martes, 31 de diciembre de 2024

El cambio climático ha llegado y está impactando en las ciudades


sociedad

Un informe de una empresa de servicios inmobiliarios e inversiones en real estate presenta en su último reporte un analisis sobre los efectos del cambio climático y su impacto inmediato en las ciudades.


Del reporte de JLL Argentina se desprende que es necesario llevar a cabo acciones inmediatas para evitar los efectos más perjudiciales y mitigar costosos daños que impactarán en todas las ciudades y edificios.

Los eventos climáticos extremos (olas de calor, inundaciones, tormentas y sequías) están aumentando tanto en severidad como en ocurrencia. Ya no se limitan al ámbito de las discusiones académicas, los impactos del cambio climático se están filtrando en el tejido mismo de los bienes raíces, exigiendo atención, adaptación y acción.

Es casi seguro que se incumplirán los objetivos para mantener las temperaturas globales dentro del umbral crítico de 1.5 °C en línea con el Acuerdo de París. Las temperaturas medias globales han aumentado en 1°C en las últimas dos décadas, mientras que 2023 se convirtió en el año más caluroso jamás registrado y es probable que 2024 sea aún más cálido. Teniendo en cuenta estas tendencias, una encuesta reciente de científicos climáticos realizada por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) encontró que el 77% prevé al menos 2.5°C de calentamiento global por encima de los niveles preindustriales este siglo si no se toman medidas radicales.
v ¿Cómo se ven afectadas las ciudades?

Debido a su dependencia de los recursos naturales y servicios ecosistémicos, así como a las altas desigualdades y niveles de pobreza, América Latina y el Caribe (LAC) es una de las regiones más vulnerables al cambio climático en el mundo. La economía de la región y el bienestar de su población se ven afectados directamente por la exposición a cambios climáticos y peligros relacionados con el clima, o indirectamente por los impactos en las actividades económicas asociadas con la transición energética.

El aumento de las temperaturas, las fluctuaciones en los patrones de lluvia, el derretimiento de los glaciares y la creciente frecuencia de eventos climáticos extremos representan riesgos para el sistema hidroeléctrico de América Latina. El aumento de las temperaturas y las sequías ejercen presión sobre el sector agrícola y las actividades forestales, y aumentan el riesgo de incendios forestales. Muchas áreas turísticas se verán afectadas por el aumento del nivel del mar y los peligros relacionados con el clima.

Desastres climáticos como inundaciones, tormentas tropicales, huracanes, sequías, olas de calor o incendios han causado casi 100.000 víctimas mortales y han generado pérdidas estimadas en más de 360 000 millones de dólares desde 1980 en América Latina y el Caribe. En 2020, los fenómenos climáticos desplazaron internamente 2,8 millones de personas en ALC. Aunque algunas ciudades están sintiendo los efectos de manera más aguda que otras, todas enfrentarán desafíos a largo plazo para los edificios, la infraestructura y las cadenas de suministro existentes. Por ejemplo, si bien las ciudades europeas se encuentran entre las puntuaciones de riesgo climático más bajas del mundo, las temperaturas en todo el continente están aumentando a un ritmo que es aproximadamente el doble de rápido que el promedio mundial.

Un plan de acción para el sector inmobiliario: evaluar, adaptar y actuar

"Los gobiernos, propietarios y usuarios deben hacer que el entorno construido sea resistente al cambio climático, junto con los esfuerzos de descarbonización", precisa el informe de JLL.

PROPIETARIOS

• La demanda cambiará en respuesta al riesgo climático, por lo que se deben incorporar modelos de riesgo climático en las estrategias de inversión. Evite los activos en los lugares más expuestos a los peligros climáticos.
• Crucial, tenga en cuenta las estrategias de resiliencia de la ciudad y la vulnerabilidad potencial de la infraestructura de transporte local, el suministro de energía y agua a los eventos climáticos.
• Adopte un enfoque holístico: evalúe el riesgo climático físico y la planificación de la resiliencia junto con la descarbonización y el reposicionamiento de activos.
• Identificar los activos más vulnerables y trabajar en medidas de resiliencia. Manténgase al tanto del cambio y revise los riesgos climáticos anualmente.
• Involucrar y colaborar con otras partes interesadas para crear e implementar estrategias integradas de resiliencia.

USUARIOS

• Identificar los sitios más vulnerables a los peligros climáticos y fallas en la infraestructura, luego elabore estrategias.
• Colaborar con los propietarios para establecer planes de contingencia ante eventos climáticos extremos e identifique áreas para una colaboración a más largo plazo. Asegurarse de que estos estén claramente delineados a través de cláusulas de arrendamiento verde.
• Desarrollar e integrar estrategias de resiliencia para agregar valor a largo plazo con las necesidades de salud y bienestar de los empleados, el impacto social y la creación de espacios inclusivos.
• La comunicación y la alineación entre las partes interesadas en todos los niveles, desde los proveedores hasta la Alta Dirección, es imprescindible para las políticas de mitigación y adaptación climática.

"A medida que el mundo lidia con las crecientes consecuencias del cambio climático, la industria inmobiliaria se encuentra ante un precipicio. En los próximos años, los efectos del cambio climático se profundizarán, presentando a la industria amenazas materiales, tangibles y cada vez más urgentes", concluye el Informe de JLL.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día martes 31 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 21°
Temperatura Máxima Pronosticada: 31°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: mayormente nublado y por la noche: mayormente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

lunes, 30 de diciembre de 2024

Concurso Nacional de Fotografía Las Mujeres Científicas


cartelera

La Academia Nacional de Ciencias convoca a mujeres docentes e investigadoras que realizan su actividad científica en distintos lugares del país, a participar del 3er. Concurso Nacional de Fotografía Las Mujeres Científicas en imágenes que tiene como objetivo visibilizar a las mujeres que trabajan en Ciencia.


Se trata de una convocatoria para presentar imágenes sobre la labor cotidiana del mundo de las mujeres científicas, expresado a través de fotografías y relatos explicativos, con el objetivo de poner en valor las tareas que les son propias en la producción de conocimiento y sostenimiento de las labores de investigación. Con los trabajos de las participantes seleccionadas, se concreta una exposición colectiva pública. En el Concurso, podrán participar docentes e investigadoras que realizan su actividad científica en distintos lugares del país, con diferentes formaciones y trayectorias. Las participantes podrán ser argentinas, nativas o naturalizadas, y extranjeras con más de cuatro años de residencia en el país, con domicilio real en el territorio Nacional.

Las fotografías presentadas deberán reflejar el trabajo científico de la participante, tanto en su quehacer cotidiano o en el resultado del mismo. La actividad representada puede ser individual o colectiva. Cada fotografía deberá estar acompañada por un texto donde se describa la obra, el contexto en que fue tomada la misma y su significado.. Las aspirantes a participar en este concurso deberán presentar sus trabajos a través de un formulario; también deberán incluir en el mismo sus datos personales y toda la información requerida en el Reglamento.

Las obras y toda la información requerida se receptarán hasta el miércoles 30 de abril de 2025. La exhibición de las fotografías seleccionadas se llevará a cabo, en fecha a definir oportunamente, en ámbitos de la Academia Nacional de Ciencias, Av. Vélez Sarsfield 249, ciudad de Córdoba.

Más información se puede consultar a través del correo electrónico: mujeres@anc-argentina.org.ar.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día lunes 30 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 20°
Temperatura Máxima Pronosticada: 28°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

domingo, 29 de diciembre de 2024

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día domingo 29 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 20°
Temperatura Máxima Pronosticada: 28°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

sábado, 28 de diciembre de 2024

Barreras en el acceso al aborto a 4 años de la ley


política

En un nuevo aniversario de la aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en Argentina, Amnistía Internacional alerta sobre el notable aumento de barreras en el acceso a la práctica. La cantidad de consultas que recibió la organización por obstáculos en el acceso al aborto aumentó un 215% en comparación con el 2023.


“El incremento en las denuncias por barreras en el acceso al aborto evidencia que no se trata de casos aislados, sino una tendencia preocupante que refleja el impacto negativo ante el desfinanciamiento de la política pública y la paralización de la compra de insumos esenciales que pone en riesgo la salud de niñas, mujeres y personas con capacidad de gestar en todo el país”, expresó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

Esto ocurre en un contexto en el que el presidente ha calificado la interrupción del embarazo como parte de una “agenda sangrienta del aborto” y un “asesinato agravado por el vínculo”. Estas declaraciones no solo desconocen el marco normativo vigente, sino que desinforman a la población y fomentan el estigma en torno al acceso al aborto. Esto puede generar intimidación y temor tanto en las mujeres y personas con capacidad de gestar, como en los profesionales de la salud que, en cumplimiento de sus obligaciones legales, garantizan esta práctica.

