sábado, 18 de marzo de 2023

Buen arranque de Lollapalooza


espectáculos

La edición 2023 de #LollaAR dio inicio a lo que será sin dudas un fin de semana para el recuerdo. Los cuatro escenarios se llenaron de talentos para todos los gustos, con diversidad de géneros musicales, talentos internacionales y locales, artistas emergentes y nombres que ya son leyendas. La diversión en #LollaAR no deja a nadie afuera: Kidzapalooza sumó propuestas divertidas para los más chicos a lo largo de toda la jornada.

La octava edición de Lollapalooza en Argentina ya es una realidad. Con la excelente organización que caracteriza al evento, la primera jornada marcó el nivel que promete tener a lo largo de todo el fin de semana y en los sideshows que quedan. La fecha fue una verdadera fiesta. Drake dio su primer recital en el país, presentando sus canciones más recientes pero haciendo un paso obligado por algunos de sus clásicos hits, Rosalía volvió a conquistar al público local con un showúnico en su estilo, con los temas del álbum MOTOMAMI, Trueno tuvo a todos saltando y el dj Armin Van Buuren hizo bailar a los concurrentes en un cierre épico. Además de estos headliners, brillaron artistas internacionales y argentinos de todos los géneros musicales en una jornada perfecta.

Desde la mañana temprano se podía ver a los más ansiosos en las inmediaciones del Hipódromo de San Isidro, pronto a convertirse, como cada año, en la meca musical y cultural de Buenos Aires durante todo un fin de semana. Mientras se acercaba la tarde la gente fue llenando las calles de las inmediaciones del predio lista para el fin de semana inolvidable que es #LollaAR. Looks originales, remeras de los artistas que iban a disfrutar, especulaciones sobre los setlists, cantos…un camino al predio lleno de expectativas y emoción.

LOS ARTISTAS

Poco después del mediodía, los encargados de dar el puntapié inicial a esta enorme fiesta de la música fueron los argentinos Nani y Guillermo Beresñak, en el escenario Flow y en el Alternative, respectivamente. Nani regaló sentidas interpretaciones de sus canciones pop y Guillermo Beresñak sorprendió con su manera de honrar la tradición latinoamericana en una mezcla súper personal. Les siguieron el dúo local Plastilina, que inauguró el escenario Samsung con su clima de ensueño, así como la cantautora An Espil, que conquistó al público con su voz versátil y la joven cantante cordobesa Paz Carrara, con un show íntimo de pop folk.

El joven trapero de Trelew Panther fue el primero en subir al escenario Perry’s y se ganó nuevos fans con el poder de sus barras, mientras que la dominicana The Change hipnotizaba con su frescura en el Samsung. La banda local Silvestre y la Naranja reunió a los amantes del folk en el escenario Flow, mientras que en el Alternative el cantautor español Guitarricadelafuente interpretó canciones de su reciente disco La cantera (2022) en su primer show en el país y la dj argentina radicada en España Flaca hizo un set a puro perreo en el escenario Perry’s.

Poco después de las tres de la tarde, la cantante británica Suki Waterhouse combinó sus baladas melodramáticas de alt-pop con su calidez habitual desde el escenario Samsung, mientras que el argentino Oscu convocó al público trapero en el escenario Perry’s. Dante Spinetta le aportó una buena dosis de groove argentino a la tarde, y la rapera puertorriqueña Villano Antillano demostró por qué viene en un ascenso increíble.

La noruega Aurora salió al escenario a eso de las 5 de la tarde y embrujó con sus canciones profundas y una ejecución perfecta, al tiempo que Young Miko reunía a quienes tenían ganas de escuchar algo de rap y Tove Lo ofrecía un show del más puro pop. Y si de pop se trataba, The Rose dio cátedra de k-pop en el escenario Alternative. Álvaro Díaz fue la opción de quienes anhelaban ir entrando lentamente en la noche con un poco de hip hop. Faltando poco para las 7 de la tarde, mucha gente se movilizó a ver a la estrella trapera local Trueno. Dos eminencias de la escena local le siguieron: el público se dividió entre los fans del mítico Chano, quien sorprendió a todos con la noticia del regreso de Tan Biónica y la visita de la banda en el escenario donde tocaron 4 de sus míticos hits. La ama y señora del rock Marilina Bertoldi deleitó a todos con su más puro rock, justo antes que desde el escenario Perry’s, el venezolano Danny Ocean convocara a quienes buscaban algo de sabor latino.

Para las 9 de la noche, la expectativa por el show de Rosalía tensaba el aire frente al escenario Samsung. La multipremiada artista se presentó con un show distinto del que la trajera por estas latitudes en el marco de su gira MOTOMAMI, haciendo un recorrido por su trayectoria que hipnotizaron a los presentes. La maestría con la voz, la multiplicidad de géneros, el sonido que se procuró solo para ella, cada condimento hizo a un show inolvidable que no deja dudas: Rosalía es de las figuras más vanguardistas de la música actual. Para quienes ya estaban con ánimos de fiesta, el dj oriundo de Chicago John Summit propuso un set seductor y rítmico que tuvo a todos bailando de principio a fin.

La cereza del postre la pusieron Drake, con su debut tan esperado en Argentina, los reyes del ambient pop Cigarettes After Sex y la dj australiana Alison Wonderland. Drake es una de las estrellas más grandes de la industria musical de todos los tiempos, y lo demostró en el escenario principal de esta edición. Para los amantes del ambient pop de producción sublime, la cosa siguió en manos de Cigarettes After Sex, quienes sumieron al público en un clima onírico en un show sin ningún detalle librado al azar. Armin Van Buuren fue el encargado de dar cierre a la primera jornada de #LollaAR 2023 y estuvo a la altura del desafío. Después de un set de dance que desplegó toda su maestría con el género e hizo bailar con la última energía del día a todos los espectadores, Armin Van Buuren dejó a todos con ganas de más música en vivo, que es precisamente lo que les espera el sábado y el domingo.

La ministra de trabajo se reunió con CGERA


política

La ministra de trabajo de la Nación, Kelly Olmos, se reunió con representante de la Confederación General Empresaria de la República Argentina, CGERA y destacó el compromiso para fortalecer la capacitación y la generación de empleo

La representante de la Confederación General Empresaria de la República Argentina, CGERA filial Ituzaingó, Sandra Rey, participó del encuentro que se llevó adelante con la ministra de Trabajo Kelly Olmos con el objetivo de avanzar en el trabajo que inició el año pasado, para fortalecer a las Pymes en la capacitación de los trabajadores y acompañar en la creación de nuevos puestos de trabajo.

Participaron de la reunión más de 30 representantes de distintas empresas Pyme de todo el país, entre ellos la presidenta de CGERA Ituzaingó, Sandra Rey quien celebró el encuentro al marcar que hubo consenso en que es “necesario y urgente comenzar con una campaña de visibilización sobre los programas que están activos desde el Ministerio de Trabajo y que están a disposición de las pequeñas y medianas empresas”.

