más estudiantes puedan conocer en profundidad los cuidados de la salud y la higiene del cuerpo y hablar libremente sobre los cambios que están atravesando. Se estima que esta edición alcance a 21.000 alumnos.

Banco Galicia acompañó a 21 nuevos profesionales


empresas

Mediante su programa Potenciamos tu Talento, la entidad financiera brinda oportunidades de educación para estudiantes de sectores vulnerables de todo el país. En esta nueva edición, se destaca el crecimiento de profesionales en carreras STEM


En un evento realizado en el edificio sustentable Plaza Galicia, 21 nuevos profesionales fueron reconocidos por Banco Galicia. Esta nueva camada de egresados corresponde a la 16ta edición del programa Potenciamos tu Talento que acompaña a jóvenes de sectores relegados de la comunidad en toda Argentina para que puedan culminar sus estudios universitarios. Incluso, en muchos casos, se trata del primer integrante familiar en obtener un título universitario. Si bien la mayoría de los nuevos profesionales se corresponden con áreas como Contador Público, Economía o Administración de Empresas, durante esta edición también aumentó el número de egresados en diferentes ramas de la Ingeniería.

Durante toda su carrera los jóvenes no solamente reciben ayuda económica para sus estudios, sino que también se les brinda tutorías personalizadas a cargo de líderes del Banco permitiendo una articulación completa entre la teoría y el mundo laboral. Con respecto a Potenciamos tu Talento, Constanza Gorleri; Gerente de Sustentabilidad de Banco Galicia, resaltó, retomando al filósofo Séneca, “Suerte es lo que sucede cuando la preparación y la oportunidad se encuentran y fusionan. Eso significa este programa, la fusión entre la búsqueda de los jóvenes de una profesión y las oportunidades que les brinda el Banco para lograrlo”. El Programa se lleva adelante en articulación con organizaciones sociales que son las encargadas de seleccionar a los jóvenes estudiantes y de brindarles orientación durante toda su carrera. Al respecto, Belén Arce, Líder de Sustentabilidad de Banco Galicia, destacó la participación de Asociación DEMOS y Fundación RECIDUCA que ya cumplieron 10 años de trabajo conjunto en torno a Potenciamos tu Talento. Pero además señaló que “este año se incorporaron nuevas organizaciones que nos permitieron llegar a provincias o ciudades donde no teníamos tanta llegada. Esto muestra lo importante de planificar y de estrechar lazos a largo plazo para favorecer el desarrollo educativo”.

El contexto

Según el Observatorio Argentinos por la Educación, del cual Banco Galicia forma parte, el 53% de los alumnos que comenzaron su primaria en el 2009 llegaron a completar el secundario en el tiempo esperado. De los cuales solamente el 16% completaron ese tramo de la escuela. Por otra parte, al relacionar estos datos con la situación socio económica de los estudiantes, se puede observar que 3 de los chicos que completan el secundario pertenecen al tercil más bajo, en tanto que 5 pertenecen al medio y 8 al tercil alto. Al focalizar en estudios universitario, el 12% del decil más bajo comienza una carrera y el 49% no estudia ni trabaja. Otros apoyos a la educación Paralelamente, Banco Galicia brinda apoyo económico al fondo de becas de la Universidad Torcuato Di Tella, Universidad Austral, Universidad de San Andrés, UCA e ITBA. También, en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla el programa Actividades de Aproximación (ACAP), destinado a estudiantes secundarios, que tiene como objetivo promover aprendizajes significativos en contextos reales que plantean situaciones específicas asociadas con el mundo del trabajo, de los estudios superiores, del trabajo comunitario y de la gestión pública.

La estrategia de Sustentabilidad de Banco Galicia se asienta en la convicción de que el negocio sólo podrá desarrollarse en tanto se considere el ambiente y el entorno social. Esta responsabilidad se apoya en principios y propósitos que guían la conducta de los colaboradores del Banco y se reflejan y concretan en políticas, prácticas y programas. En el marco de su Política Ambiental, busca minimizar el impacto directo e indirecto originado por su actividad como entidad financiera, promoviendo entre sus grupos de interés el uso eficiente de los recursos naturales en todas las acciones con impacto ambiental que realizan.

La estrategia de inversión social se basa en tres ejes esenciales de trabajo con la comunidad: Educación, Promoción Laboral y Salud. Asimismo, impulsa el cuidado y la restauración del patrimonio histórico, y el apoyo a organizaciones sociales que promueven el fortalecimiento institucional y el diálogo entre los actores de la Sociedad Civil. Lleva adelante el Programa Interactivo de Ayuda por Regiones (PRIAR), iniciativa solidaria y voluntaria creada por colaboradores y ex colaboradores del Banco, nació en 2002 y se constituyó como Asociación Civil "Ayudando a Ayudar".

Día Internacional de Igualdad Salarial


internacional

En Argentina, la brecha de género en el trabajo formal alcanza el 27% mientras que en el ámbito informal esta cifra se dispara al 35,6% La Organización de las Naciones Unidas proclamó el 18 de septiembre como el Día Internacional de Igualdad Salarial para resaltar la importancia de impulsar la equidad remunerativa, una problemática global que impacta a millones de personas.


La falta de equidad salarial es un desafío aún vigente en muchas partes del mundo. Las diferencias remunerativas basadas en características personales de los colaboradores como, por ejemplo, el género son una preocupación transversal a varios sectores, donde las mujeres a menudo ganan menos que los hombres por el mismo trabajo. Esto es lo que se conoce como brecha salarial de género. En el entorno empresarial, si bien se están desarrollando avances significativos, aún persisten los desafíos, especialmente en relación a las diferencias en oportunidades de crecimiento, al trato desigual entre pares y a la disparidad en términos de remuneración.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en Argentina la brecha de género en el trabajo formal alcanza el 27% mientras que en el ámbito informal esta cifra se dispara al 35,6%. En paralelo, informes privados reflejan que el país se ubica en el primer puesto en la región en materia de disparidad de salarios entre hombres y mujeres. La diferencia porcentual aumenta en función de la jerarquía del puesto de trabajo.