Detrás de las cifras: la vida de miles de mujeres a las que el Estado les da la espalda

Entre los numerosos testimonios que recibió la organización a través del formulario de denuncias por barreras se encuentra el caso de “María” (nombre ficticio para preservar su anonimato) de Misiones que, cursando seis semanas de embarazo, decidió interrumpirlo. María tiene cuatros hijos y un salario de un empleo no registrado.

“Fui a dos hospitales públicos y no había medicación. Pedí ayuda al municipio, pero me dijeron que no tenían. La doctora me dijo que el Ministerio de Salud de la Nación no envía más medicación y que debía comprarla. Estoy desesperada porque no tengo los recursos”, relató a Amnistía Internacional.

Tras enterarse de su embarazo, María acudió al hospital de su localidad, donde no recibió respuesta. Desesperada, viajó al hospital de El Dorado, a más de una hora de su hogar. Allí participó en una consejería grupal con otras diez mujeres que buscaban acceder a una interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Los médicos informaron que no podían garantizar el procedimiento por falta de insumos, debido a la interrupción intempestiva del suministro desde Nación, y les indicaron que debían comprar el misoprostol por su cuenta. En agosto, el costo de la medicación era de 100.000 pesos, una suma inaccesible para María y muchas otras mujeres. Conforme información suministrada por el Ministerio de Salud de la Nación desde el comienzo de su gestión, el gobierno nacional paralizó la compra de misoprostol y mifepristona, insumos esenciales para el acceso al aborto lo que pone en riesgo la vida y la salud de niñas, mujeres y personas gestantes

Ello representa un retroceso en materia de acceso a la salud sexual y reproductiva, en tanto en el año 2023 se distribuyeron 88.578 tratamientos de misoprostol y 77.586 tratamientos combinados de Misoprostol y Mifepristona.

En virtud de ello, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó en el mes de noviembre al Estado argentino, a su sede en Washington DC, para explicar la grave regresión en políticas de género y en materia de derechos sexuales y reproductivos. Amnistía Internacional junto a otras organizaciones de la sociedad civil habían solicitado la audiencia con el fin de exponer evidencia sobre este retroceso en materia de derechos de mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBTIQ+ en Argentina. Aunque finalmente, tras el contacto de Amnistía Internacional, María logró acceder a la práctica, su testimonio demuestra el impacto de la falta de envío de insumos a las provincias en el derecho a acceder a la interrupción voluntaria del embarazo.

Prácticas ilegales que obstaculizan el acceso al aborto en San Isidro

Amnistía Internacional alerta sobre prácticas coercitivas y violaciones de derechos en el Hospital Materno Infantil de San Isidro, donde se han implementado mecanismos para disuadir y obstaculizar el acceso al aborto.

En 2024, "Camila" (nombre ficticio) fue derivada a un consultorio de "Maternidades Vulneradas", donde sufrió maltratos, preguntas invasivas y un uso indebido de sus datos personales para presionarla a cambiar su decisión. Ante esta situación, tuvo que buscar atención en otra jurisdicción, algo que muchas no pueden hacer, enfrentando barreras económicas, demoras y riesgos para su salud. Amnistía Internacional envió una carta al director del hospital exigiendo explicaciones y medidas concretas para garantizar el cumplimiento de la ley 27.610.

A cuatro años de la sanción de la ley los avances en salud pública son innegables: entre 2021 y octubre de 2023, 245.015 personas accedieron a abortos seguros en el sistema público de salud, logrando una reducción del 53 % en las muertes por aborto entre 2020 y 2022. No obstante, casos como el de María y el de Camila exponen retrocesos preocupantes que deben ser atendidos con urgencia para garantizar en forma igualitaria los servicios de salud sexual y reproductiva que el Estado nacional está obligado a garantizar a través de diferentes leyes nacionales y tratados internacionales para proteger la salud y los derechos reproductivos de todas las personas en Argentina.

Información complementaria

Amnistía Internacional cuenta con un formulario de consulta, asesoramiento y denuncia para aquellas personas que desean abortar y encuentran barreras en el acceso. A través de dicho formulario, la organización no solo acompaña casos, sino también contribuye a que se adopten medidas para remover las barreras que impiden su acceso efectivo.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día sábado 28 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 18°
Temperatura Máxima Pronosticada: 27°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: algo nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

viernes, 27 de diciembre de 2024

Jorge Macri presentó Buenos Aires Primero


política

El Jefe de Gobierno anunció esta mañana la iniciativa para fortalecer los 30 años de autonomía del distrito porteño. Los temas abarcan una reforma institucional, administrativa y de gestión, la reducción de impuestos y cambios electorales, entre otros. Estuvo acompañado por Laura Alonso nueva vocera del gobierno porteño.


El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, presentó la Agenda 2025 Buenos Aires Primero para fortalecer los 30 años de autonomía de la Ciudad. Los temas abarcan una reforma institucional, administrativa y de gestión, la reducción de impuestos y cambios electorales, entre otros. “Queremos discutir nuestra propia agenda local. Vamos a implementar un conjunto de reformas que incluyen cambios electorales, así como también la reducción de la carga tributaria, una reforma institucional con cambios administrativos y de gestión, y la profundización de la autonomía de la Ciudad”, afirmó Jorge Macri en una conferencia de prensa en la sede del Gobierno porteño. Lo acompañó la nueva vocera institucional de la Ciudad, Laura Alonso.

“Hoy decidimos desdoblar las elecciones legislativas de la Ciudad y conjuntamente vamos a enviar un proyecto y a convocar a la Legislatura a sesiones extraordinarias para tratar la suspensión de las PASO”, sostuvo Jorge Macri. Y destacó el diálogo con todos los espacios políticos y las coincidencias para dejar sin efecto las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Esto significa un ahorro para la Ciudad de 20 mil millones de pesos.

“Queremos que ese dinero no salga del bolsillo de los porteños y podamos utilizarlo en otras prioridades. Que ellos puedan elegir a sus legisladores sin tener que pagar el costo de un mecanismo que la política tiene que poder resolver hacia adentro, construyendo sus propios consensos y acuerdos internos”, señaló Jorge Macri. Y agregó que le pidió al Gobierno nacional que también suspenda las PASO en todo el país. “Con el Jefe del Gabinete nacional, Guillermo Francos, coincidimos en el ahorro de 200.000 mil millones de pesos que significaría eliminarlas. Los argentinos no podemos darnos el lujo de gastar ese dinero cuando hay otras prioridades más relevantes”, aseveró.

Sobre el desdoblamiento electoral y las elecciones legislativas anticipadas, Jorge Macri sostuvo que es necesario que los legisladores discutan los temas claves que promueven la autonomía de la Ciudad y que le importan a los porteños, como lo hacen otras provincias. Y resaltó los asuntos que deberán seguir tratándose para reforzar la autonomía porteña: la transferencia del Puerto de Buenos Aires, la terminal de Retiro, la ampliación de la Justicia Penal en el ámbito de la Ciudad y la creación de un Sistema Penitenciario propio.

“Necesitamos contar con legisladores que defiendan los intereses de la Ciudad, y no que jueguen a ocupar un lugar en una lista; que estén comprometidos, por ejemplo, con los 5 mil millones que aún le deben a los porteños por la deuda de la coparticipación, casi la mitad del presupuesto de todo un año”, remarcó el Jefe de Gobierno.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día viernes 27 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 16°
Temperatura Máxima Pronosticada: 30°

Por la mañana: ligeramente nublado, por la tarde: ligeramente nublado y por la noche: ligeramente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

miércoles, 25 de diciembre de 2024

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día miércoles 25 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 19°
Temperatura Máxima Pronosticada: 27°

Por la mañana: nublado, por la tarde: mayormente nublado y por la noche: mayormente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

martes, 24 de diciembre de 2024

Obras de mejoras en rutas hacia la Costa Atlántica


política

El gobierno de la provincia de Buenos Aires lleva adelante obras en las Rutas Provinciales 2, 11, 56 y la Autopista Buenos Aires – La Plata, que beneficiarán el tránsito y la circulación durante la temporada de verano. Los próximos días los usuarios opinarán sobre los trabajos.


El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires lleva adelante, a través de Vialidad Provincial y AUBASA, distintas obras en las rutas provinciales 2, 11, 56 y la Autopista Buenos Aires - La Plata, para mejorar la circulación y beneficiar a miles de personas que transitan estas vías hacia la Costa Atlántica y Mar del Plata durante la temporada de verano.

Las 5 obras atraviesan 14 municipios y alcanzan un total de 258,7 km intervenidos, que incluyen transformación en autovía, repavimentación, nuevos distribuidores y otras intervenciones complementarias de puesta en valor del entorno y señalización.