“Hablamos con la ministra para darle más visibilización a los programas que hay en el Ministerio de Trabajo, con la posibilidad de capacitar a los nuevos empleados y el incentivo que tienen con respecto a una baja en la carga social. Hay que hacer una mayor difusión porque solo se difunden desde la página del Ministerio y hay poco conocimiento por parte de las empresas y sobre cómo acceder a esos programas. Hay muchos empresarios que desconocen los beneficios actuales”, marcó la empresaria.

“La idea, es de alguna manera, mostrar el trabajo y llevar la información a las empresas para que aprovechen todos los programas que existen actualmente para el sector. Se habló también de aumentar la cantidad de Centros de Formación Profesional y sobre que se está trabajando con las oficinas de empleo de todas las localidades para coordinar mejor el trabajo”, detalló.

Por su parte, Marcelo Fernández, titular de CGERA a nivel nacional, afirmó que “para el pequeño y mediano empresario industrial es importante capacitar a personal que pueda incorporarse a las nuevas tecnologías. Hoy existe falta de personal capacitado para este tipo de maquinarias. Queremos poner en marcha las capacitaciones para producir más."

A su turno Kelly Olmos declaró: "Este Ministerio tiene como objetivo facilitar la capacitación de las y los trabajadores para que puedan incorporarse a sus empresas de manera efectiva y con todas las herramientas que puedan requerir. En este sentido, el Programa Fomentar Empleo, al cual se accede a través del Portal de Empleo, es la vía de mayor utilidad para las y los empresarios, por los beneficios que se obtienen y para las y los trabajadores." Finalmente Rey expresó que en el mes de la mujer se realizó ”un reconocimiento destacando la presencia de una ministra mujer en la casa de CGERA y a la vez ella celebró que la presente mesa de debate y propuestas este integrada por tanta representación de mujeres empresarias”.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día sábado 18 de marzo es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 23°
Temperatura Máxima Pronosticada: 33°

Por la mañana: parcialmente nublado, para la tarde: parcialmente nublado y por la noche: mayormente nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

viernes, 17 de marzo de 2023

Celebraron el Día de la Mujer con una Expo y un desfile de modas


sociedad

La Cámara de la Mediana y Pequeña Empresa de Pilar celebró el Día de la Mujer con una Expo de Mujeres Emprendedoras y un desfile de modas con marcas locales

El jueves 16 de marzo en el House de Pilar del Lago la Cámara de la Mediana y Pequeña Empresa de Pilar realizó un evento por el día de la mujer con sus socias, residentes en el club de campo e invitadas especiales. Participaron más de 60 mujeres que disfrutaron de una Expo de Mujeres Emprendedoras, un desfile de modas con marcas locales e invitadas; espacio de networking, sorteos y un cocktail con brindis final.

En virtud del convenio firmado con Pilar Emprende, la Cámara invitó a través de esta Entidad a emprendedoras locales a sumarse a la Expo de Mujeres Emprendedoras que contó con la presencia de 10 emprendimientos (socias de la Cámara y expositoras frecuentes de Pilar de Feria como así también invitadas de otras ferias) que mostraron sus productos para la venta.

Luego de las palabras de bienvenida a cargo del Presidente de Pilar del Lago, Sergio Restivo, fue el turno del Lic. Silvio Ferraro, presidente de la Cámara quien dirigió unas palabras a las presentes recordando el hecho que dio origen al Día Internacional de la Mujer y reivindicando a las mujeres que "se sacrificaron en post de la visibilización de la mujer y en esto de buscar la igualdad. La mujer tiene una ventaja, es un poquito más que el hombre, porque tiene la virtud de llevar a nuestros hijos en su vientre y eso es algo que debe ser más que maravilloso. Por eso tenemos que celebrarlas, así que celebremos". También hubo un desfile de modas donde emprendedores textiles, diseñadores de accesorios, bolsos, carteras y calzado mostraron sus creaciones. Con la colaboración de profesores y alumnas del CECAM que maquillaron y peinaron a las modelos.

Por su parte, la coordinadora de Pilar Emprende, la Lic. María Fernanda Ipata, resaltó la importancia de este tipo de iniciativas y agradeció a la Entidad que lo hizo posible. "En este evento se le buscó darle protagonismo a los emprendedores, y nuestro objetivo desde Pilar Emprende es que los emprendedores se conviertan en Pymes, que puedan crecer, fomentar empleo. Y hoy más que nunca cuando hablamos de empoderar a las mujeres, de la paridad salarial, de la igualdad de oportunidades, de disminuir la violencia doméstica y demás... me encanta que hablemos del tema pero hay que hacer. Y hoy se hizo". "Por una cuestión de espacio se le dio espacio a sólo 10 mujeres, pero que representan a todas las mujeres emprendedoras del distrito. La idea nuestra y gracias al acompañamiento de la Cámara es poder darle la visibilidad, las herramientas y las oportunidades de que puedan exhibir y vender lo que hacen", continuó Ipata. Y también hizo mención al desfile. "Hoy se está haciendo un desfile de modas con marcas locales, hay mucha producción textil en Pilar y hoy tuvieron la oportunidad de mostrarse. A través de la Red de Costureras Solidarias de Pilar conocimos a muchos emprendedores textiles, para muchos de los cuales el Taller de la Red está trabajando brindando la oportunidad a mujeres pilarenses de tener un trabajo digno y trabajar desde su casa sin descuidar las tareas de cuidado de niños y adultos mayores". "Y las modelos fueron peinadas y maquilladas por profesoras y alumnas del CECAM, un Centro de Educacioìn y Capacitación de la Mujer que hoy fueron protagonistas de este evento y con quien la Cámara tiene convenio firmado para potenciar a las emprendedoras, las cuales también estuvieron en la Expo junto a otras mujeres", finalizó la coordinadora de Pilar Emprende.

La actividad fue con entrada libre y gratuita pero se solicitó a las asistentes colaborar con útiles para la Campaña de Recolección que lleva adelante la Red de Costureras Solidarias de Pilar para ser entregados a niños en situación de vulnerabilidad y para utilizar en los talleres que comparten en hogares, comedores y merenderos de Pilar. Desde la Cámara agradecen a las asistentes por tanta generosidad al traer las donaciones que no sólo fueron de útiles sino que también acercaron telas, retazos y ropa para el Roperito Solidario de la Red.

Día Mundial del Sueño: el 45% de la población tiene problemas para dormir


sociedad

El 17 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, fecha que tiene como objetivo dar visibilidad a las causas y síntomas de un problema que afecta a 4 de cada 10 personas
.

Conciliar el sueño y alcanzar un descanso placentero no es una tarea sencilla. El estrés, las horas de trabajo, el desgaste emocional y los quehaceres diarios, pueden provocar que el momento de descanso nocturno no sea tal, y las complicaciones a la hora de relajarse sean mayores. Por eso cada año, viernes anterior al equinoccio 1 de marzo, se celebra el Día Mundial del Sueño. Este 17 de marzo la Federación Mundial de Medicina del Sueño, estableció como el lema “El sueño es esencial para la salud”, para dar visibilidad y tratar las causas y síntomas de la falta de sueño, un trastorno que hoy en argentina afecta a 4 de cada 10 personas y que de no ser tratado a tiempo, puede ocasionar serios problemas en la salud.