“Si bien la brecha salarial es una realidad en todos los niveles jerárquicos, en lo que refiere a los cargos de liderazgo, ya sea gerencia o dirección, la diferencia es más pronunciada. Esto va de la mano con lo que comúnmente se denomina “techo de cristal”, es decir, que las mujeres tienen menos probabilidades de acceder a puestos directivos, a pesar de que en promedio, en Argentina logran mayores niveles educativos que los varones”, analiza Rocio Robledo, Country Manager de WeWork Argentina.

El liderazgo femenino en las empresas es aún una deuda pendiente y las denominadas “barreras invisibles” continúan siendo un obstáculo a pesar de que es un concepto instalado hace más de 40 años. Según una encuesta de la UNESCO, el 40% de las mujeres en el mercado laboral argentino concluyeron sus estudios universitarios. Por su parte, en los hombres este porcentaje llega al 27%. Es decir, que a pesar de tener mayor capacitación, tienen menos acceso a puestos jerárquicos: en Argentina solo 2 de cada 10 puestos directivos son ocupados por mujeres. “WeWork cuenta con un 53% de mujeres en roles de liderazgo y esperamos que esté número siga creciendo a través de iniciativas que impulsen su desarrollo profesional y habilidades de dirección” añade Robledo.

“La brecha salarial de género es una de las formas de discrimianción laboral más recurrente, por lo que el área de Recursos Humanos adquiere un rol fundamental para mitigar esta problemática. En WeWork nuestra misión es crear un lugar de trabajo que promueva la inclusión y fomente la diversidad. Esto se logra a través de un entorno que empodera a todos para participar plenamente como su yo auténtico. Nos esforzamos para que los espacios de WeWork sean entornos de igualdad de oportunidades e impulsamos el desarrollo profesional de las mujeres para que puedan romper con el techo de cristal”, comenta Romina Diepa, People Partner Manager de WeWork Argentina. Según una encuesta de Mercer, el 81% de las empresas argentinas no reconoce que en sus establecimientos exista una brecha salarial de género. Y del 19% que sí lo reconoce poco más del 50% está tomando medidas para revertirlo.

“Es clave comenzar por la toma de conciencia puertas adentro para ser parte del cambio y, de esta manera, potenciar el futuro laboral. Solo así será posible que cada vez más organizaciones comiencen a actuar para cambiar este presente y que el mercado de trabajo sea cada vez más igualitario. Alcanzar la equidad es un hito importante para los derechos humanos y es necesario el esfuerzo de toda la comunidad mundial” concluye Rocio Robledo.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día martes 19 de septiembre es:
 
Temperatura Mínima Pronosticada:
Temperatura Máxima Pronosticada: 18º

Por la mañana: lloviznas, por la tarde: nublado y por la noche: nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

lunes, 18 de septiembre de 2023

Dictamen de comisión para terminarcon el impuesto a las ganancias


política

La Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el diputado Carlos Heller (FdT), dictaminó el proyecto de Ley, enviado el pasado 12 de septiembre, por el cual se deja sin efecto el impuesto a las ganancias que recae sobre los ingresos del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones y, por el otro, incorpora en la ley del mencionado gravamen, un régimen dirigidoa los mayores ingresos derivados de aquellas rentas.


Heller comentó que “hay 30 proyectos a la vista correspondientes al tema”. También explicó que está disponible el informe elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) y consideró que “el dictamen -como ya hemos dicho- deja sin efecto el impuesto a las ganancias. Entendemos que debe ser visto y evaluado dentro del conjunto de reclamos de la ciudadanía, que ha reclamado distintas medidas, y es un viejo reclamo de muchos diputados. Este tema ha estado permanentemente en las promesas de campaña”, aseguró.

Al mismo tiempo, explicó que en este régimen la base son “180 salarios mínimos vitales y móviles anuales o los 15 mensuales, y es el único mínimo no imponible que se va a establecer para este tipo de rentas; todo esto tendrá dos ajustes anuales, en enero y en julio de cada año”. “Se mantiene zona desfavorable, se eliminan deducciones, se incorpora régimen cedular con una escala progresiva que va del 27 al 35%”, apuntó.

“De esta forma solo pagarán el impuesto 88.000 contribuyentes, lo que representa menos del 1% del total de las remuneraciones, jubilaciones y pensiones, quedando así alcanzados únicamente los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia y las jubilaciones y pensiones de privilegio”, puntualizó el diputado -y aclaró- que: “Se exceptúan del Régimen Cedular los ingresos obtenidos por magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial, secretarios de Estado en adelante, y diputados y senadores del Poder Legislativo”.

Desde la Izquierda acompañaron la medida y, en esa línea, la diputada Romina del Plá (PO) recordó que en 2013 el planteo de su fuerza fue “la abolición de la cuarta categoría” porque es un impuesto “confiscatorio del salario”. “El salario no es ganancia y no es patrimonio de muchos que ahora parece que lo descubrieron”. “La cuarta categoría fue porque muchas empresas escondían ganancias haciendo simular grandes salarios y así se convirtió en uno de los instrumentos de mayor recaudación”, advirtió. Asimismo, la legisladora dijo que es un impuesto “regresivo sobre trabajadores y jubilados” y pidió por la incorporación de monotributistas y autónomos porque se “agudiza un desequilibrio”.

Juntos por el Cambio presentó un dictamen de rechazo. El diputado de Evolución Radical, Alejandro Cacace, explicitó esa postura, criticó el dictamen y manifestó que es “el impuesto más progresivo que tiene el sistema tributario” del país. “Debemos poner en contexto la discusión porque no sale de la nada, desde que asumió el Gobierno, hubo más de 20 subas de impuestos. Después de que el gobierno resultó tercero en las elecciones de repente aparece una reforma”. Además, pronosticó que ésta -y otras medidas del Gobierno- “generará y profundizará más déficit fiscal e inflación y no se está presentando ninguna compensación”.

El diputado de Avanza Libertad, José Luis Espert planteó que “el primer impuesto que habría que bajar es la inflación, para que los argentinos dejen de experimentar la caída en sus salarios reales, empobrecimiento, miseria y marginalidad, y para que las empresas dejen de fundirse”, aseguró. “Son medidas electoralistas y hasta inconstitucionales y es una irresponsabilidad desde el punto de vista fiscal”. “No estaríamos discutiendo reforma fiscal sino hubiera fracaso del gobierno en la lucha por la inflación”, aseveró el diputado liberal.