“Estamos realizando una inversión muy importante en la provincia de Buenos Aires para poner las rutas del Corredor Atlántico en condiciones”, aseguró Katopodis y agregó: “Con mucha responsabilidad, junto a Vialidad y AUBASA, estamos haciendo las obras necesarias en la Ruta 56, la 2, la 11 y la Autopista Buenos Aires - La Plata para que las familias tengan el descanso que merecen”.

“Esta infraestructura vial es clave porque habla del desarrollo, del turismo, pero también de la seguridad y la economía ya que por estas rutas se mueven miles de argentinos y argentinas que deciden ir a la costa bonaerense”, concluyó. En ese sentido, sobre la Ruta Provincial 2, Vialidad Provincial está realizando la repavimentación de ambas calzadas y banquinas -incluyendo retornos o vinculaciones entre las mismas-, nuevas luminarias, reconstrucción de barandas en el puente sobre el río Samborombón donde este viernes se realizarán los últimos trabajos de repavimentación en el km 65, además de tareas de señalización horizontal, que beneficia a los partidos de La Plata, Coronel Brandsen, Chascomús, Lezama, Castelli y Dolores.

Las tareas se desarrollan en un total de 146 kilómetros, divididos en dos tramos: uno del KM 57 al KM 120; y el segundo, ya finalizado, entre el KM 120 al KM 203 entre Chascomús y Dolores.

Las obras sobre esta vía son fundamentales ya que se trata de uno de los corredores por el que circulan 22.800 vehículos diarios, que une la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con Mar del Plata y que se conecta con otras rutas provinciales como la 11, 56, 63 y 74, las cuales se dirigen hacia diferentes destinos turísticos de la Costa Atlántica bonaerense. Los trabajos sobre esta autovía entrarán en veda desde el 20 de diciembre de 2024 y se retomarán el 15 de marzo de 2025.

Asimismo, avanza la obra de transformación en Autovía de la Ruta Provincial 11, entre Villa Gesell y Mar Chiquita, que comprende la construcción de una segunda calzada y la repavimentación de la ruta existente en una extensión de 72,4 kilómetros, beneficiando la circulación de más de 7.000 usuarios que circulan por día hacia La Costa Atlántica durante la temporada de verano.

La intervención se realiza en dos secciones sobre el margen noroeste de la ruta: la primera se extiende sobre 39,4 km desde la rotonda de acceso a Villa Gesell hasta el Canal 5; y la segunda, desde el Canal 5 hasta el ingreso a la ciudad de Mar Chiquita, recorriendo 33 km en total. Los trabajos incluyen la construcción de banquinas pavimentadas en ambas calzadas y sistemas de retornos a nivel cada 3,5 km de la nueva traza, junto a la duplicación de 7 puentes sobre cursos hídricos permanentes y 54 alcantarillas. Asimismo, se remodelarán las intersecciones existentes en los accesos a Villa Gesell, Mar Azul y Mar de las Pampas, y se construirá una nueva intersección rotacional en el acceso a Mar Chiquita. Durante la temporada de verano, los trabajos no afectarán al tránsito y a circulación, ya que los mismos se realizarán campo adentro.

En tanto, ya se habilitó el tránsito en los puentes sobre el Arroyo El Chancho y sobre el Canal 2, de la Ruta Provincial 56 entre los municipios de General Conesa y General Madariaga. Asimismo, Vialidad continuará con los trabajos del nuevo distribuidor en la intersección de la RP 11 con la RP 56 y con la repavimentación sobre 31,3 km de la autovía de la RP 56, que en breve entrarán en veda por la temporada de verano hasta el 15 de marzo de 2025.

Vicente López cumplió 119 años


sociedad

Un 21 de diciembre de 1905 por la Ley 2959 de la provincia de Buenos Aires nacía el partido de Vicente López. Compuesto por nueve barrios, el distrito cuenta con una rica historia que atraviesa más de 100 años y posiciona al municipio como uno de los más centrales de la zona norte.


Los inicios del territorio se remontan a los años 1500 cuando se efectuó el reparto de las tierras alrededor de la Ciudad de Buenos Aires, entonces Ciudad de la Trinidad. En la ribera norte de la ciudad de Buenos Aires, se repartieron 65 chacras desde el actual barrio porteño de Retiro hasta el actual partido de San Fernando, 18 pertenecían a lo que hoy es Vicente López. Siendo estas tierras sumamente fértiles, fueron velozmente explotadas por los colonizadores, convirtiéndose la zona en la proveedora de cereales, verduras y frutas.

Por muchos años, este territorio perteneció al partido de San Isidro. Esto fue hasta que en el siglo XX un grupo de más de 500 vecinos impulsó la creación de un partido autónomo. En septiembre de 1905 se presentó oficialmente el proyecto de ley para crear al partido, el cual fue aprobado un 21 de diciembre de dicho año.

El municipio lleva el nombre de Vicente López y Planes, autor del himno nacional. De hecho, en el 2018, el municipio de Vicente López fue nombrado como la Capital Provincial del Himno por la Legislatura bonaerense. La elección del nombre fue una propuesta del diputado Juan Carlos Cruz, quien argumentó que ya existía una estación central en la localidad que se llamaba así.

Hoy, Vicente López es un partido icónico de la Provincia de Buenos Aires. Sus calles adoquinadas, su amplia costa pública, los Centros Comerciales del Oeste, entre muchas otras cosas, hacen de esta localidad un emblema. Además, el municipio cuenta con lugares míticos tales como el Cine York, el Paseo de la Costa, el Centro Cultural Munro, la Reserva Ecológica, la Torre Ader o los Estudios Lumiton.

Toda la rica historia de la localidad se puede conocer en el Museo Histórico de Vicente López. Este se inauguró en el año 2023 a partir de una iniciativa conjunta entre el gobierno municipal y un grupo de asociaciones vecinales. Este reúne la historia del partido y se propone asegurar el resguardo y preservación de materiales históricos para poder ponerlos a disposición de la comunidad y de las generaciones futuras.

El Museo funciona en el primer piso del edificio de la municipalidad. Tiene una entrada principal independiente por Ricardo Gutiérrez 1465 donde se accede a la escalera en la cual se homenajean a vecinos destacados del partido. Se puede visitar de martes a jueves de 10:00 a 15:00.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día martes 24 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 22°
Temperatura Máxima Pronosticada: 28°

Por la mañana: nublado, por la tarde: chaparrones y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

lunes, 23 de diciembre de 2024

Se presentó el Operativo de Sol a Sol


política

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó la presentación del Operativo de Sol a Sol 2024/25, que desplegará dispositivos de seguridad, salud y transporte en todos los destinos turísticos y puntos estratégicos de la provincia de Buenos Aires. 


Fue en la localidad de Miramar, en el marco del lanzamiento de la temporada de verano, junto a los ministros de Seguridad, Javier Alonso; de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; y de Salud, Nicolas Kreplak; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; y el intendente de General Alvarado, Sebastián Ianantuony.

“Lanzamos este Operativo de Sol a Sol, que es récord en despliegue de seguridad, salud y transporte, para decirles a todos y a todas que la provincia de Buenos Aires los espera con los brazos abiertos”, expresó Kicillof. “En un contexto económico en el que todos los indicadores son negativos por las decisiones del Gobierno nacional, asumimos el compromiso, como lo hicimos todo el año, de realizar una gran inversión para que todos los que visiten nuestra provincia tengan el descanso que se merecen”, destacó el Gobernador.

Con un despliegue de más de 25.000 efectivos policiales, 200 patrulleros, 150 camionetas y 600 motos se dispondrán tareas de prevención y cuidado de los y las turistas en la costa atlántica, sierras y lagos. Además, se incrementarán los medios logísticos y técnicos sobre las principales rutas para brindar asistencia, prevenir siniestros viales, fiscalizar el transporte y llevar a cabo controles de alcoholemia.

Kicillof también destacó las obras viales que llevó adelante el gobierno provincial en la ruta provincial 2 y la autovía de la ruta 11 y 56, que permiten un acceso rápido y seguro a la costa atlántica. “Mientras nos dicen que no hay plata, la provincia de Buenos Aires dice presente para acompañar a los destinos turísticos que esperan la temporada todo el año”, sostuvo el Gobernador. “Contamos con los destinos turísticos más bonitos y con un gran trabajo que llevamos adelante junto a cada uno de los municipios involucrados: tengo la certeza de que a pesar de las dificultades vamos a tener un excelente verano en la provincia de Buenos Aires”, agregó.

Al respecto, Alonso resaltó: “El Operativo de Sol a Sol es un despliegue territorial inmenso que llega a muchos municipios bonaerenses con el objetivo central de cuidar a cada uno de los visitantes y turistas que vengan a disfrutar de nuestra provincia”. “Nos han quitado muchos recursos desde Nación, pero el Gobierno provincial decide seguir invirtiendo y fortaleciendo las políticas en materia de seguridad para acompañar el descanso en las playas, sierras y lagos bonaerenses”, añadió.