“El lema elegido este año tiene que ver con que el sueño realmente es esencial para nuestra salud ya que fortalece el sistema inmunológico para que no nos enfermemos con frecuencia, protege el corazón, mejora la depresión, recarga de energía, favorece un mejor rendimiento laboral , nos hace ver más atractivos y saludables” asegura la doctora en Neurología Stella Maris Valiensi autora del libro “La ruta del sueño”, publicado por del hospital ediciones del IUHIBA.

Una persona adulta necesita, en promedio, 7 horas de sueño por día. No se recomienda dormir menos de 5 horas, ni tampoco más de 10. Si ocurre alguna de estas situaciones, se debe consultar con un profesional. De igual manera si la persona duerme 7 horas y aún así se levanta cansada y sin energía.

1 Momento del año en que el Sol forma un eje perpendicular con el ecuador y en que la duración del día es igual a la de la noche en toda la Tierra.

A su vez, la falta de sueño puede provocar cambios anímicos y cognitivos como irritabilidad, ansiedad, decaimiento y falta de concentración. Sin embargo, no es una cuestión que solo genera fatiga y malestar, sino que a largo plazo puede asociarse con obesidad, diabetes, depresión o enfermedades cardiovasculares. Dormir ocupa la tercera parte de nuestra vida, por lo tanto todo lo que perturbe y disminuya la calidad del sueño, va a afectar nuestra salud

10 tips que devela la neuróloga Valiensi en su libro publicado por el Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires, que tienen como objetivo prevenir los trastornos del sueño y mantener una rutina de sueño saludable:

1. Establecer un horario fijo para acostarse y levantarse. Los cambios constantes en los horarios de sueño aumentan la probabilidad de que se generen dificultades graves y crónicas para dormir.

2. Permanecer en la cama el tiempo suficiente. Pasados los 30 minutos de estar en la cama sin poder dormir se recomienda cambiarse a otro cuarto y hacer otra actividad que requiera poca energía como leer una revista o ver la televisión. Cuando vuelva el sueño regresar al dormitorio. El objetivo es asociar a la cama con quedarse dormido lo antes posible.

3. Evitar la siesta y las situaciones que la propicien. En casos concretos, se puede permitir una siesta después de comer, de duración no superior a 30 minutos.

4. Evitar realizar en la cama actividades tales como: ver la televisión, leer, escuchar la radio, comer, hablar por teléfono, discutir… El cerebro necesita asociar el dormitorio y la cama a la actividad de dormir.

5. Realizar ejercicio suave (por ej. pasear) durante al menos una hora al día, con luz solar, preferentemente por la tarde y siempre al menos tres horas antes de ir a dormir. Si se realiza ejercicio vigoroso en las 3 ó 4 horas previas a la hora de acostarse el sistema nervioso puede activarse y la sensación de somnolencia perderse.

6. Incorporar cada noche una rutina de acciones que ayuden a prepararse mental y físicamente para irse a la cama. Lavarse los dientes, ponerse el pijama, preparar la ropa del día siguiente e incorporar ejercicios de relajación.

7. Tomar un baño de agua a temperatura corporal tiene un efecto relajante, por lo que es una actividad que favorece el sueño.

8. Evitar bebidas que contienen cafeína, como las colas y el café, y el alcohol y el tabaco, ya que además de perjudicar la salud, perjudican el sueño.

9. Mantener el dormitorio en una temperatura agradable y unos niveles mínimos de luz y ruido.

10. Procurar no acostarse hasta que hayan pasado dos horas desde la cena. El hambre y las comidas copiosas pueden alterar el sueño. Procurar no tomar líquidos en exceso al final de la tarde y por la noche. Con esto puede evitar tener que levantarse de la cama para ir al baño.

Para concluir la doctora refuerza que es importante no automedicarse para dormir, evitando el uso de fármacos como benzodiazepinas. En el caso de poseer insomnio prolongado, aconseja consultar a profesionales expertos en el tema. “A pesar de que 4 de cada 10 personas tiene problemas para dormir bien, menos de un tercio de la población recurre a profesionales” comenta la Doctora, y agrega “es importante tener en cuenta que la mayoría de los trastornos del sueño son prevenibles y tratables”.

El libro “La ruta del sueño” con más consejos sobre cómo alcanzar una rutina saludable del sueño, se puede adquirir en papel en la tienda online de delhospital ediciones y en el Stand del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires (Perón 4190, 1° piso). También se encuentra disponible en formato digital en BajaLibros.

Buscan fortalecer la vigilancia y respuesta a la gripe aviar


sociedad

Con el fin de acordar estrategias comunes para fortalecer la prevención y control de los brotes de gripe aviar en animales en América y mitigar el riesgo de transmisión hacia los humanos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reunió esta semana en Brasil a expertos en salud pública y animal de nueve países de la región.

La reunión, organizada por la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas del Departamento de Emergencias en Salud y el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa), ambos de la OPS, tuvo lugar en momentos en que la región está atravesando brotes de influenza aviar en aves de corral y silvestres. Hasta la primera semana de marzo, 14 países notificaron brotes. En enero, se reportó un caso de gripe aviar en humanos en un país latinoamericano.

“La salud animal y humana están interconectadas por lo que la colaboración entre los diversos actores de la interfaz entre los seres humanos y los animales es fundamental para prevenir la transmisión de la gripe aviar a las personas, detectar rápidamente casos en humanos, cuidar a los posibles pacientes, y responder a brotes”, afirmó el doctor Andrea Vicari, jefe de la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas de la OPS.

“Actualmente, la probabilidad de transmisión sostenida de persona a persona por influenza aviar es muy baja, pero debemos estar preparados para esa posibilidad”, dijo el doctor Manuel Sánchez Vázquez, asesor en epidemiología veterinaria de Panaftosa. Por ello, enfatizó, “es necesario que los sectores de salud pública y salud animal realicen análisis de riesgo en conjunto para establecer estrategias de mitigación”.

En el marco de la Consulta regional para el fortalecimiento del trabajo intersectorial en la interfaz humano-animal de influenza, representantes de los ministerios de Salud y Agricultura de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala y México, así como de la OPS y socios, elaboraron una serie de orientaciones para mitigar el riesgo de transmisión de la gripe aviar, las que se sumarán a las recomendaciones de la OPS y podrán ser adoptadas por los países de la región.

Entre las recomendaciones figuran: reforzar el trabajo en la prevención y control de los brotes de influenza aviar, crear una comisión técnica nacional para el intercambio y análisis de información entre los ministerios de Salud, Agricultura y Ambiente, y fortalecer la vigilancia y respuesta a la gripe aviar. También se destaca la elaboración de estrategias de comunicación y la participación comunitaria.

El cumplimiento adecuado de las normas de higiene y de bioseguridad en los trabajadores expuestos a aves infectadas o superficies contaminadas, así como la detección temprana de infecciones en humanos y la contención de la potencial transmisión entre personas son también recomendaciones clave. Otros animales, como los cerdos, también pueden contraer influenza y transmitir el virus a las personas.