En tanto, el diputado Alejandro Rodríguez (Identidad Bonaerense) consideró que la discusión se dá en “como hacemos con el billón 700 mil de impacto a las provincias no genere una dificultad en las provincias por encontrar el equilibrio fiscal”. “Se financia infraestructura e industrias y ese debería ser el foco constructivo sobre el que trabajar”. Y prosiguió: “Tenemos que encontrar un mecanismo- aclaró que están conversando con bloques provinciales- para que eventualmente se pueda minimizar o neutralizar ese impacto sobre las cuentas de las provincias”.

Por su parte, desde Juntos Somos Río Negro el diputado Agustín Domingo, expresó que su proyecto tiene “algunas similitudes y algunas diferencias sustanciales” con el del Ejecutivo. “Siendo un impuesto que representa el 30% que lo pagan millones de argentinos nos hubiese gustado tener más tiempo para analizarlo”. “Los cambios que proponemos es un mecanismo para actualizar el mínimo no imponible de manera automática en base al salario vital y móvil; el ajuste en la escala, llevarlas a valores razonables y ajuste automático atado al salario; la equiparación entre asalariados y autónomos; y cambiarle el nombre al impuesto”.

Por último, en sintonía con su par el legislador Rodríguez, solicitó el mecanismo de compensación a las provincias por el “efecto negativo” que tendrá la norma.

Llega BUENOS AIRES, Además


cartelera

Una muestra de trazos rápidos y coloridos en acrílico de lugares de la Ciudad


La muestra de Félix Fassone podrá visitarse desde el 2 de octubre en el Salón de Exposiciones de la UOCRA. El 50% de las obras vendidas será donado al Hogar Peldaños de la Fundación Construir Futuro.

El próximo lunes 2 de octubre a las 18:30h se inaugura en el Salón de Exposiciones de UOCRA Cultura (Rawson 42- 4to Piso- CABA) la muestra del artista Félix Fassone, Buenos Aires además: una serie de más de 20 obras con trazos rápidos (incluso algunos hechos caminando) sobre esquinas de la Ciudad de Buenos Aires que por alguna razón interesaron al pintor.

“Son lugares comunes no tradicionales como pueden ser el Obelisco o la Casa Rosada”, remarca Fassone y en ese sentido es que cada obra contiene un texto que explica un poco la historia del lugar con los sentimientos del autor, y un agradecimiento oculto a sus amigos porteños.

Félix Fernando Fassone nació en Argentina pero vive en Brasil hace 35 años y mantiene la memoria fresca de donde nació. Invitado a la Bienal de Firenze, expuso su arte en São Paulo, Buenos Aires, Campinas, Bahia, Santo Andre y Veneza. Fue periodista y director de revistas de celebridades como Caras Brasil o Contigo de la editorial Abril. Siempre tuvo en la pintura su lado no público que ahora expone. Entre los trabajos que podrán verse desde el lunes 2 y durante 15 días con entrada libre y gratuita de 18 a 20:30h, el visitante encontrará: 20 obras en acrílico sobre tela, 2 obras en óleo sobre tela y 1 obra en óleo sobre tela y madera. El 50% de las obras vendidas será donado al Hogar Peldaños de la Fundación Construir Futuro.

BUENOS AIRES ADEMÁS, de Félix Fassone desde el 2/10 al 17/10 de 18:30 a 20:30 en el Salón de Exposiciones de la UOCRA (Rawson 42- 4to piso - CABA) Entrada libre y gratuita

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día lunes 18 de septiembre es:
 
Temperatura Mínima Pronosticada: 10º
Temperatura Máxima Pronosticada: 18º

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

domingo, 17 de septiembre de 2023

Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino


cartelera

aRGra, la  Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina realiza la 34 Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino. Hasta el 23 de septiembre de miércoles a domingos de 14:00 a 20:00 en el Centro Cultural Borges Viamonte 525, CABA con entrada libre y gratuita


Desde sus inicios, a principio de 1980, y hasta la actualidad, la amplia concurrencia de público y la gran repercusión periodística han convertido a esta Muestra de Fotoperiodismo Argentino en un acontecimiento único en la historia de la Fotografía Argentina, una cita ineludible para acceder al trabajo colectivo de los reporteros y las reporteras gráficos/as.

La Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, que se podrá visitar de miércoles a domingos de 14 a 20 horas, desde el sábado 26 de agosto hasta el domingo 17 de septiembre, propone un recorrido narrativo a partir de las imágenes más representativas del período 2022. En esta edición, se presentan las fotografías de más de 85 autoras y autores, registradas durante el año anterior, sobre los hechos más relevantes en el país y el mundo en materia de actualidad, retratos, vida cotidiana, política, naturaleza y ambiente, arte y espectáculos, deportes y, en especial, la consagración y los festejos por la obtención de la copa del mundo por parte de la Selección Argentina de fútbol masculino en Qatar.

Se trata de la muestra más importante de fotoperiodismo que se organiza en nuestro país y en la región. Más de 150 fotografías seleccionadas para la exposición, entre las 2200 imágenes enviadas por reporteros y reporteras de todo el país.

"Lo que se juega en esta elección es el lugar que va a tener Argentina en la próxima década"


política

La Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, aseguró hoy que "lo que se juega en esta elección es qué lugar va a tener la Argentina en la próxima década" y agregó que el país "estará mucho mejor con Sergio Massa como Presidente".


En declaraciones radiales, la titular de la Cámara baja dijo además que "Sergio tiene la gran virtud de amar lo que hace, de amar su Patria y trabajar incansablemente para cambiar las situaciones que están mal" y añadió que "viene un Presidente que pone en orden y certeza las situaciones tan complejas que nos tocó vivir". Asimismo, señaló que "el paso de Guzmán por el Gobierno nos hizo un daño enorme, un ministro que se fugó por Whatsapp un sábado por la tarde dejando todo por el aire; lo mismo nos pasó con Kulfas".

En tanto, subrayó que "la pata en la cabeza que nos dejó Macri con el Fondo fue tremenda, Máximo Kirchner advirtió en su momento que era un acuerdo inflacionario, por eso Massa intenta todos los días revertir ese proceso con medidas que favorezcan a la gente".