En materia de salud, se dispondrá de 50 ambulancias y helicópteros sanitarios; se contará con 20 postas de prevención y promoción de la salud; y se fortalecerá el Sistema de Atención al Turista (SAT) para casos de urgencia.

En ese sentido, Kreplak subrayó que “este despliegue no solo vendrá a fortalecer la asistencia sanitaria, sino principalmente a promover la prevención y a abordar las características específicas de la nocturnidad y la movilización de una gran cantidad de turistas”. Asimismo, IOMA llevará adelante una campaña para impulsar el cuidado de la salud en el universo afiliatorio con más de 60 agentes sanitarios en distintos puntos turísticos estratégicos.

CABA: bendición del pesebre del Parque de la Navidad


política

El Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, referentes de las iglesias Católica, Evangélica y Anglicana dieron la bendición del pesebre del Parque de la Navidad, en la Plaza Seeber, en Palermo. Allí, hasta el lunes 23 chicos y grandes pueden celebrar el espíritu de las Fiestas.


“El significado del pesebre va más allá de una religión. Nos invita a abrazar la diversidad de creencias y unirnos en ese sentimiento navideño. Y la presencia de las comunidades de fe son un mensaje claro de cómo vivimos la Navidad en la Ciudad: la fe, lejos de dividirnos, nos une”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri. La bendición del pesebre estuvo a cargo del Arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Jorge García Cuerva, junto al obispo de la Iglesia Anglicana Argentina, Reverendo Brian Williams y al Presidente de la Asociación Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina, Pastor Christian Hooft.

El Parque de la Navidad estará abierto entre las 17:00 y las 22:00. Los chicos pueden jugar, arreglar juguetes y escribirle una carta a Papa Noel, que estará presente para fotografiarse con ellos. También hay shows de música, foodtrucks y actividades para toda la familia.

“Las Fiestas son un momento para valorar y agradecer por nuestra familia, amigos y afectos. Son momentos también para acercarnos a alguien con el que tal vez no estuvimos bien, son días para ir a buscar al último de la fila, y que nadie se quede solo”, dijo Jorge Macri en el Parque de la Navidad, ubicado en Av. Del Libertador y Av. Sarmiento. Lo acompañaron su esposa, María Belén Ludueña, el secretario General y Relaciones Internacionales, Fulvio Pompeo y la directora General de Cultos, Pilar Bosca. También cantó un Coro de Niños que interpretó canciones alusivas a la navidad.

Buenos Aires fue declarada como Ciudad del Diálogo Interreligioso en 2016 por la Legislatura porteña por su tradición de convivencia armónica entre la diversidad religiosa, los valores compartidos y las acciones de cooperación entre creencias. La actual gestión trabaja para que la Ciudad se convierta en la capital mundial de diálogo religioso. Entre los juegos de aventura y el parque inflable temático, hay una calesita con motivos navideños, la Fábrica de Regalos y el Correo Navideño para escribirle cartas a Papá Noel y dejarlas en un buzón gigante. Y un Mercado Navideño que estará abierto del 20 al 23 de diciembre.

Los desfiles serán este sábado y domingo y participarán artistas itinerantes, junto a Papá Noel, sus ayudantes y su imponente carroza. Y para sacarse una foto con el gran protagonista de barba blanca, hay que anotarse primero y luego seguir las instrucciones de BOTI por Whatsapp. Horarios de lunes a viernes de 17.30 a 19:00 y de 20:00 a 22:00; sábados y domingos de 17.30 a 19:00 y de 21:00 a 22:00.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día lunes 23 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 21°
Temperatura Máxima Pronosticada: 31°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: mayormente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

domingo, 22 de diciembre de 2024

Guía para controlar el consumo durante las fiestas


sociedad

En estas fiestas, cada acción cuenta para reducir el consumo energético, cuidar el medioambiente y disfrutar de manera más consciente. 



En Argentina, las festividades de Navidad y Fin de Año suelen coincidir con un aumento en el consumo eléctrico, impulsado por las altas temperaturas y el uso intensivo de electrodomésticos y sistemas de climatización. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la generación neta de energía eléctrica en el segundo trimestre de 2024 registró un incremento interanual del 5,5 %, alcanzando un consumo histórico.

En este contexto, la demanda energética está en el centro de las preocupaciones: el 50 % de las empresas del sector eléctrico prevé un aumento en la demanda interna para los próximos meses. Este panorama refuerza la necesidad de tomar medidas para optimizar el consumo de energía, especialmente durante las fiestas, cuando los hogares argentinos suelen generar picos de consumo. Por ello, Schneider Electric, líder mundial en gestión de energía y automatización, invita a prepararse para estas festividades con prácticas que no solo promuevan el ahorro energético, sino que también contribuyan al cuidado del medioambiente:

Consejos para ahorrar energía y cuidar el planeta estas fiestas

Aprovechar la luz natural: Organizar las celebraciones al atardecer y apagar las luces innecesarias. Decorar con luces LED, que consumen hasta un 80% menos energía que las bombillas tradicionales y tienen una vida útil mucho mayor. Además, existen opciones con temporizadores integrados que permiten controlar el tiempo de encendido y apagado, optimizando el uso energético. 

Regulación de aires acondicionados: Mantener la temperatura en 24°C y utilizar ventiladores como apoyo. Desconectar dispositivos: Aunque no estén funcionando, muchos dispositivos continúan consumiendo energía en modo de espera (“stand-by”). Desconectar los equipos que no son esenciales puede significar un ahorro significativo en la factura de electricidad. 

Planificar las comidas: Cocinar varios platos al mismo tiempo para reducir el uso prolongado del horno o cocina. Uso eficiente de electrodomésticos: Seleccionar aquellos con alta eficiencia energética (clase A). Reuniones responsables: Incentivar las reuniones en un solo lugar para optimizar el consumo de energía.

Protegerse de los cortes de luz

El aumento de la demanda energética durante las fiestas puede ocasionar inestabilidades en el suministro eléctrico, afectando tanto a hogares como a oficinas. En este contexto, los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (UPS) se presentan como un aliado clave para garantizar el funcionamiento continuo de dispositivos esenciales frente a cortes de energía o fluctuaciones.

Estas soluciones, que operan como baterías de respaldo, ofrecen múltiples beneficios

Protección de datos: Evitan pérdidas de información y daños en dispositivos electrónicos sensibles. Continuidad operativa: Permiten seguir trabajando o utilizando equipos sin interrupciones, especialmente importante en entornos de trabajo remoto. Seguridad en el hogar: Mantienen operativos sistemas como cámaras de vigilancia y alarmas, esenciales para la tranquilidad familiar. Mayor durabilidad: Protegen los dispositivos frente a picos de tensión y fluctuaciones de energía, prolongando su vida útil.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día domingo 22 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 17°
Temperatura Máxima Pronosticada: 29°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

sábado, 21 de diciembre de 2024

Edición navideña de Sabe la Tierra


sociedad

Este sábado 21 de diciembre la feria Sabe la Tierra llega con su Mercado Navideño Consciente a la Plaza Amigos de Florida (Av. San Martín 2400, Florida), de 10:00 a 15:00.


Sabe la Tierra es un mercado reúne a pequeños productores y emprendedores locales, fomentando un espacio propicio para la venta de sus productos. En el mismo no solo se pueden encontrar productos sostenibles, especialmente de higiene, cosmética natural y la salud, sino también una gran variedad de puestos gastronómicos con opciones vegetarianas y veganas, además de productores especializados en artículos agroecológicos y orgánicos.

En esta “Edición Especial Navideña” todos los interesados en el reciclaje participarán de una charla con la artesana Mailen Calvo, quien fabrica accesorios y objetos de marroquinería a partir del plástico reciclado que aportan los vecinos. Además estará brindando un taller libre y gratuito a partir de las 14.30 para enseñar a realizar objetos a partir de plástico reciclado.

Por otro lado, durante la jornada los vecinos podrán llevar sus reciclables al Punto Ambiental Móvil. Algunos de los materiales que se puede acercar son papel, cartón, tetrabrik, envases plásticos, de vidrio o metálico, botellas PET, botellas de amor, tapitas de plástico, bolsas de alimento para mascotas, cápsulas de café, telgopor, llaves, cerraduras, pilas, baterías, aceite vegetal usado, residuos electrónicos, lámparas, tubos y neumáticos. La última edición de la feria se realizará el sábado 28 de diciembre y se retomará la actividad el 25 de enero. 

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día sábado 21 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 16°
Temperatura Máxima Pronosticada: 26°

Por la mañana: mayormente nublado, por la tarde: mayormente nublado y por la noche: algo nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

viernes, 20 de diciembre de 2024

Leonel y Tiago Pernía se suman al equipo Oficial Honda YPF


deportes

El 46° Campeonato Argentino de TC2000 YPF INFINIA va tomando forma de cara a la temporada 2025. 