“Es importante mantener la vigilancia del virus tanto en aves como en cerdos para detectar a tiempo cualquier cambio significativo en su genética que pueda volverlo más fácilmente transmisible a las personas y de persona a persona, dado que, si esta situación sucediera, se podría generar una pandemia”, destacó Vicari.

La OPS trabaja con los países de la región para fortalecer la vigilancia del virus de la gripe aviar en aves, y coopera para detectar, tratar e investigar oportunamente los casos de infección por el virus A(H5N1) en personas cuando se producen. En los últimos meses, especialistas de la OPS han realizado diversas misiones técnicas a países de la región para fortalecer las capacidades de vigilancia de la gripe aviar y de otros virus de la gripe animal.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día viernes 17 de marzo es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 25°
Temperatura Máxima Pronosticada: 32°

Por la mañana: algo nublado, para la tarde:parcialmente nublado y por la noche: algo nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

jueves, 16 de marzo de 2023

Continúan los cortes de luz y agua en el AMBA


sociedad

Por la ola de calor extrema y la falta de inversiones de las empresas siguen los problemas para los vecinos porteños y del gran Buenos Aires.

Cuando la ola de calor se hace sentir después de 16 días persisten los cortes de luz en distintos barrios de CABA y localidades del gran Buenos Aires. Para dar un solo ejemplo, este mediodía se incendió un transformador de la empresa Edesur que está ubicado frente a un establecimiento escolar y afectó a los alumnos y docentes de la Escuela Nº 16 Presidente Mitre ubicada en la avenida Pueyrredón y Sarmiento en el barrio de Balvanera en la Ciudad.

El SAME y la policía de la Ciudad intervinieron atendiendo a los afectados y el tránsito respectivamente.

En el día de ayer el Ente Nacional de Regulación de la Electricidad realizó una presentación judicial contra la empresa Edesur por "defraudación por desbaratamiento de los derechos acordados, abandono de personas y entorpecimiento de los servicios públicos".

Al momento de escribir esta nota (19:55), desde la redacción de masquenoticias.com.ar se comprueba que el total de usuarios sin suministros: Edenor 1.093 y Edesur 60.175. Fuente ENRE (https://www.argentina.gob.ar/enre/estado-de-la-red-electrica-en-el-area-metropolitana-de-buenos-aires)

Gerardo Morales lanzó su candidatura a la presidencia


política

El gobernador de la provincia de Jujuy y presidente de la Unión Cívica Radical Nacional, Gerardo Morales, se lanzó a la presidencia de la nación en un acto en el Teatro porteño Gran Rex.

En un teatro Gran Rex colmado por dirigentes, afiliados y seguidores de la Unión Cívica Radical Gerardo Morales lanzó su candidatura a la presidencia de la nación. Estuvo acompañado por el gobernador de la provincia de Corrientes Gustavo Valdés, el senador nacional por CABA Martín Lousteau, el diputado nacional por la provincia de Mendoza Julio Cobos, los diputados nacionales por la provincia de Córdoba Rodrigo de Loredo y Mario Negri y por CABA Martín Tetaz junto a Ricardo Gil Lavedra actual presidente del Colegio Público de abogados de CABA e integrante del tribunal que condenó a la Junta Militar entre tantos otros.

Morales en su discurso manifestó: “Venimos desde el norte para restablecer el orden y dar vuelta la Argentina. El radicalismo es la fuerza con la experiencia, la capacidad y la convicción política para recuperar el país de una vez por todas. Basta de incertidumbre económica y social. El camino es claro: combatir la inseguridad, generar empleo de calidad, ordenar la micro y la macro y reconstruir la clase media argentina”.

“Somos radicales, tenemos la experiencia y los valores para dar vuelta la Argentina. Significa poner orden y recuperar el rumbo. Merecemos volver a ser el país de las oportunidades. Si decidimos cambiar, no hay quien nos pare. El radicalismo es la fuerza que necesita el país para recuperar los valores del trabajo y el esfuerzo. Con carácter, liderazgo y decisión política, vamos a terminar con el modelo del falso progresismo y vamos a dar vuelta la Argentina”.

Sobre la pobreza actual en la Argentina señaló que “la pobreza se resuelve con trabajo, y el futuro, con un sistema educativo alineado al sector productivo. Siempre defendimos la educación pública, porque garantiza igualdad y libertad, y porque solo la educación hace libres a los pueblos”.

Por último dijo que: “A la Argentina le esperan grandes desafíos: abrirse al mundo, profundizar el modelo exportador, liderar la transición hacia la nueva matriz energética e impulsar las energías renovables con industrias como el litio y el cobre”.

Se dijo

Martín Lousteau: “La UCR tiene un candidato a presidente que logró transformar la provincia de Jujuy gracias a su capacidad de gestión y puede hacer lo mismo por la Argentina. Hoy el radicalismo unido acompaña a Gerardo Morales. La UCR tiene que estar unida y fuerte para contribuir y hacer un mejor JxC. Estamos convencidos de que Gerardo con su gran capacidad de gestión puede llevar el país adelante y transformarlo como lo hizo en Jujuy”.

Martín Tetaz: “Emotivo lanzamiento de Gerardo Morales. Los corruptos en la cárcel, las calles libres para trabajar y estudiar, fin de los juicios laborales que paralizan la economía y transformación productiva”.
 
Mario Negri: “El lanzamiento Morales es una ratificación de la fortaleza del Radicalismo y de juntoscambioar. Es bueno que el Radicalismo tenga candidatos e ideas para transformar la Argentina”.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día jueves 16 de marzo es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 24°
Temperatura Máxima Pronosticada: 32°

Por la mañana: tormentas aisladas, para la tarde: tormentas aisladas y por la noche: mayormente nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

miércoles, 15 de marzo de 2023

Ayudar educando con una propuesta socio educativa


sociedad

Por los Jóvenes - Don Bosco acompaña propuestas socio educativas en 22 provincias, brindando oportunidades en los contextos más vulnerables

En esta nota la asociación acerca la historia de La Escuela Nazaret que se encuentra en la Vicaría del Sagrado Corazón que atienden los Salesianos de Don Bosco. En ella más de 90 adolescentes y jóvenes se capacitan en talleres como el de Herrería, Soldadura y Carpintería, entre otros. Son jóvenes del barrio que viven en condiciones adversas, sin trabajo o con empleos precarios y en su mayoría sin haber completado sus estudios primarios o secundarios.

Por los Jóvenes - Don Bosco y un 2023 con oportunidades. Buscan cambiar el ruido de las balas por el de las máquinas en los talleres. Frente a la violencia propongamos oportunidades. Hoy parece que en Rosario los jóvenes están expuestos a sobrevivir más que vivir; Por los Jóvenes - Don Bosco se propone mostrar que otra realidad es posible.

El Barrio Ludueña es uno de los más afectados por la pobreza y la inseguridad, y es allí donde se ubica la Escuela de Capacitación Laboral Nazaret. Este espacio educativo cumple un rol que va más allá de la formación, ya que quienes participan encuentran también contención y afecto, al igual que sus familias.