Consultada sobre las expresiones de sectores de la oposición, Moreau sostuvo que "me preocupa la deshumanización que tiene Milei sobre la comercialización de vida, de los órganos, la educación, los ríos, las calles, no me imagino un sistema educativo en el que los pibes pasen a ser clientes que busquen un voucher, porque tienen derechos amparados en la Constitución y tenemos que trabajar en mejorarlos no en dinamitarlos". "A 40 años de recuperar nuestra democracia es necesario reconstruir consensos democráticos, pactos de gobernabilidad que nos permitan trabajar para mejorar los derechos de los argentinos y argentinas", aseveró.

Por último, manifestó que "apuesto a que como sociedad no perdamos nuestros valores, el todos contra todos no se imponga como regla de vida, tiene que haber una salida comunitaria, con solidaridad entre todos los sectores del país".

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día domingo 17 de septiembre es:
 
Temperatura Mínima Pronosticada: 14º
Temperatura Máxima Pronosticada: 20º

Por la mañana: mayormente nubado, por la tarde: tormentas aisladas y por la noche: tormentas aisladas.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

viernes, 15 de septiembre de 2023

Llega la primavera y hay que prepararse para recibirla


sociedad

8 Canciones para recibir la primavera con alegría y positivismo



Para los amantes del aire libre y las flores, cada 21 de septiembre es un momento de celebración. Los parques y plazas rebosan de jóvenes y adultos que festejan la primavera y se abren a apreciar un periodo de florecimiento.

Con la primavera los días se vuelven más largos y se extienden las horas de luz. Y con ello, la inspiración se renueva. La llegada de esta estación del año, ha motivado la creación de muchísimas canciones, poesías y otras piezas artísticas que dotan a esta época de un espíritu especialmente positivo. Por ello, desde Home Concierge, animan a vivenciar este momento del año con canciones que añadan más vida, alegría y belleza a sus días. Es así que armaron una playlist de primavera para disfrutar, compartir y hacer realidad sus sueños.

8 canciones recomendadas por Home Concierge para recibir la primavera con alegría y positivismo:

La primavera de Estopa: esta canción creada por el dúo español de rumba catalana formado por los hermanos David y José Manuel Muñoz, nos invita a creer y tener esperanza. Es una bella melodía que nos recuerda lo importante de disfrutar cada día sin perder las esperanzas pase lo que pase ya que “todas las flores florecerán después de la tormenta”.

Días blancos de Pedro Aznar: del álbum “Cuerpo y Alma” del talentoso músico argentino, nace esta canción preciosa. Un llamado a gozar del sol, de la vida, a brillar, brotar, olvidar nuestras penas y renovar nuestro espíritu.

Come september de Natalie Imbruglia: en este tema la cantante australiana proclama septiembre como un mes de esperanza, superación y nueva vida. Un mantra para dejar atrás lo equivocado y lo que nos hizo mal. “Ven septiembre para que todo esté bien”, recita.

Sale el sol de Nil Moliner: crecer, jugar, abrazar y enamorarse con el sol en la cara es la promesa del joven compositor español. “A no desistir y rodearse de gente bonita que no estamos solos” en palabras de Nil Moliner a eso nos invita la primavera, a buscar el equilibrio y sonreír en buena compañía.

Spring Vacations de The Beach Boys: la legendaria banda estadounidense nos convoca a vivir los sueños mirando hacia adelante, con buenas intenciones y buen clima. Con el optimismo que los caracteriza este clásico quinteto es un perfecto estímulo para dar lo mejor de nosotros.

Hasta la raíz de Natalia Lafourcade: ir a lo profundo, reconocer las raíces, enriquecerse con la magia de la naturaleza es parte del tesoro que contiene esta pieza musical original y emotiva de la reconocida cantante mexicana.

Jovem de Julio Secchin: al ritmo brasileño que impone Julio Secchin, esta agradable melodía nos vuelve jóvenes, niños, felices y enamorados. ¿Qué más podemos pedirle a una canción en primavera?.

La primavera de Palito Ortega: como un himno “La llamada de la primavera” del popular y siempre vigente Palito Ortega, le da la bienvenida al amor, a las flores y a la esperanza. Un hit de todos los tiempos, nos transporta a los aromas de esta anhelada estación del año.

De este modo, 8 canciones de diferentes autores, países y géneros que sugieren desde Home Concierge para dar la bienvenida a la primavera con alegría y positivismo.

Un argentino a cargo del Citi Latinoamérica


empresas

Desde el Citigroup anunciaron la designación de las autoridades para América Latina.


Informaron que se realizó una importante reorganización en la dirección global de la compañía. Dentro de las modificaciones anunciadas, se crea la división Citi Internacional que agrupara a las siete regiones en que se dividirá el banco, con el liderazgo de Ernesto Torres Cantú. En Latinoamérica, donde Citi tiene presencia en 20 países y más de un siglo de historia, se anunció que el argentino Julio Figueroa pasará a ocupar el rol de CEO de América Latina.

Figueroa, quien ingresó a Citi en Buenos Aires en 1994, trazó una carrera ascendente dentro de la Banca Corporativa, que incluyó posiciones regionales en Estados Unidos, CEO en Perú y Argentina, y, desde 2020, CEO de Latinoamérica Sur a cargo de ocho países.

Diputados de JxC criticaron medida de ministro de Obras públicas


política

La Diputada Nacional de Evolución Radical, Carla Carrizo, presentó en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal en Comodoro Py una denuncia penal por el delito de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público contra el Ministro de Obras Públicas de la Nación.


El Ministro anunció que desde la cartera que lidera llevarían adelante un “paro activo” en todo el país, con cese de actividades y asambleas con presencia de todos sus funcionarios y empleados. Finalmente, dicha medida se materializó con la presencia de Katopodis en la obra de renovación de la Av. Gaona, en la localidad de Morón, provincia de Buenos Aires, y que tuvo acciones semejantes en distintos puntos del país.

En esa línea, la legisladora decidió presentar, en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal en Comodoro Py, una denuncia penal contra el ministro por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. “A 40 años de la recuperación de la democracia no podemos seguir consintiendo que los partidos que tienen la responsabilidad de gestión hagan del Estado un patrimonio propio para su uso discrecional. El límite a esa discrecionalidad debe ser la ley, no las decisiones de los funcionarios” concluyó la diputada.