Luego del anuncio que realizó el Gerente Comercial y Responsable de los Equipos de Competición de Honda Motor Argentina Víctor Pruvost, sobre la designación de la estructura que dirige Sebastián Martino como su representante en la categoría, llegó la confirmación que el Tetracampeón Argentino Leonel Pernía y el mejor “Rookie” del 2024, Tiago Pernía, estarán a bordo de dos Honda ZR-V.

Tras un gran año, el cuatro veces Campeón Argentino de TC2000 regresa a las huestes de la marca con la que logró ser protagonista durante seis años. Durante el 2006 al 2011 Leonel Pernía compitió con Honda disputando un total de 63 carreras donde consiguió 18 podios: 2 en 2008; 7 en 2009; 6 en 2010 y 3 en el 2011. Con la marca japonesa obtuvo dos subcampeonatos (2009 y 2010) y un tercer puesto (2011).

En su paso por Honda, Leo logró 5 triunfos: en Córdoba 2008; en el Callejero de Santa Fe en 2009 en ambas competencias; en 2010 en Termas de Río Hondo y en Oberá. Además, consiguió dos pole position: en Santa Fe 2009 para la carrera nocturna y en Oberá 2010.

Por su parte Tiago Pernía, quien completó este año su primera temporada en TC2000, tuvo el desafío de buscar ser el mejor “Rookie” del año para quedarse con la Copa Rookie Latam que entregó 40 millones de pesos. El nacido en 2003 en Dallas, Estados Unidos, fue uno de los rivales de su padre en la lucha por el título, quedando en la tabla como el segundo más ganador del año tras conseguir cuatro triunfos: 2 en San Nicolás y 2 en Villicum, San Juan.

De esta manera el equipo Oficial Honda junto a YPF van conformando la plantilla de pilotos de cara al 46° Campeonato Argentino de TC2000 YPF INFINIA.

Primer Congreso Internacional de Ajedrez Escolar


deportes

El municipio de Vicente López fue sede del Congreso Internacional de Ajedrez Escolar, un encuentro que durante dos días reúne experiencias de programas de ajedrez en instituciones de todo el continente americano. 


La intendente de Vicente López, Soledad Martínez, participó del evento inaugural de este congreso, donde recibió un reconocimiento en nombre del municipio como la Capital del Ajedrez Escolar de las Américas.

La conferencia se realiza en el marco de los 100 años de la Federación Internacional de Ajedrez y busca intercambiar las vivencias y desafíos del ajedrez escolar en 21 países de América.

Vicente López continúa posicionándose como la ciudad pionera en de esta disciplina a nivel nacional gracias a la Escuela Municipal “Fray Ruy López de Sigura” y el Círculo de Ajedrez de Villa Martelli. Fundado en 1981, este círculo se convirtió en la primera escuela de ajedrez en América en ofrecer enseñanza pública y gratuita.

En esta institución a lo largo de todo el año se ofrecen clases presenciales para todas las edades y niveles, además de talleres de didáctica especializada, clases magistrales, programas diseñados para personas con discapacidad visual y una Liga Escolar de Ajedrez. También organiza competencias nacionales e internacionales, reconocidas en el calendario oficial del ajedrez global.

Para conocer todo sobre esta propuesta, los interesados pueden ingresar a https://ajedrezmartelli.org.ar/

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día viernes 20 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 21°
Temperatura Máxima Pronosticada: 31°

Por la mañana: mayormente nublado, por la tarde: lluvias aisladas y por la noche: mayormente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

jueves, 19 de diciembre de 2024

Feria Navideña en el Parque Rivadavia


sociedad

Emprendedores de CABA participarán este 20, 21 y 22 de diciembre en el evento organizado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.


Este 20, 21 y 22 de diciembre, más de 40 emprendedores participarán de la Feria Navideña de la Ciudad que se realizará en el Parque Rivadavia. Allí habrá una amplia variedad de artesanías y productos ideales para regalar estas fiestas promoviendo la economía social y fomentando un consumo responsable y consciente.

Día: 20, 21 y 22 de diciembre Horario: 15:00 a 21:00  Lugar: Parque Rivadavia (Av. Rivadavia 4950) Entrada libre y gratuita

La Feria Navideña en la Ciudad, un evento organizado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, tendrá también actividades culturales para celebrar la llegada de la navidad en familia.

“En estas fiestas invitamos a los vecinos de la Ciudad a disfrutar de las ferias navideñas en familia y a descubrir el trabajo de muchísimos emprendedores que nos acercan alternativas sustentables para regalar en esta navidad”, expresó el Ministro de Desarrollo Humano y Hábitat, Gabriel Mraida Desde las 15 se podrá ingresar al Parque y disfrutar hasta las 21 de los más de 40 puestos con: productos textiles artesanales, muñecos de madera, marroquinería, cosmética natural, deco y juguetes, entre otros.

Navidad

Las políticas y programas impulsados por la Subsecretaría de Desarrollo del Potencial Humano del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat han fortalecido los proyectos de emprendedores a través de cursos, mentorías y herramientas. El Ministerio promueve el trabajo digno, el empoderamiento económico y la inclusión social.

Este evento no solo apoya el talento local, sino que además es un espacio para conectar con la comunidad y celebrar juntos el resultado de políticas públicas transformadoras en épocas de navidad.

Pharrell Williams nombrado Embajador de la UNESCO


internacional

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, nombró el martes a Pharrell Williams Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO para la Educación Artística y el Emprendimiento en una ceremonia celebrada en la sede de la Organización en París.


"Pharrell Williams, además de ser un artista completo, es también un humanista que trabaja para poner la cultura al servicio de la paz y unir a las personas. Cree en el poder de la creatividad y la educación para construir un futuro mejor. Sus compromisos personales coinciden con el mandato de la UNESCO. Me complace que se una hoy a la familia de Embajadores de Buena Voluntad de la UNESCO para apoyar nuestra acción", ha declarado Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

"No hay palabras para expresar lo que siento al ser nombrado Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO. Agradezco a la Directora General, Audrey Azoulay, por esta oportunidad. Es un honor poder seguir trabajando para reducir las desigualdades que enfrentan niños y adultos a través de la educación, junto a YELLOW y Black Ambition", ha afirmado Pharrell Williams.

Para celebrar su nombramiento, Pharrell Williams habló ante 800 alumnos de secundaria y estudiantes de moda, música y cine reunidos en la sede de la UNESCO para una proyección de su película autobiográfica Piece by Piece. Esta película animada de LEGO®, dirigida por Morgan Neville, hace un recorrido por la carrera del artista.

El ganador de 13 premios GRAMMY, músico y cineasta nominado al Oscar, filántropo y Director Creativo Masculino de Louis Vuitton, es un creador polifacético. Con miles de millones de streams desde su debut en 2006, sus canciones, como Happy y Get lucky, y sus colaboraciones con algunos de los mejores artistas del mundo resuenan en todos los continentes.

En junio de 2024, Pharrell Williams eligió la Sede de la UNESCO en París como escenario de su cuarto desfile de moda como director creativo de la colección para hombre de Louis Vuitton, titulado «El mundo es tuyo». El artista estadounidense celebró el universalismo y la diversidad rodeado por las 194 banderas de los Estados Miembros de la UNESCO.

Un artista que vincula cultura y educación

En 2008, convencido del papel esencial que desempeñan las escuelas y la música en la emancipación de las generaciones más jóvenes, Pharrell Williams lanzó una serie de iniciativas benéficas como From One Hand to AnOTHER, Yellow y Black Ambition con el objetivo de apoyar a las comunidades marginadas financiando proyectos emprendedores y creando centros educativos y culturales. Como parte de la hoja de ruta que Audrey Azoulay le ha confiado, Pharrell Williams será la voz de la UNESCO en importantes eventos culturales internacionales y apoyará programas educativos y culturales implementados por la Organización en todo el mundo.

Como Embajador de Buena Voluntad, seguirá siendo un mentor y un modelo a seguir para los jóvenes creadores, especialmente en África, donde la UNESCO apoya el desarrollo de las industrias culturales.

El estado del tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día jueves 19 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 22°
Temperatura Máxima Pronosticada: 32°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: mayormente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

miércoles, 18 de diciembre de 2024

"El Camino a la Gloria" se podrá descargar gratis


deportes

A dos años de la tercera estrella, “El Camino a la Gloria” se podrá leer en la web y descargar de manera gratuita.


En conmemoración por el Mundial Qatar 2022, el libro de El Gráfico, “El Camino a la Gloria” se encuentra disponible para todos aquellos usuarios que quieran descargarlo en la web de El Gráfico En una producción de Torneos, el libro interpela la impronta tradicional de la revista, su calidad fotográfica y periodística.