La Escuela Nazaret se encuentra en la Vicaría del Sagrado Corazón que atienden los Salesianos de Don Bosco. En ella más de 90 adolescentes y jóvenes se capacitan en talleres como el de Herrería, Soldadura y Carpintería, entre otros. Son jóvenes del barrio que viven en condiciones adversas, sin trabajo o con empleos precarios y en su mayoría sin haber completado sus estudios primarios o secundarios.

Pero también son jóvenes que sueñan con un futuro distinto y que encuentran en esta capacitación un camino diferente al de consumos y actividades que los ponen en riesgo. En la Escuela se comparte un ambiente que responde a sus intereses, necesidades, historias y aspiraciones, en el que descubren que construir un proyecto de vida es posible.

Historias como estas se repiten a lo largo del país. Por los Jóvenes - Don Bosco acompaña propuestas socio educativas en 22 provincias, brindando oportunidades en los contextos más vulnerables. El año pasado más de 20 mil personas se vieron beneficiadas por sus proyectos, gracias al apoyo de donantes individuales y empresas. En 2023 la hoja de ruta es la misma: trabajar de manera colectiva para transformar la vida de quienes más necesitan, desde Salta hasta Tierra del Fuego.

Para comunicarse con Por los Jóvenes - Don Bosco: por mail a info@porlosjovenes.org o por WhatsApp al +54 9 11 2492-8963.

Inflación


opinión

Para Claudio Lozano "pese a la sequía y el 6,6 de inflación en febrero, el Fondo insiste con su propuesta inflacionaria y recesiva".

Si no tomamos distancia de las recomendaciones del FMI e incumplimos el acuerdo rectificando las políticas vigentes, los efectos en términos de inflación y caída de la actividad económica destruirán la perspectiva electoral del Frente de Todos y, lo que es más grave, dejarán a la intemperie e indefenso al pueblo argentino frente a la consolidación política de la impresentable opción que expresan Juntos para el Cambio y Los Libertarios.

Claudio Lozano, pre candidato a presidente de la nación, sostuvo que “una vez más el FMI propone echar nafta al fuego. Bajo el eufemismo de flexibilizar las metas en materia de reservas (en realidad no flexibilizan, solo aceptan la obvia realidad de que las divisas no están), proponen profundizar el ajuste y su impacto recesivo, y a la vez siguen promoviendo la estrategia inflacionaria. Por un lado, mantienen la meta fiscal pese a que la sequía y su impacto en exportaciones implicará menos recaudación. En concreto la misma meta con menos recursos supone mayor ajuste del gasto. Por otro, le suman a la caída de la actividad que genera la sequía, el efecto recesivo de un mayor ajuste del gasto. Cuestión que a la vez profundiza el descenso de la recaudación. Por si esto fuese poco, señalan la necesidad de no insistir con los dólares sectoriales con lo cual obviamente promueven una aceleración del ajuste cambiario, e impulsan un nuevo ajuste tarifario a través de la reducción de subsidios, con lo cual aceleran (junto a lo dicho del tipo de cambio) el proceso inflacionario. Dijimos cuando se estaba por firmar este nefasto acuerdo, que era inflacionario. La tasa de inflación era del 50% anual en ese momento y hoy es del 100%.

Dijimos que era recesivo y de la recuperación del 10% en el 2021, pasamos al 2.3 % en el 2022 y diciembre del 2022 está un punto abajo que el mismo mes del 2021.

Ratificamos que haber cerrado este acuerdo en marzo del 2022 fue además de la legalización de la estafa un brutal error. Hoy sostenemos que si no tomamos distancia de las recomendaciones del FMI e incumplimos el acuerdo rectificando las políticas vigentes, los efectos en términos de inflación y caída de la actividad económica destruirán la perspectiva electoral del Frente de Todos y, lo que es más grave, dejarán a la intemperie e indefenso al pueblo argentino frente a la consolidación política de la impresentable opción que expresan Juntos para el Cambio y los Libertarios.


Por Claudio Lozano
Dirigente Nacional Unidad Popular
Coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas
@Lozano_Claudio

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día miércoles 15 de marzo es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 26°
Temperatura Máxima Pronosticada: 32°

Por la mañana: chaparrones, para la tarde: tormentas y por la noche: parcialmente nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

martes, 14 de marzo de 2023

Les Luthiers se despide de Buenos Aires


espectáculos

Últimas 4 funciones de “MÁS TROPIEZOS DE MASTROPIERO” en el Teatro Ópera: 17, 18, 23 y 25 de marzo. Están a la venta las últimas 4 funciones en: boletería del teatro y en ticketeck.com.ar El grupo continuará su gira despidiéndose próximamente en Ecuador, México, Colombia y España.

MÁS TROPIEZOS DE MASTROPIERO, primer espectáculo nuevo del grupo, no antología, en 15 años, con el elenco 2019, se estrenó en el Teatro Ópera el 12 de enero de 2023. Este trabajo trae, para los amantes del humor de Les Luthiers, un ramillete de novedades, de risas y carcajadas, que se potencian con su proverbial calidad musical. Todo dentro del estilo clásico del conjunto, en el que inteligencia, cultura, refinamiento y elegancia no son obstáculos sino plataformas desde las cuales brindar diversión de calidad a públicos de todas las edades.

Hay, junto a los ya conocidos, nuevos instrumentos informales y muchas nuevas canciones y escenas, a las que se añade una corta selección de obras del repertorio tradicional.

El espectáculo gira en torno a una supuesta entrevista -culta, aguda, documentada y ejemplificada- al mítico creador de las obras de Les Luthiers, Johann Sebastian Mastropiero. En el transcurso de esa entrevista se rememora, con oportunos ejemplos musicales y escénicos, buena parte de la vida del compositor, desde sus primeros fracasos hasta los más recientes.

Los autores de MÁS TROPIEZOS DE MASTROPIERO, son dos de los integrantes "históricos" del grupo, Carlos López Puccio y Jorge Maronna. Además de ellos, el elenco 2019 de Les Luthiers está integrado por Roberto Antier, Tomás Mayer-Wolf, Martín O'Connor y Horacio Tato Turano, y actúan como alternantes Santiago Otero Ramos y Pablo Rabinovich.

Entradas a la venta en boletería del teatro o en ticketeck.com.ar

Concurso: Mujeres Científicas, su vida cotidiana en imágenes y relatos


cartelera

La Academia Nacional de Ciencias convoca a mujeres docentes e investigadoras que realizan su actividad científica en distintos lugares del país, a participar de un Concurso de Fotografía que tiene como objetivo visibilizar a las mujeres que trabajan en Ciencia. Esta primera convocatoria se titula Mujeres Científicas, su vida cotidiana en imágenes y relatos.

Se trata de una convocatoria para presentar imágenes sobre la labor cotidiana del mundo de las mujeres científicas, expresado a través de fotografías y relatos explicativos, con el objetivo de poner en valor las tareas que les son propias en la producción de conocimiento y sostenimiento de las labores de investigación. Con los trabajos de las participantes seleccionadas, se concretará una exposición colectiva pública.

En el Concurso, podrán participar docentes e investigadoras que realizan su actividad científica en distintos lugares del país, con diferentes formaciones y trayectorias. Las participantes podrán ser argentinas, nativas o naturalizadas, y extranjeras con más de cuatro años de residencia en el país, con domicilio real en el territorio Nacional.