“Lo del Ministro Katopodis es gravísimo. Repudio absoluto a esta idea de paro activo. Es una decisión que concentra lo peor de la mala praxis de la dirigencia: apropiación de lo público, abuso de poder, intimidación y coerción. Es fascismo explícito. ¿También impunidad? No, denuncia ya”, sostuvo la diputada Carrizo en sus redes sociales.

El proyecto de repudio, además de su autora Carla Carrizo, lleva las firmas de Mario Barletta, Martín Tetaz, Natalia Sarapura, Alejandro Finocchiaro, Ana Clara Romero, Soledad Carrizo, Dolores Martínez, Sabrina Ajmechet, Soher El Sukaria, Hector Antonio Stefani, Danya Tavela, Gabriela Brouwer de Koning , Marcela Antola, Pablo Cervi, Martin Berhongaray, Carlos Zapata, Marcela Coli, Lidia Ascárate, Sofía Brambilla, Carolina Castets, Germana Figueroa, Roberto Sanchez, Gerardo Cipolini, Jose Luis Espert, Maria Luján Rey, Oscar Agost Carreño, Adriana Ruarte y Karina Banfi.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día viernes 15 de septiembre es:
 
Temperatura Mínima Pronosticada: 12º
Temperatura Máxima Pronosticada: 25º

Por la mañana: ventoso, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: ventoso.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

jueves, 14 de septiembre de 2023

¿Qué escribe la nueva generación de mujeres cronistas en Latinoamérica?


sociedad

Una antología que reúne piezas maestras de la nueva generación de mujeres cronistas latinoamericanas. Antología de nuevas nuevas cronistas hispanoamericanas Marcela Aguilar Guzmán, María Angulo Egea publicado por Editorial Marea


Esta antología reúne una fabulosa constelación de nuevas cronistas del siglo XXI, que con una mirada feminista, disidente y liberadora transforman el testimonio en relato y fusionan el pulso periodístico con la reflexión, el pensamiento y la voluntad literaria. Son veintiuna nuevas voces narrativas de veinte países agrupadas en cuatro grandes temas del presente: el tránsito, las migraciones, el cambio de género; los cuerpos femeninos, que atraviesan físicamente tanto a las autoras y a las protagonistas; las violencias, sobre las formas de la desigualdad, el desprecio y las violaciones; las huellas, que recuperan la memoria y las tradiciones de las mujeres.

Nos dimos cuenta de que las indias de la crónica eran el verdadero reverso tenebroso de la crónica de indias. Las indias no como nuevo territorio a conquistar, sino como nuevos sujetos. La identidad que faltaba, la que no escribía según el decálogo del buen cronista. Son las que están aquí, las que trajeron los nuevos temas, los nuevos aires, los nuevos cuerpos, los nuevos horizontes, las nuevas luchas, las nuevas palabras. Gabriela Wiener.

El libro que necesitábamos para continuar con una reparación histórica a partir de la ferocidad de las palabras. Una antología imprescindible. Lucía Lijtmaer.

Campaña que busca concientizar sobre la Dermatitis Atópica


sociedad

La iniciativa busca que más personas conozcan los desafíos de vivir con esta patología, especialmente para los jóvenes. La DA es una enfermedad crónica inflamatoria cuyas manifestaciones principales son la picazón, la piel seca y las lesiones, entre otros. En numerosas ocasiones, puede causar niveles elevados ansiedad, estrés y depresión, afectando la calidad de vida del paciente. Se estima que es la enfermedad crónica más común en la infancia, pudiendo afectar entre un 10 y 30% de los niños.


En el marco del Día Internacional de la Dermatitis Atópica (DA), que se conmemora cada 14 de septiembre, se lanzó “La Realidad de la Piel: la historia de Diego y Martina”, un cómic que busca educar sobre esta enfermedad de la piel y cómo afecta la calidad de vida de niños y adolescentes. El contenido, desarrollado por Pfizer Argentina en conjunto con especialistas y que cuenta con el apoyo de la Asociación Civil de Dermatitis Atópica Argentina (ADAR), sigue la historia de dos jóvenes que padecen distintos grados de DA, y los desafíos que atraviesan a diario, remarcando que, aún con esta condición, es posible desarrollar una vida social activa y saludable.

De esta manera, a través de un contenido ilustrado y para todas las edades, se pueden observar situaciones cotidianas que experimentan los adolescentes: el primer día de escuela con DA, la percepción de los otros, la ropa a usar y convivir con la comezón, hasta la visita al médico y la elección del tratamiento. Además, el cómic destaca que la DA puede llegar a generar angustia, ansiedad y estrés a quienes la padecen, ya que los síntomas pueden, en ocasiones, generarles incomodidad o molestias, ya sea por su apariencia corporal y/o por el dolor o prurito que sufren en la piel 4 .

“Mediante estos cómics podemos ver el impacto social que puede tener la Dermatitis Atópica y las limitaciones diarias que sufren los pacientes. Desde algo tan simple como no poder vestirsecon cualquier tipo de prendas o no poder teñirse el cabello o maquillarse como en el caso de Martina. Incluso la dificultad para poder dormir o dejar de ir a una actividad a último momento por causa de la enfermedad” compartió Mónica Ladner, miembro de ADAR y madre de dos pacientes con DA. 

La Dermatitis Atópica es un trastorno inflamatorio crónico de la piel, cuyo síntoma primario es la picazón, acompañado de una piel notablemente reseca, sensaciones de ardor e incluso lesiones visibles y dolorosas 5 . No es contagiosa, y su causa es desconocida, pero se cree que factores ambientales y/o genéticos pueden tener algún tipo de incidencia. 

Esta condición afecta no solo la piel del paciente, sino que, dependiendo de su severidad, también puede afectar la salud mental y calidad de vida de quienes la padecen. “El prurito constante, a veces con exasperación nocturna, genera insomnio y, por lo tanto, un mal descanso. Este aspecto interfiere pudiendo producir cambios del humor, afectando negativamente el desempeño escolar. Además, se debe tener en cuenta que a esta edad se segrega la hormona del crecimiento durante la noche, por lo que dormir en dicho horario resulta fundamental para evitar generar alteraciones hormonales”, compartió la Dra. Ianina Celia Mássimo (106.338), presidente Asociación Argentina de Dermatología Pediátrica, quien participó en el desarrollo de los cómics. 