En conmemoración a los dos años de la obtención por parte de la Selección Argentina del Campeonato Mundial de Fútbol Qatar 2022, Torneos, empresa líder en la industria del entretenimiento deportivo, anunció que “El Camino a la Gloria”, el libro oficial de la AFA editado por El Gráfico para conmemorar “la tercera estrella” ya se encuentra disponible en su versión digital PDF.

La publicación ofrece una cobertura 360° compuesta por un recorrido fotográfico de los mejores momentos de la Selección Argentina a lo largo del Mundial, los festejos, los premios “The Best” y el reencuentro con el público argentino en el estadio Monumental y en Santiago del Estero, durante los partidos contra Panamá y Curazao.

El libro contiene entrevistas exclusivas con Claudio Tapia y Lionel Scaloni, que también pueden verse en video a través del escaneo de un código QR incluido en el libro, una sección especial #elijocreer para ilusionarse con todas las coincidencias de los mundiales pasados y un póster doble del equipo argentino y de los festejos en el Obelisco.

Fundado hace 105 años, El Gráfico alcanzó una fama que trascendió Argentina, y logró instalarse como un referente en toda Latinoamérica por su calidad periodística y porque ha sabido entender que el fútbol no es solo un deporte, sino una pasión que se vive intensamente. La vigencia de la marca se debe a que ha sabido adaptarse a las nuevas tendencias del consumo digital. Actualmente es una de las webs deportivas más importantes del país.

Al mismo tiempo, este año El Gráfico ingresó en el mundo del streaming, ofreciendo contenido de valor que resuena con la esencia misma del fútbol: el fanatismo, la competencia y la pasión inquebrantable de los hinchas.

Es posible leer y descargar “El Camino a la Gloria” en el siguiente link

40 años de la firma del Tratado de Paz entre Chile y Argentina


internacional

La Legislatura porteña entregó un beneplácito por los 40 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre la República de Chile y la República Argentina. El acto se desarrolló en el Salón Presidente Alfonsín y estuvo encabezado por el legislador y autor de la iniciativa, Alejandro Grillo.


El 22 de junio de 1971, los presidentes Salvador Allende y Alejandro Agustín Lanusse firmaron un compromiso de arbitraje, mediante el cual ambos países se sometieron al arbitraje de un tribunal internacional especialmente integrado por jueces elegidos por ambos países. El 2 de mayo de 1977 se dio a conocer el laudo arbitral, que otorgó derechos de navegación en el canal a los dos países, quedando Chile favorablemente con la mayor parte de las islas y los derechos oceánicos. El gobierno Argentino declaró “totalmente nulo” el fallo, ordenando el movimiento de tropas en la zona del conflicto, a lo que el gobierno de Chile respondió con similares preparativos para una posible guerra entre naciones hermanas, gobernadas por gobiernos de facto.

En 1978 el papa Juan Pablo II intervino en el conflicto ofreciendo su mediación que fue aceptada por ambos países, desistiendo de cualquier intervención militar. El fallo papal fue emitido el 12 de diciembre de 1980, luego de intensas negociaciones en el Vaticano que finalmente pudieron llegar a un acuerdo. Proponía una reducida zona marítima económica para Chile y un límite sobre aguas al sur del meridiano del Cabo de Hornos. Además, se establecían recorridos de libre circulación para ambos países. Este acuerdo fue sometido a un referéndum por Argentina y votado favorablemente en el gobierno democrático del presidente Raúl Alfonsín.

El tratado de Paz y Amistad fue firmado, en Roma, el 29 de noviembre de 1984 por los ministros de relaciones exteriores de la República de Chile y la República Argentina. El 15 de marzo de 1985 se sancionó la Ley 23.172 que aprobó el Tratado de Paz y Amistad. Los ministros de relaciones exteriores de ambos gobiernos intercambiaron los originales de ratificación el 2 de mayo de 1985. Además, el tratado incluye un marco para la solución pacífica de controversias entre ambas naciones, a través de la creación de una "Comisión Permanente de Conciliación" y, en caso necesario, un "Tribunal Arbitral" cuyas sentencias serán obligatorias, definitivas e inapelables y estarán entregadas al honor de las naciones signatarias.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día miércoles 18 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 21°
Temperatura Máxima Pronosticada: 31°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: nublado y por la noche: nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

martes, 17 de diciembre de 2024

Chatbots y Voicebots en atención al cliente


tendencias

Uno de los mayores desafíos actuales de los bots (chat y voz) es lograr conversaciones más naturales y fluidas con los usuarios. Esto se debe a factores como las variaciones lingüísticas regionales, el uso de modismos y la capacidad de interpretar el contexto emocional de las interacciones. ¿Cómo se preparan las empresas para estos desafíos de cara al 2025?


El año 2024 ha marcado un hito en la adopción de inteligencia artificial (IA) en diversos sectores, y la atención al cliente ha sido uno de los más transformados. Los bots basados en IA han dejado atrás los sistemas básicos de respuestas automáticas para convertirse en herramientas sofisticadas capaces de procesar lenguaje natural, aprender de las interacciones y adaptarse a las necesidades específicas de los usuarios. Este avance ha permitido que las empresas ofrezcan una experiencia más ágil y personalizada, redefiniendo la relación entre marcas y consumidores.

La llegada de los chatbots impulsados por IA ha revolucionado la atención al cliente, convirtiéndose en un aliado esencial para empresas de todos los tamaños. Gracias a esta tecnología, los usuarios ahora pueden resolver consultas en cualquier momento, sin depender de horarios de atención tradicionales. Además, los chatbots están programados para ofrecer respuestas más contextuales y humanas, lo que mejora significativamente la experiencia del cliente. “En sectores como el comercio electrónico, los servicios financieros y la salud, esta revolución tecnológica ha facilitado la interacción con los usuarios, generando mayor confianza y lealtad hacia las marcas” afirma Diego Malat, gerente de nuevos negocios de Kenwin.

Actualmente, la IA ha logrado revolucionar la atención al cliente no solo con la reducción de costos operativos, sino también con la mejora en los tiempos de respuesta y la capacidad de gestionar grandes volúmenes de consultas simultáneamente. Asimismo, los chatbots permiten recopilar datos valiosos sobre los clientes, lo que ayuda a las empresas a entender mejor sus necesidades y personalizar aún más sus servicios. Este enfoque centrado en el cliente incrementa la satisfacción del usuario y potencia la competitividad de las marcas en un mercado cada vez más exigente.

No obstante, uno de los mayores desafíos que enfrenta la IA en la atención al cliente es lograr conversaciones más naturales y humanizadas. Este reto se debe a varios aspectos, como las variaciones del lenguaje coloquial, el uso de regionalismos y el manejo del contexto emocional de las interacciones. Los chatbots pueden presentar dificultades para interpretar correctamente el tono, la intención o incluso el humor de los usuarios. Además, la falta de capacidad para mantener un flujo conversacional coherente en diálogos largos o complejos sigue siendo un obstáculo que afecta la satisfacción del cliente y la efectividad del servicio.

“Para enfrentar estos desafíos, las empresas deben adoptar un enfoque proactivo en la integración de la IA. Esto implica invertir en el entrenamiento continuo de los modelos de IA para adaptarlos a las particularidades de cada mercado, así como garantizar un equilibrio entre la automatización y la interacción humana. Además, es crucial integrar tecnologías avanzadas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) que consideren el contexto de las conversaciones, permitiendo respuestas más precisas.” expresaron desde Kenwin.

De cara a 2025, las expectativas sobre el impacto de la IA en la atención al cliente son altísimas. Un estudio realizado por la consultora Gartner prevé que para 2025, un 80% de las operaciones de atención al cliente aprovecharán la IA generativa para mejorar tanto la eficiencia de los agentes como la experiencia general del cliente. Se espera que los chatbots evolucionen hacia sistemas aún más intuitivos, capaces de predecir las necesidades de los usuarios y ofrecer soluciones en tiempo real. También se proyecta un aumento en la integración de tecnologías como el reconocimiento de voz y emociones, lo que permitirá interacciones aún más naturales.

Buenos Aires fomenta la investigación científica


política

El gobernador Axel Kicillof presentó el financiamiento para una nueva edición del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires.


El gobernador Axel Kicillof anunció este lunes que la Provincia realizará una inversión de $1.700 millones para, en el marco de la tercera etapa del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA), impulsar proyectos de investigación científica destinados a fortalecer las capacidades de pymes y cooperativas bonaerenses.

Fue en una reunión en el Salón Dorado con representantes de la ciencia y la tecnología, en la que participaron los ministros de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; y de Gobierno, Carlos Bianco; la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez; el subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Federico Agüero; el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe; y el diputado nacional Daniel Gollan.