Las fotografías presentadas deberán reflejar el producto del trabajo científico de la participante y/o a la propia investigadora, que puede estar o no acompañada por otras personas, en algún tipo de actividad académica o de investigación cotidiana, individual o colectiva. Cada fotografía deberá estar acompañada por un texto donde se describa la obra, el contexto en que fue tomada la fotografía y el significado de la misma para la investigadora. El área de trabajo de la investigadora deberá pertenecer a alguna de las disciplinas vinculadas a la ANC.

Las aspirantes a participar en este concurso deberán presentar sus trabajos a través de un formulario online en https://forms.gle/9FRrhjHss6wmNqU16; también deberán incluir en el mismo sus datos personales y toda la información requerida en el Reglamento.

Las obras y toda la información requerida se receptarán hasta el domingo 30 de abril de 2023. La exhibición de las fotografías seleccionadas se llevará a cabo, en fecha a definir oportunamente, en ámbitos de la Academia Nacional de Ciencias, Av. Vélez Sarsfield 249, ciudad de Córdoba.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día martes 14 de marzo es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 27°
Temperatura Máxima Pronosticada: 36°


Por la mañana: parcialmente nubado nublado, para la tarde: chaparrones y por la noche: parcialmente nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

lunes, 13 de marzo de 2023

The Weeknd agotó su primer River


espectaculos

The Weeknd desembarca en Argentina con su show más ambicioso hasta la fecha. Su primera fecha, el 18 de octubre se agotó en pocos días y se anuncia nuevo show el día 19 de octubre en el Estadio River Plate.

La inminente visita de The Weeknd al país, promete ser la más impactante del país en este año que se viene repleto de opciones de entretenimiento. Sus fans lo saben y es por ello que la preventa del día 18 de octubre se agotó en pocas horas y la venta general en cinco días. El furor de compra de los fanáticos continúa, por consiguiente hoy el artista canadiense anuncia su nueva fecha: el 19 de octubre volverá a brillar en el escenario que se montará en el estadio River Plate. En ambas fechas, The Weekend desembarcá con su gira mundial de doble presentación para After Hours (2020) y Dawn FM (2022) con una apuesta inigualable que toma elementos de las artes escénicas para mostrarnos al artista como nunca antes lo vimos. El ícono pop llega a la Argentina con una puesta en escena que viene a deslumbrar a sus fans, y eleva la vara de todos los shows que se hayan disfrutado antes en el país.

Su debut argentino fue en 2017, en el marco del festival Lollapalooza. Era de esperar que los seguidores que tiene por estas latitudes se hayan multiplicado en estos 6 años: la carrera Abel Makkonen Tesfaye, nombre real detrás del multifacético artista canadiense, viene en un ascenso imparable desde ese entonces. Aún así, la velocidad con la que se agotaron todos los tickets de la instancia de preventa para clientes BBVA y la venta general de la primera fecha fue una sorpresa. Los fans colmaron la plataforma y en pocos días no quedaba nada. Agotada esta primera fecha, el día miércoles 15 de marzo a las 10 am se abre la venta general del segundo show de The Weeknd en Argentina: el día 19 de octubre. Los tickets se podrán abonar en tres cuotas sin interés con tarjetas Santander American Express y en hasta 24 cuotas con interés con todos los bancos, ingresando únicamente en AllAccess.com.ar.

A fuerza de hits de insuperable calidad, The Weeknd se consagró como uno de los músicos más relevantes en la escena del pop actual, con millones de fans en todo el mundo apoyándolo en cada uno de sus lanzamientos. El canadiense encabeza la lista de las 100 canciones más exitosas de todos los tiempos de Billboard con “Blinding Lights” y está presentando dos discos en simultáneo. La gira de After Hours (2020) debió esperar por la pandemia, y The Weeknd decidió unirla con la de Dawn FM (2022) para que la fiesta sea doble. El nombre del tour, “After Hours Til Dawn”, combina los títulos de sus últimos lanzamientos de manera tal que se forma lo que podríamos traducir como “después de horas y hasta el amanecer”. Un tour que promete eso, una noche completa e inolvidable.

Los shows que viene dando en el marco de esta gira le han valido el mote de su propuesta más ambiciosa hasta la fecha. Con recursos del cine y del teatro, la narrativa que plantea en vivo promete un show inolvidable, en el cruce entre una noche de club y una obra conceptual, siempre ofreciendo canciones de sus dos trabajos más recientes así como sus clásicos. El tour es además el primero en integrar tecnología 3.0 para una experiencia única: The Weeknd tiene a la plataforma de blockchain Binance como sponsor del tour, con quienes ha lanzado una colección exclusiva de NFTs para la ocasión así como merchandising diseñado de forma conjunta.

Expo Empleo Mujer en Vicente López


economía

Llega la segunda edición de Expo Empleo Mujer

En el marco del Mes de la Mujer, la dirección de Empleo de Vicente López celebrará la segunda edición de Expo Empleo Mujer. El evento será este jueves 16 de marzo a las 10:00 en el Polo de Formación y Empleo (Hilarión de la Quintana 2172, Olivos).

Las vecinas podrán acercarse para participar de charlas, conocer las distintas propuestas laborales de las empresas locales y entregarles sus CV’s para postularse a las vacantes disponibles.

La jornada tiene como propósito pensar y problematizar los espacios y el rol de la mujer en el mundo laboral, acercando a aquellas empresas que disponen de vacantes y a las vecinas que se encuentran en búsqueda laboral activa. Del evento participarán reconocidas empresas tales como Grupo Jaka, Tea Connection y Grupo Ceta, entre otras. Además, se podrá participar del conversatorio “Construcción cultural: Mitos y verdades de las Mujeres Trabajadoras” de la mano de la organización Grow, Género y Trabajo.

En el Mes de la Mujer, el municipio continúa impulsando esta iniciativa para trabajar en el igual acceso al mundo laboral de todos los vecinos de Vicente López. Para ello, también cuenta con un Portal de Empleos donde la comunidad puede acceder a las distintas búsquedas laborales activas, según el sector y la localidad. Allí se encuentran propuestas para todos los rubros. El evento es gratuito y cuenta con vacantes limitadas por lo que es necesario inscribirse previamente. La inscripción será confirmada mediante mail o whatsapp.

La inscripción se puede realizar ingresando a acá

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día lunes 13 de marzo es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 27°
Temperatura Máxima Pronosticada: 36°


Por la mañana: algo nubado nublado, para la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

domingo, 12 de marzo de 2023

Encuesta: el 90% cree que Argentina está afectada por el cambio climático


sociedad

La organización ambientalista Greenpeace difundió datos de una encuesta de opinión pública realizada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en el último trimestre del 2022, que muestra las preocupaciones de la comunidad en relación al cambio climático y a la industria de los combustibles fósiles
.

Entre los datos que arrojó la encuesta, realizada por redes sociales a mayores de 18 años y que alcanzó 1.247 encuestados efectivos, se encuentran que:

El 71% de los encuestados considera que el cambio climático es un problema actual. Más del 90% considera que Argentina está muy (42%) o algo (48%) afectada por la crisis climática. A su vez, al 86% le preocupa mucho (58%) o algo (28%) el cambio climático.