Destacó también que “como médicos dermatólogos, no solamente debemos pensar en la enfermedad, sino que debemos entender al paciente, lo que está atravesando y el impacto que la enfermedad tiene en su calidad de vida. Debemos involucrarnos para caminar juntos, no solo con los pacientes, sino también con sus padres y su familia”. Si bien puede desarrollarse en cualquier etapa de la vida, los niños y adolescentes son los más afectados por esta condición, ya que se estima que es la enfermedad crónica más común de la infancia, pudiendo afectar entre un 10 y 30% de los niños. 

Concientizar sobre esta enfermedad y su impacto en la vida de los niños y adolescentes que la padecen es fundamental para evitar situaciones de discriminación e incomodidad, así como también reducir el ausentismo escolar y fomentar las actividades que puedan realizar junto con sus pares, sin empeorar su enfermedad. 

“En el ámbito escolar, en muchas ocasiones los jóvenes se enfrentan al bullying debido a su condición y la apariencia que puede generar la DA en la piel. En este sentido, es sumamente importante la intervención de los adultos cuando están presentes en estas situaciones, no solo para evitar la discriminación, sino para colaborar en la educación sobre la enfermedad y acompañar a los jóvenes para afrontar los desafíos con empatía y comprensión”, expresó Ladner. Además, compartió que “en ocasiones, en el consultorio médico también se viven sentimientos como la esperanza de que un medicamento funcione y la frustración de tener que enfrentarse nuevamente a otro tratamiento. Por esto es sumamente importante que el médico sea un aliado en esta lucha, acompañando al paciente y a la familia y compartiendo todas las posibilidades y diferentes caminos a seguir.” 

Frente a síntomas como los que presentan Diego y Martina, es importante consultar con un médico especialista. Un tratamiento adecuado y oportuno, con el acompañamiento profesional y del entorno del paciente, tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de los pacientes con Dermatitis Atópica. Consulte siempre a un médico.

El gobierno lanza el programa “Compre sin IVA”


política

Se trata de un sistema de devolución del IVA con las compras con tarjeta de débito.


El día en que el INDEC informó el índice de inflación del mes de agosto que asciende a 12,4%, interanual del 124,4%, el ministro de Economía y candidato a la presidencia por UxP, Sergio Massa, anunció la implementación de un programa de devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para compras de artículos de la canasta básica con tarjeta de débito.

Massa señaló que los “7 millones de jubilados y pensionados del Sistema de Seguridad Social de la República Argentina seguirán con la reducción del IVA". Y anunció que: "Hemos incorporado al beneficio -agregó- a los 2,3 millones de monotributistas que no tienen otro ingreso, es decir, que son monotributistas puros, no importa la categoría de su aporte, también a este beneficio. Y hemos consolidado a la Asignación Universal por Hijo como parte de los beneficiarios de este programa. Asimismo, las 440 mil trabajadoras y trabajadores de casas particulares también van a estar incluidos en este beneficio".

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día jueves 14 de septiembre es:
 
Temperatura Mínima Pronosticada:
Temperatura Máxima Pronosticada: 21º

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: mayormente nublado y por la noche: mayormente nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Para Jorge Macri los programadores “son los nuevos arquitectos del día a día”


política

Con el objetivo de escuchar y charlar con protagonistas de la comunidad tecnológica el ministro de gobierno porteño y candidato a jefe de gobierno por JxC, participó de la primera edición de ADA13 en la Usina del Arte


El ministro de Gobierno porteño, Jorge Macri, visitó hoy el evento tecnológico internacional ADA 13, que en su primera edición se realizó en la Usina del Arte y cuyo principal motivo fue celebrar el Día del Programador, donde destacó que esa función se ha convertido en un pilar fundamental en diferentes ámbitos.

“Son los nuevos arquitectos del día a día. La Ciudad tiene un potencial inmenso en todo lo que es tecnología, recordemos que de acá salieron muchos unicornios, como MercadoLibre, de un garaje del barrio de Saavedra. Se les ocurrió una gran idea y hoy conquistan el mundo. Ese es el potencial que tiene la Ciudad, su capital humano, así que invertir en ellos y en estos jóvenes es central”. dijo Macri.

ADA 13 reunió a la comunidad de programadores para compartir, aprender y vivir una experiencia para el mundo tecnológico, con charlas de expertos de la industria y un espacio dedicado a la formación práctica, donde los asistentes pudieron adquirir nuevas habilidades y herramientas de la mano de profesionales experimentados.

“En realidad, la Ciudad del futuro está ocurriendo hoy, porque la comunidad del futuro ocurre hoy. La inteligencia artificial vino para quedarse, tenemos que abrazarla, entenderla, utilizarla para gestionar, pero no sólo como Gobierno. Va a irrumpir y va a cruzar el ámbito de lo privado y ahí la Ciudad tiene una gran oportunidad”, agregó Macri.

Cuestionan los estereotipos en el rubro de la construcción


sociedad

“Más allá del delantal”, es una muestra organizada por la fundación Vamos a Zoomar (VAZ) y la Dirección “El senado es Cultura” de la Vicegobernación de Corrientes que, a través de instalaciones con fotografías de mujeres y diversidades trabajando en la construcción pone el foco en los estereotipos en el rubro.


A través de historias con nombres propios, este proyecto artístico inspirado en el programa Zoomadoras Mujeres Que Construyen (ZMQC) y curado por el arquitecto y artista plástico Gustavo Reinoso, se adentra en la vida de un grupo de personas que trabaja con el objetivo de reducir la brecha de género en el rubro de la construcción a partir de un abordaje sistémico que hace foco en la formación, la concientización y la empleabilidad.

Durante la inauguración, que contó con el acompañamiento del grupo vocal folklórico de mujeres, Mainumby, la Directora Ejecutiva de Vamos a Zoomar, Maia Ganon, recibió en nombre de la fundación el reconocimiento “Libetador General San Martin”. Se trata del máximo galardón que otorga el Senado y fue entregado por la labor comunitaria y social que llevan adelante. Además, Reinoso recibió un certificado de participación como artista por su colaboración.

Pudieron estar presentes durante la ceremonia autoridades de la empresa Familia Bercomat, miembros de la organización TECHO, legisladoras y legisladores, participantes del programa y la comunidad interesada.