En ese marco, Kicillof destacó que “desde que iniciamos nuestra gestión hace más de cinco años, nos propusimos construir y afianzar los vínculos entre el Gobierno provincial, las universidades y los organismos vinculados a la ciencia y la tecnología”. “No vamos a cambiar de idea porque sabemos que es el mandato de nuestro pueblo: las y los bonaerenses estamos convencidos de que esa articulación es indispensable para la búsqueda de nuevas oportunidades que traigan más trabajo y bienestar para todos y todas”, afirmo.

“Ante el ataque frontal del Gobierno nacional contra el sistema universitario, científico y tecnológico, en la provincia de Buenos Aires decidimos transitar por el camino contrario”, sostuvo el Gobernador y subrayó: “Somos conscientes de que no podemos sustituir todas sus funciones, pero con esta inversión estamos reforzando programas y creando nuevas iniciativas que sostengan y apuntalen a un sector que es clave para el desarrollo”.

Esta edición del FITBA duplicó la cantidad de propuestas realizadas durante el periodo anterior. En total se adjudicaron 68 proyectos que contarán con financiamiento del CFI y apuntarán a fortalecer el desarrollo productivo y a encarar desafíos en materia de políticas públicas provinciales y municipales. Estas iniciativas provienen de 33 distritos y se realizarán en articulación con 29 instituciones, entre universidades, centros tecnológicos, y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), entre otras.

Por su parte, Costa sostuvo: “Esta adjudicación es una muestra más de cómo la Provincia se compromete concretamente con el impulso de programas vinculados a la ciencia y la tecnología: lo hace con inversión, con acompañamiento efectivo y con decisión política”. “El Estado provincial está convencido de que el sector científico-tecnológico y el productivo deben caminar de la mano: el FITBA trabaja en ese sentido para mejorar la productividad y la eficiencia de las pymes y cooperativas bonaerenses”, agregó.

“Pese a que los sectores científicos, tecnológicos y universitarios cumplen un rol muy importante en nuestra sociedad, el ajuste llevado adelante por la Nación los está impactando con mucha dureza”, expresó Bianco y añadió: “Es por eso que desde la Provincia trabajamos día a día no solo para dar respuestas, sino también para compensar la ausencia del Estado nacional”.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día martes 17 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 19°
Temperatura Máxima Pronosticada: 28°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

lunes, 16 de diciembre de 2024

Últimos días para anotarse en el programa de educación sustentable


sociedad

Esta es la última semana para inscribirse para la edición 2025 de Escuelas Sustentables. El programa está destinado a escuelas de nivel inicial, primario y secundario, tanto privadas como públicas.


“Escuelas Sustentables” es una propuesta del municipio de Vicente López que ofrece a los establecimientos educativos la posibilidad de sumar un programa de educación ambiental a la oferta académica. La iniciativa busca concientizar y difundir las prácticas sustentables para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a los que Vicente López adhirió en 2016.

Este programa busca promover la construcción colectiva de conocimiento en materia ambiental para desarrollar ciudadanos críticos y comprometidos en las problemáticas ambientales locales. Propone generar espacios y redes de docentes, alumnos y familias donde se potencien sus diferentes intereses en la temática y generar cambios sociales, culturales y económicos a través de la participación ciudadana. Para el 2025, el curriculum se centrará en cinco ejes principales: “Gestión Integral de Residuos (GIRSU) compostaje y reciclaje”, “Eficiencia energética, movilidad sostenible y cambio climático”, “Biodiversidad”, “Salud ambiental” y “Huerta agroecológica y alimentación saludable”.

Año a año, Vicente López continúa renovando su compromiso con el medioambiente mediante diversas propuestas. Además de los programas de reciclaje como Día Verde y el Punto Ambiental Móvil, el municipio ofrece talleres gratuitos de huerta y compostaje y espacios comunitarios donde realizar estas prácticas.

Para inscribirse, los interesados deben ingresar a https://mvl.edu.ar/noticia/inscripcion-2025-escuelas-sustentables/ y completar el formulario.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día lunes 16 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 15°
Temperatura Máxima Pronosticada: 28°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: algo nublado y por la noche: algo nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

domingo, 15 de diciembre de 2024

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día domingo 15 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 16°
Temperatura Máxima Pronosticada: 26°

Por la mañana: mayormente nublado, por la tarde: mayormente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

sábado, 14 de diciembre de 2024

La nueva era de los F1


deportes

La Federación Internacional del Automovil (FIA), para el 2026 busca un "coche ágil" con el objetivo de mejorar la capacidad de competición y una competición más reñida en el calendario.


Las características principales para el 2026 son:

Los coches de 2026 serán 30 kg más ligeros que los coches de F1 de la generación actual, lo que mejora la eficiencia y el manejo

La unidad de potencia rediseñada se basa en los motores más eficientes del mundo con casi un 300% más de energía de la batería e incluso se divide entre la combustión interna y la energía eléctrica

Aerodinámica activa para adaptarse a los requisitos de gestión energética de las nuevas unidades de potencia

Mayores oportunidades de adelantamiento a través del nuevo modo de anulación manual que otorga más despliegue de energía eléctrica para el siguiente coche

Número récord de seis fabricantes de unidades de potencia con Ferrari, Mercedes, Alpine, Honda, Audi y Red Bull Ford Powertrains comprometidos con la F1 a partir de 2026

Los coches de 2026 funcionarán con combustible 100% sostenible

Seguridad mejorada a través de estructuras más fuertes y pruebas aún más duras

La Federación Internacional del Automóvil (FIA) muestra hoy un futuro más competitivo, más seguro y más sostenible para el Campeonato Mundial de Fórmula Uno de la FIA con La presentación de las esperadas normas técnicas que definirán el deporte a partir de 2026.

Desarrolladas en consulta con los Grupos Técnicos de Trabajo de Fórmula 1 de la FIA y formuladas en colaboración con la Fórmula 1, los 10 equipos del deporte, los fabricantes de equipos originales y los fabricantes de unidades de potencia, los detalles generales de las nuevas normas se revelaron en Montreal antes del Gran Premio de Canadá de Fórmula 1 de la FIA de 2024 que se celebrará este fin de semana. Las normas de 2026 serán ratificadas oficialmente por el Consejo Mundial del Deporte del Motor el 28 de junio.

Para el director ejecutivo de Fórmula 1, Stefano Domenicali, “Estas regulaciones marcan un momento significativo en el futuro de nuestro deporte, ya que esperamos una nueva generación de coches y unidades de potencia que tengan como objetivo ofrecer a nuestros aficionados unas carreras más cercanas y emocionantes. La nueva unidad de potencia híbrida alimentada con combustible sostenible presenta una gran oportunidad para la industria automovilística mundial; la reducción del combustible tiene el potencial de ser utilizada por coches de todo el mundo y reducir drásticamente las emisiones. Su potencial es una de las razones clave por las que tendremos un número récord de proveedores de motores en la Fórmula 1 en 2026.

“Entramos en este nuevo ciclo regulatorio con el deporte en la posición más sólida que jamás haya estado, y confío en que el trabajo realizado por la FIA para crear estas regulaciones fortalecerá aún más la posición del deporte en todo el mundo”.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día sábado 14 de diciembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 19°
Temperatura Máxima Pronosticada: 28°

Por la mañana: mayormente nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

viernes, 13 de diciembre de 2024

Es Ley el Boleto Estudiantil para alumnos universitarios y terciarios


política

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la extensión del boleto estudiantil para alumnos universitarios y terciarios 100% con asiento en el ámbito de la Ciudad.


Con el apoyo de 45 legisladores de distintas bancadas quedó sancionado hoy el nuevo boleto estudiantil que surgió de un proyecto de la presidenta del Bloque de la UCR, Manuela Thourte (foto). En contra los diputados cercanos al gobierno nacional.

La iniciativa de Thourte, que ya es Ley, aumenta la cantidad de viajes mensuales de 50 a 96 e incorpora los sábados como días habilitados para el boleto educativo, ya que muchos estudiantes de nivel superior cursan ese día. “También incorpora a los/as acompañantes de niñas y niños de hasta 12 años a la tarifa social de SUBE con una subvención del 55%”, explicó Thourte.

En la sesión de ayer, entre otros temas se votó la continuidad de las autoridades a cargo de las vicepresidencias de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se ratificó al legislador Matías López como vicepresidente primero, seguido por Matías Lammens y Graciela Ocaña, quienes continuarán como vicepresidentes segundo y tercero, respectivamente. 

También fue aprobada la modificación a la Ley N° 269 de Deudores Alimentarios, ahora denominada "Registro Público de Alimentantes Morosos". La Asistencia Vitalicia para sobrevivientes y familiares de víctimas de La Masacre de Cromañón, el nuevo Código de Urbanismo (CUR) y el presupuesto 2025 fueron otros de los temas aprobados en una larga sesión de la Legislatura porteña.

Buenos Aires lanzó un spot que invita a redescubrir la ciudad en verano


política

La campaña “Turismo Salmón”, creada en conjunto por el Ente de Turismo porteño y la agencia Coralex, propone a los viajeros vivir unas vacaciones “a contracorriente”.