Por otro lado, la encuesta reveló opiniones sobre la industria de los combustibles fósiles y su relación con el cambio climático. El 57% de los encuestados considera que las empresas que se dedican a la extracción de petróleo y gas generan mucho daño al medio ambiente.

A su vez, un 49% reduciría los niveles actuales de producción y aumentaría el de energías limpias, mientras que un 18% directamente prohibiría la producción de petróleo para reemplazarlos por energías limpias. En relación a los proyectos de exploración y explotación offshore en el Mar Argentino, el 57% de los encuestados se mostró muy (42%) o algo (15%) en desacuerdo con la realización de esta actividad a unos 300km de la costa a la altura de Mar del Plata.

Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace sostuvo: “Ante los récords de temperatura que se registran en verano, las sequías extremas que afectan a gran parte del país, los incendios de bosques, humedales y pastizales y las inundaciones, nos interesaba conocer qué piensa la gente sobre el cambio climático y sobre cómo afecta a nuestro país, como así también su percepción sobre una de las industrias más contaminantes, los combustibles fósiles. La escasa acción estatal y la continua promoción de la industria de combustibles fósiles a nivel nacional no hacen más que profundizar los impactos directos e indirectos del cambio climático en nuestro país” “En nuestro país, se ha habilitado la expansión de la industria hidrocarburífera en el mar. Algo que desde Greenpeace rechazamos rotundamente por sus impactos climáticos y en la biodiversidad que transita por el Mar Argentino y por los potenciales derrames que podría ocasionar”.

Metodología: El estudio de opinión pública fue realizado por la consultora Marketing y Estadística SRL, encargado por Greenpeace Argentina. Se realizó online, en una multiplataforma de redes sociales y el universo analizado fueron usuarios de internet mayores de 18 años residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires -AMBA-. Se utilizaron para el análisis 1.247 encuestas efectivas. Bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple el error de la estimación es de +/- 2,78% , en un IC del 95%. El trabajo de campo se llevó a cabo entre septiembre y octubre de 2022.

Campaña de la Fundación Bomberos de Argentina


sociedad

A través de “Puentes de la Prevención”, Fundación Bomberos de Argentina busca recaudar fondos para equipar a los bomberos que combaten los incendios. Enterate cómo colaborar.

El mes de marzo comenzó con incendios forestales en casi 10 provincias argentinas, desde la Patagonia hasta el litoral. En El Bolsón, Río Negro, el fuego consumió más de 200 hectáreas de vegetación nativa. En Corrientes, provincia en la que ya se quemaron más de 100 mil hectáreas en lo que va del año, volvió a incrementarse la cantidad de focos ígneos.

Entre las causas de los incendios forestales, se encuentran las condiciones climáticas actuales: el riesgo actual de que el fuego afecte a bosques y pastizales es extremo por la prolongada sequía y las altas temperaturas.

Los cuerpos de bomberos voluntarios son fundamentales en el combate contra las llamas. Sólo en el último año, han brindado asistencia en más de 45.300 incendios forestales. Es por eso que, para acompañarlos, Fundación Bomberos de Argentina (FBA) lanzó la campaña solidaria “Puentes de la Prevención”.

Luego de cada jornada de labor para extinguir el fuego, los elementos de protección personal que utilizan los bomberos sufren un gran desgaste. Con esta campaña, a través de un sitio web, FBA recauda fondos para poder brindar equipamiento y kits de incendio forestal a las asociaciones que se movilizan a las zonas afectadas.

Estos kits (compuestos por cascos, vestimenta y mochilas forestales, linternas, guantes de incendio, entre otros) deben cumplir con normas y certificaciones internacionales (NFPA y EN) y tienen un elevado costo en dólares.

¿Cómo colaborar?
La comunidad puede ayudar a los bomberos voluntarios a realizar su tarea de la manera más segura posible a través de su página oficial: Campaña Puentes de la Prevención - Fundación Bomberos de Argentina: https://www.fundacionbomberos.org.ar/puentesdelaprevencion2023. Quienes deseen más información pueden escribir a donaciones@fundacionbomberos.org.ar o enviar un mensaje vía WhatsApp haciendo click aquí.

“Puentes de la Prevención” en números
Esta campaña transita su tercera edición. Se realizó por primera vez en 2021, cuando se recaudaron fondos a raíz de los incendios en la Patagonia; en 2022, se reeditó a partir de los incendios en Corrientes. Gracias a las donaciones recibidas, se pudo entregar más de 6000 artículos de equipamiento forestal, asistir de forma directa a 800 bomberos y 85 asociaciones de bomberos voluntarios, además de 17 federaciones que también recibieron elementos.

Consejos de prevención
Las acciones humanas son responsables del 95% de los incendios, por lo que otro de los objetivos de la campaña “Puentes de la Prevención” es concientizar y promover buenas prácticas para la prevención de incendios en todo el país.

Siempre tener en cuenta:
Hacer fuego solo en lugares habilitados. No perderlo de vista y tener siempre recipientes con agua a mano.
Apagar el fuego con abundante agua, removiendo las cenizas para verificar que no queden brasas encendidas.
Retirar los residuos, ya que las latas y vidrios pueden actuar de lupa y provocar incendios. No arrojar colillas ni cigarrillos.

Acerca de Fundación Bomberos de Argentina. Es una organización sin fines de lucro que tiene como misión apoyar la labor de bomberos, bomberas y directivos fortaleciendo su rol social y promoviendo su desarrollo personal y profesional. Trabajamos para generar una sociedad más segura y resiliente y que la comunidad sea un agente de difusión de buenas prácticas en prevención de riesgos.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día domingo 12 de marzo es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 27°
Temperatura Máxima Pronosticada: 35°

Por la mañana: parcialmente nublado, para la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

sábado, 11 de marzo de 2023

Estrena "Colectivo"


espectáculos

Una obra de teatro de Laura Fernández con la dirección y puesta en escena de Diego Brienza estrena el sábado 18 de marzo en Andamio 90

Frontera entre Argentina y Bolivia. Es de noche. Siete mujeres en un micro de dudosa legalidad esperan que regrese una octava: los gendarmes acaban de bajarla por algún motivo. Las viajeras están ahí por variados impulsos: placer, aburrimiento, desesperación, plata. La espera las vincula más o menos amigablemente, las hermana sólo por un momento. Les permite imaginar un destino común. Pero, claro, ni siquiera las circunstancias más hostiles igualan más que por un rato. En el medio, las preguntas sobre la composición; sobre el cuerpo de quien representa y el cuerpo representado; sobre qué se legaliza –y siempre, por qué– en el juego de la representación y qué –y por qué– queda confinado a la marginación. 