“Las obras —dice Reinoso— son fotografías espontáneas de mujeres y disidencias preparando mezcla, levantando bolsas de cemento, colocando cerámicos, pintando paredes o cortando perfiles metálicos aplicadas sobre una serie de coloridos delantales

de cocina que hacen de marco físico a la vez que representan el designio cultural a derribar. Sin dudas, “Más allá del delantal”, nos convoca a salir del estado de apatía y comprender que las diferencias no son naturales, son culturales y el momento de deconstruirlas es ahora”.

Esta será una muestra itinerante que espera seguir recorriendo distintos lugares del país con el objetivo de generar mayor concientización.

Qué lugar ocupan en la vida de los alumnos actualmente


sociedad

A raíz del Día del Maestro, reflexiones con la docente y especialista en neurociencia, Lorena Bottero, quien plantea un cambio de paradigma en materia de educación con lo que ya hay, es decir, no es necesario comenzar desde cero. 


No sos vos, ni es tu alumno, se trata de conocer a nuestro cerebro Ante un conflicto, es muy común que los seres humanos pongamos toda nuestra energía en detectar quién tiene la responsabilidad. Esto se vio reflejado en el último tiempo en los distintos espacios educativos a raíz del cambio de paradigma que hace años viene preocupando tanto a directivos como a docentes. Por suerte, desde la neurociencia se proponen un montón de soluciones fáciles de aplicar y muy poco costosas, tanto en materia de energía como de dinero.

“Estamos dando clases para alumnos que ya no están. Sabemos que la forma en la que nos educaron caducó. El error está en que seguimos criandolos y enseñándoles como lo hicieron con nosotros”, explicó Lorena Bottero, neurosicoeducadora, quien hace más de 17 años trabaja día a día con más de 100 adolescentes en diversos colegios de Córdoba y disfruta de dar capacitaciones transformadoras en espacios educativos de todo el mundo de forma virtual y presencial.

Según informó la especialista en el tema, el foco debería estar puesto en conocer cómo funciona el cerebro, el encargado de que los jóvenes aprendan, para comenzar a utilizarlo a nuestro favor. “Hoy sabemos que la atención, tanto en adultos como en los pequeños, requiere de recreos cerebrales. Son 8 minutos los que el cerebro puede estar enfocado en nivel inicial y 20 en jóvenes y adultos, después este necesita del movimiento para volver a arrancar y recuperar todo el oxígeno y la glucosa que se perdió”, explicó Bottero, conocida en redes sociales como @lorena.bottero.neuro.coach.

Uno de los mayores sueños de Lorena es poder ayudar a los espacios educativos a adaptarse a este cambio de paradigma sin caer en el auto látigo ni en pensar que se requieren de grandes transformaciones para hacer valer lo que ya hay. “Lo que yo vengo a proponer lo aplico a diario en las instituciones en las que trabajo. Soy docente, coach, tengo 31 horas de cátedra, doy formación para la vida y el trabajo, doy economía porque yo antes me dedicaba a las ciencias económicas, y después doy en el colegio talleres de filosofía y coaching, que es lo que se define como neuroeducación. Además, estoy encargada de vincular a los niveles, es decir, de lograr que todos los niveles puedan aplicar este contenido”.

Esta metodología es aceptada y festejada, tanto por padres como por alumnos, pero para que los resultados puedan ser experimentados tiene que ser aplicada en toda la institución y no con algunos de los docentes.

“Me apasiona mi trabajo porque con la palabra puedo transformar realidades. Disfruto de acercarles herramientas que en España ya se llevan a cabo hace más de 10 años. Este es nuestro momento de humanizar la educación y brindarle a nuestros niños una enseñanza que les sirva para toda la vida”, concluyó la especialista en el tema.

Salen de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro


internacional

El Comité del Patrimonio Mundial, reunido en Riad hasta el 25 de septiembre, decidió retirar el sitio de las Tumbas de los Reyes de Buganda en Kasubi (Uganda) de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, tras el éxito de las obras de restauración llevadas a cabo por Uganda en coordinación con la UNESCO.


En 2010, un violento incendio devastó las Tumbas de los Reyes de Buganda en Kasubi (Uganda), inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Como consecuencia, el sitio fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, lo que condujo al desarrollo de un ambicioso programa de reconstrucción dirigido por las autoridades ugandesas, en estrecha colaboración con la UNESCO y con el apoyo financiero de la comunidad internacional.

Este programa de reconstrucción concluyó con éxito en el verano boreal de 2023, permitiendo que el sitio volviera a su estado de conservación deseado. El martes, los Estados Miembros del Comité del Patrimonio Mundial confirmaron el éxito de las acciones emprendidas al tomar la decisión de retirar las Tumbas de los Reyes de Buganda en Kasubi de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

Las comunidades, en el centro del proceso de reconstrucción

“Esta reconstrucción es un éxito colectivo: el de las autoridades ugandesas, el de los profesionales del patrimonio ugandés, pero también el de las comunidades locales que estuvieron en el centro del proceso. Es una excelente noticia para toda la comunidad internacional, en un momento en que hemos fijado la prioridad de que el Patrimonio Mundial dé más espacio a los sitios africanos”, declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

El Comité del Patrimonio Mundial se congratuló de la reconstrucción del Muzibu Azaala Mpanga, el principal edificio funerario, así como de la restauración de Bujjabukala, la casa del cuidador, y expresó su satisfacción por la introducción de un sofisticado sistema de lucha contra incendios y la formación de bomberos voluntarios de la población local para evitar que vuelva a ocurrir una tragedia semejante.

El Comité también felicitó al Primer Ministro de Buganda (Katikkiro), que ha viajado especialmente a Riad para asistir a la reunión, por la importante labor que están realizando las comunidades locales para transmitir las técnicas tradicionales a las generaciones más jóvenes e incluir a todos los habitantes del Reino en el proceso de reconstrucción.

Un sitio que alberga también prácticas inmateriales

Emplazadas en Kasubi, las tumbas de los kabakas (reyes) de Buganda ocupan unas 30 hectáreas de colinas del distrito de Kampala. La mayor parte del sitio es una zona agrícola cultivada con métodos tradicionales. En su centro, en la cima de una colina, se alza el antiguo palacio de los kabakas construido en 1882 y transformado en cementerio real en 1884.