Llega el verano y, al momento de pensar en las vacaciones, los argentinos se debaten entre la playa y la montaña. Es por eso que mientras aquellos destinos caracterizados por ofrecer esparcimiento al aire libre se llenan de turistas, la Ciudad de Buenos Aires saca provecho de su lado B en una nueva campaña de promoción: “Turismo salmón”.

Esta pieza audiovisual, desarrollada por el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires en conjunto con la agencia de comunicación estratégica Coralex, invita a los argentinos a turistear a contracorriente. Asumiendo que el verano comprende la temporada baja de Buenos Aires, la campaña muestra a una ciudad más tranquila como un atractivo en sí mismo, en el que la disponibilidad de espacio convierte a la jungla de cemento en un destino exclusivo.

De esta manera, el Ente de Turismo de Buenos Aires busca conectar a los argentinos con un destino que tiene su propio encanto veraniego, explorando una ciudad que si bien está activa durante los 365 días del año, encuentra en la temporada de verano una nueva oportunidad para dar a conocer una versión diferente.

"Con la campaña 'Turismo Salmón’ buscamos generar conversación y transmitir algo diferente de lo que hacemos cada verano en Buenos Aires. En lugar de ir por un camino tradicional, exponemos un aspecto positivo de venir a la Ciudad en esta época del año: la posibilidad de disfrutarla con mayor tranquilidad, a otro ritmo, pero con los mismos atractivos increíbles de siempre. Creemos que va a resultarle muy simpática a todos y que se van a identificar con las distintas piezas que la componen", afirma Lucía Aranda, Directora General de Comunicación y Observatorio Turístico del Entur.

El turismo salmón es más que una invitación a la rebeldía de los viajeros. Es una propuesta distinta que inspira experiencias innovadoras, pero también un concepto nuevo que tiene un impacto positivo tanto en los turistas como en las comunidades locales.

Alerta sobre el deterioro de los derechos humanos en Argentina tras el primer año de gestión del gobierno de Javier Milei


política

En el marco del primer aniversario de la gestión del presidente Javier Milei, Amnistía Internacional presenta un informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina durante 2024, destacando el preocupante retroceso en 12 áreas clave bajo el lema: "12 meses de gestión, 12 derechos perdidos".


A lo largo de este año, las políticas de ajuste económico y reformas promovidas por el gobierno han impactado negativamente en la vida de millones de personas, especialmente las más vulnerables, exacerbando las desigualdades y restringiendo libertades fundamentales. Entre los principales puntos señalados por el informe se destaca:

Pobreza: El índice de pobreza aumentó del 41,7% al 52,9%, dejando a más de 15 millones de personas bajo la línea de pobreza, y más de un millón de niños sin acceso a una cena diaria. Las políticas de ajuste económico han recaído desproporcionadamente sobre mujeres y sectores de bajos ingresos.

Jubilados: Las jubilaciones mínimas no alcanzan a cubrir la canasta básica, dejando a millones de adultos mayores en situación de extrema vulnerabilidad. El veto presidencial a una ley de actualización previsional profundizó la crisis en este sector.

Libertad de expresión: La hostilidad hacia las y los periodistas, el uso de discursos confrontativos y la desinformación han generado un clima de intimidación y censura, afectando gravemente el debate democrático. Un apartado especial recupera el impacto de la violencia digital en las periodistas mujeres.

Libertad de reunión y manifestación: el derecho a la protesta pacífica está en peligro por medidas como el Protocolo para el mantenimiento del orden público y por la actuación de las fuerzas que incluyó el uso desproporcionado de balas de goma y gases lacrimógenos, causando graves lesiones. También se denuncian detenciones arbitrarias, criminalización de manifestantes y agresiones a periodistas, incluso identificados con credenciales de prensa.

Cibervigilancia y privacidad: la creación de la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS) plantea riesgos de vigilancia masiva y perfilamiento discriminatorio. Estas prácticas afectan derechos fundamentales como la privacidad, la igualdad y la libertad de expresión, condicionando el debate público y generando discriminación.

Restricción al acceso a la información pública: El Decreto 780/2024 amplía la opacidad estatal al clasificar más datos como secretos, limitar la divulgación de información pública y aumentar la discrecionalidad de los funcionarios. Esta medida vulnera la transparencia, afecta derechos fundamentales y dificulta la rendición de cuentas.

Derechos de las mujeres y diversidad: Se reporta un retroceso en políticas de igualdad de género, derechos reproductivos y la protección contra la violencia hacia mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+.

Crisis climática y pueblos originarios: La falta de políticas efectivas frente al cambio climático y los conflictos territoriales ha dejado a comunidades indígenas expuestas y desprotegidas.

“Los datos son contundentes y revelan un deterioro alarmante de los derechos humanos en Argentina durante el último año. Estas políticas no solo ignoran las necesidades urgentes de la población, sino que profundizan desigualdades estructurales, limitan derechos fundamentales y erosionan el espacio democrático”, afirmó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

Amnistía Internacional insta al gobierno a adoptar medidas urgentes para revertir este retroceso, respetar sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y priorizar a las personas y su dignidad por encima de objetivos fiscales o económicos.

Periodistas asesinados en 2024: unelevado número de muertos en zonas de conflicto


internacional

La UNESCO informa que al menos 68 periodistas y trabajadores de medios de comunicación han sido asesinados en cumplimiento de su deber en lo que va de 2024. Más del 60 % de los asesinatos tuvieron lugar en países en conflicto, el porcentaje más alto en más de diez años.


"La información fiable es vital en situaciones de conflicto para ayudar a las poblaciones afectadas y para instruir al mundo. Es inaceptable que los periodistas paguen con sus vidas por este trabajo. Hago un llamamiento a todos los Estados para que intensifiquen y garanticen la protección de los trabajadores de medios de comunicación de acuerdo con el derecho internacional", ha declarado la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.

De los 42 asesinatos de periodistas en países en conflicto, 18 tuvieron lugar en Palestina, 4 en Ucrania y Colombia, 3 en Irak, Líbano, Myanmar y Sudán y 1 en Siria, Chad, Somalia y la República Democrática del Congo. Se trata de la continuación de una tendencia alarmante establecida en 2023; en conjunto, más periodistas han muerto en conflicto en los últimos dos años que cualquier otro año desde 2016/2017.

En general, los asesinatos de periodistas y trabajadores de medios de comunicación (68) han disminuido en comparación con 2023 (74) y 2022 (88), aunque varios casos se encuentran en proceso de verificación por la UNESCO de acuerdo con su método de trabajo. El descenso se debe en particular a una disminución del número de periodistas asesinados fuera de países en conflicto, con 26 muertes; es la cifra más baja en dieciséis años.

El dato sugiere que en algunos países que no están en situación de conflicto puede haberse avanzado en la lucha contra los ataques a periodistas por su labor en tiempos de paz, que alcanzaron su punto álgido en 2022 con 60 asesinatos. Este es el caso especialmente en América Latina y el Caribe, con 12 asesinatos en 2024, frente a 18 en 2023 y 43 en 2022.

Más allá de los números

Las cifras de la UNESCO se basan en los casos registrados por las principales organizaciones internacionales de libertad de prensa. No se incluyen los periodistas que mueren en circunstancias que se cree que no guardan relación con su profesión. Sin embargo, la UNESCO hace un seguimiento de decenas de muertes de periodistas en todo el mundo hasta que se proporcione una confirmación.

El proceso sigue el mandato de la UNESCO y el método de trabajo establecido desde hace casi 20 años, lo cual garantiza una neutralidad e imparcialidad estrictas al tiempo que se mantiene un enfoque global coherente. Más información sobre este método de trabajo disponible en el Observatorio de Periodistas asesinados de la UNESCO (en inglés).

Los esfuerzos de la UNESCO para proteger a los periodistas

La UNESCO tiene el mandato de las Naciones Unidas de apoyar la libertad de expresión y la protección de los periodistas. La Organización coordina el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad. Condena y supervisa sistemáticamente el seguimiento judicial de todos los asesinatos de periodistas. La UNESCO también imparte formación a periodistas, agentes judiciales y fuerzas de seguridad, colabora con los gobiernos para elaborar políticas y leyes de apoyo y sensibiliza a nivel mundial a través de eventos como el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas (2 de noviembre) y el Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo).

La UNESCO también documenta y analiza las diferentes formas de amenazas contra periodistas. A principios de este año, la Organización advirtió sobre el aumento de nuevas formas de censura, como el aumento alarmante de leyes financieras abusivas para silenciar a periodistas y un informe de la UNESCO publicado en mayo reveló un aumento del 42 % en los ataques contra periodistas que informan sobre el medio ambiente entre los períodos 2014-2018 y 2019-2023.