El Muzibu Asala Mpanga –edificio principal de planta circular rematado por una cúpula– alberga hoy cuatro tumbas reales. Es un ejemplo notable de obra arquitectónica realizada con materiales orgánicos: madera, paja, juncos, cañas y adobe. No obstante, la importancia del sitio estriba en su valor inmaterial, ya que está íntimamente vinculado a las creencias y la espiritualidad de la población, así como a las nociones de continuidad e identidad. El sitio, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 2001, es un centro espiritual mayor para el pueblo Baganda en el que se han salvaguardado las prácticas tradicionales y culturales.

La Lista del Patrimonio Mundial en peligro busca alertar sobre las amenazas que pesan sobre el valor universal excepcional de un sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial y movilizar a todas las partes interesadas para facilitar su salvamento. La inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en peligro desencadena un plan de acción específico y da derecho a ayuda financiera internacional.

Se unen para lograr la cooperación para usar información satelital


economía

Se realizó una reunión en la que participaron más de 100 profesionales del INTA para conocer los productos generados con información de los satélites SAOCOM para el agro, y se expusieron experiencias de trabajo conjunto.


La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanzan en la implementación de un convenio para la utilización de imágenes y productos de los satélites SAOCOM 1, con el objetivo de contribuir a la investigación y el desarrollo tecnológico del sector agropecuario nacional. Para ello, autoridades de ambas instituciones mantuvieron una reunión junto a más de 100 profesionales del INTA, durante la cual se presentaron las principales aplicaciones de la misión espacial argentina y proyectos interinstitucionales de investigación que están en marcha en diferentes regiones del país.

“Este es un paso más en el vínculo entre ambas instituciones, para seguir profundizando la colaboración y poder satisfacer de la mejor manera posible una demanda creciente de información satelital, desde los sectores público y privado”, afirmó Raúl Kulichevsky, director Ejecutivo y Técnico de la CONAE. “Es importante que desde el INTA, como usuarios finales, nos interpelen sobre lo que están necesitando en relación a la información y los servicios satelitales para cada una de las áreas de trabajo”, agregó.

Por su parte, Ariel Pereda, director nacional de INTA, destacó la trayectoria de trabajo colaborativo entre ambas instituciones del Estado. “Hoy más que nunca tenemos que valorar las oportunidades que se generan en el ecosistema de ciencia y tecnología del país”, sostuvo. “La idea es, a través de este convenio, fortalecer las relaciones, aumentar el uso de la provisión de datos satelitales y construirlos en conjunto, según las necesidades de ambas instituciones. Esta información es cada vez más utilizada para la producción agropecuaria, que necesita lograr eficiencia con un menor uso de recursos”, indicó.

El convenio, suscripto en noviembre de 2020, establece el marco de actuación para el acceso a los datos y productos de origen satelital disponibles en la CONAE por parte del INTA. Este acuerdo vino a ordenar la provisión de datos satelitales tras una larga historia de colaboración entre ambas entidades, que data de 1996, con la firma del primer convenio marco.

Productos SAOCOM para el agro

Durante la reunión se presentaron los principales productos operativos de la constelación SAOCOM para el agro, disponibles en el Catálogo SAOCOM 1 y en el Geoportal de la CONAE, de manera libre y gratuita, útiles para la toma de decisiones de manejo en los principales cultivos extensivos pampeanos.

Álvaro Soldano, subgerente de Aplicaciones y Productos de Observación de la Tierra de la CONAE, subrayó que estos satélites completan 15 órbitas por día y permiten tomar hasta 125 imágenes diarias. El Radar de Apertura Sintética (SAR) con el que está equipados “nos permite adquirir imágenes en cualquier condición meteorológica y asegura la adquisición incluso de noche. Son especialmente útiles para las emergencias y para el monitoreo de cultivos, debido a que puede tomar imágenes de gran tamaño con una resolución de pixel de hasta 10 metros, lo cual permite trabajar a nivel de lotes con agricultura de precisión”, explicó. “El radar detecta la fenología de los cultivos y permite ver la evolución en el tiempo. También penetra las coberturas vegetales y el suelo, y detecta la humedad”, agregó.

Soldano se refirió al Mapa de Clasificación de Cultivos y al Mapa de Humedad de Suelos, que tiene una resolución de 10 metros y una precisión del 7% en la estimación de la humedad. “A nivel internacional no existe una medición tan precisa de la humedad pixel a pixel”, aseguró. Este producto demandó 10 años de trabajo y se logró esa precisión en la calibración con el aporte del INTA, que colaboró para instalar una red de 80 sensores automáticos en sus estaciones experimentales, los cuales miden humedad, temperatura y salinidad con frecuencia horaria.

Durante la reunión se presentaron los principales productos operativos de la constelación SAOCOM para el agro, disponibles de manera libre y gratuita, útiles para la toma de decisiones de manejo en los principales cultivos extensivos pampeanos. Este Mapa de Humedad de Suelos corresponde al norte de la provincia de Buenos Aitres. Otro producto destacado es el Índice Radar de Vegetación, que representa una ventaja respecto del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), que utiliza información óptica, debido a que el radar de los satélites SAOCOM 1 permite observar el desarrollo de los cultivos aunque haya nubes. También se mostraron mapas del Índice de Producción para trigo, maíz, soja y girasol, basado en un modelo de cultivo que integra información de SAOCOM 1 para calcular, por áreas homogéneas y en función de las condiciones ambientales actuales, el rendimiento potencial respecto al alcanzado durante la campaña anterior.

El producto Visor de Series Temporales de Humedad de Suelo permite observar la evolución de la humedad en el perfil del suelo a distintas profundidades para cada tipo de suelo, con información de los Mapas de Humedad SAOCOM 1. Estas simulaciones proporcionan estimaciones diarias del perfil de humedad del suelo en diferentes regiones consideradas homogéneas, para 10 capas del suelo ubicadas a distintas profundidades, hasta los dos metros. Durante el encuentro también se mostró el Mapa de la Incidencia de la Fusariosis, que permite identificar las zonas con mayor riesgo de aparición de esta enfermedad en el cultivo de trigo en ambientes de la región pampeana que comparten características agroecológicas, como tipos de suelos, humedad y temperatura.

Por último se informó que la CONAE está trabajando junto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para calcular la superficie del país donde se produce agricultura bajo riego, con el objetivo de mejorar las estadísticas y estimar con mayor precisión las producciones de granos en cada campaña.