Esta obra fue distinguida con Mención Especial en el concurso Nacional de Obras Teatrales "Potencia y Política" de la Dirección General de Cultura de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Valor entradas $2300
Estudiantes y Jubilados: $1800 (se sacan en boletería solo en efectivo)
Duración: 70 minutos
Actrices: Mercedes Ferrería, Agatha Fresco, Eugenia Ghiselli, Claudia Mac Auliffe, Majo Ñañez, Daniela Salerno, Analía Sánchez, Andrea Varchavsky,
Músicos en escena: Manuel Eguía, Gabriel Gonzalo García
Dramaturgia: Laura Fernández
Vestuario: Julieta Capece
Escenografía: Julieta Capece
Fotografía: Nahuel Lamoglia
Diseño de Iluminación: Leandra Rodríguez ADEA
Asistente de Iluminación: Laura Klein
Diseño gráfico: Janina Levín
Producción Ejecutiva: Adriana Yasky
Asistencia de dirección: Daniel Aizicovich
Puesta en escena y Dirección General: Diego Brienza

Dice Diego Brienza: “Hace un tiempo leí una nota realizada por la periodista Maria Ayuso, a la Defensora pública de la jurisdicción federal de Salta, Dra. Clarisa Galán, que me impactó mucho y llevó a interiorizarme sobre un tema que, si bien pensaba que lo conocía, ese conocimiento era muy superficial. A raíz de esa entrevista y posteriores lecturas, charlas y encuentros, tuve la necesidad de trabajar en un proyecto con foco en esa realidad que tanto me había movilizado: la vida, o parte de ella, de una gran cantidad de mujeres que llevan en su estómago o en sus cuerpos, cocaína u otras sustancias para traficar a las que se conoce como “Mulas” y, más específicamente, sobre las que lo hacen por la frontera norte de las provincias de Salta y Jujuy.

Así tomé la decisión de realizar una obra sobre ellas, pero no debía ser mi visión masculina la que estuviera a cargo de la escritura, sino la de una mujer sensible, talentosa y con la capacidad suficiente de poder plasmar aquello que urgía serlo. Claramente tenía que ser Laura Fernández con quien ya habíamos trabajado juntos*.

Le conté la idea, del dolor e impotencia que me provocaba lo que había investigado, le dije que necesitaba hablar sobre eso, pero no podía escribirlo, y mi voz, claro, sería la de un varón, la de un tipo que de antemano reconoce que sus limitaciones iban a ser, claramente, un impedimento para intentar hacer algo que esté a la altura de las circunstancias. Me dijo que sí, inmediatamente, y ahí arrancamos. Le dije que veía a muchas mujeres en la obra. A ella se le ocurrió un colectivo como espacio, tuve mis reparos con esa espacialidad tan propensa al ahogo, pero no se lo dije -, menos mal que no lo hice - el espacio no podría ser el mejor. Le dije que veía una mujer hablando en quechua. Lo puso en el texto. Me dijo que estaban en la ruta, en la frontera, ubicó el colectivo ahí. Le dije que por momentos me aparecía una lógica Thelma y Louise , lo hizo, no sé cómo, pero lo hizo (bah, sí, sé cómo, es Laura). Y un día, por arte de su magia, pasamos de algunas páginas a una obra a medio terminar que en ese momento ya me pareció una bomba.

Hubo que elegir actrices, comenzar en plena pandemia, ensayar por Zoom, y se fueron algunas y vinieron otras y empezamos a juntarnos presencial, con barbijos y no muy cerca, con menos barbijos y menos lejos, sin barbijos… Y acá estamos, con esta andanza llamada “Colectivo”, integrada por un elenco de tremendas actrices junto a un hermoso equipo de personas, a las que les estoy infinitamente agradecido.

Y a esas mujeres-adolescentes-niñas que arriesgan su vida y su libertad para, quizás, si todo sale bien, poder festejarle el cumpleaños a su hijo/hija o tener la comida para un mes o comprarles zapatillas a su hija y que, en toda su vida, solo han recibido las sobras de las sobras de este mundo tan injusto, les pido perdón, perdón por no tener la valentía y la capacidad de hacer algo más que una obra de teatro.”

* Antecedentes de trabajos conjuntos de Laura Fernandez y Diego Brienza: “Eso esférico sobre el coso nuevo”, sobre la muerte del fútbol y sus terribles consecuencias, donde ella escribió y él actuó. “Gallete surprise et son coulis de fruits rouge”, policial gastronómico chejoviano, ella escribió y él dirigió; “Cien pedacitos de mi arenero”, ella escribió y dirigió junto a Julieta de Simone y Brienza actuó. “El niño con los pies pintados", un trabajo con formato de conferencia científica que narraba los horrores sufridos por un niño, escrita por ambos y dirigida por Brienza.

América Latina superó los 100 millones de usuarios registrados en Mobile Legends:


medios

Mobile Legends: Bang Bang (MLBB), el popular Multiplayer Online Battle Arena (MOBA) que fue lanzado en América Latina en 2016 ¡ha superado los 100 millones de usuarios registrados en la región!. Para celebrar este importante hito, jugadores de toda Latinoamérica serán premiados con beneficios dentro del juego por el solo hecho de ingresar a Mobile Legends: Bang Bang.

Con motivo de la Copa del Mundo realizada en Qatar en 2022, Mobile Legends: Bang Bang lanzó una colaboración exclusiva con Neymar Jr. que fue un verdadero éxito en toda América Latina y confirmó la atención que MLBB siempre brinda a los intereses de los jugadores, a las novedades que les gustan y divierten.

Además de la realizada con Neymar Jr., MLBB se acerca regularmente a sus fans con colaboraciones imperdibles como Saint Seiya, Kung Fu Panda, Transformers, Star Wars y la más reciente con Jujutsu Kaisen, una de las más populares series de manga y animé, que incluyó apariencias para sus cuatro personajes principales y fue muy bien recibida por la comunidad latinoamericana.

Latinoamérica es también muy relevante en cuanto a los usuarios activos que muestran su capacidad en las competencias de esports. La liga profesional Mobile Legends: Bang Bang LATAM Super League es uno de los campeonatos regionales más importantes de MLBB fuera del sudeste asiático, donde el juego cuenta con más popularidad en el mundo.

Este año, con el objetivo de impulsar el gran talento para los esports que existe en los países de América Latina, el Torneo Apertura de Mobile Legends: Bang Bang LATAM Super League se anunció con un formato totalmente renovado, dividido en Norte y Sur. Ocho equipos por región iniciaron la competencia el 4 de marzo y comenzaron a transitar el #CaminoALaCima, la hoja de ruta de las competencias de MLBB para América Latina que se desarrolla con diversos torneos durante el año y culmina con cupos de participación para el Campeonato Mundial M5.

Equipos latinoamericanos, de Brasil, Perú y Argentina, ya han participado en las competencias M3 y M4, por lo que en la región hay mucha expectativa sobre quiénes alcanzarán la gloria internacional en este año.

Cómo participar y ganar con la campaña de los 100 millones Mobile Legends: Bang Bang preparó una campaña exclusiva de agradecimiento para los jugadores de Latinoamérica que podrán reclamar regalos por un valor de +2500 diamantes, incluidos héroes permanentes y apariencias exquisitas. Quienes aún no han probado la magia de Mobile Legends: Bang Bang tienen una oportunidad única para descargar el juego y comenzar a disfrutarlo ya que del 18 al 20 de marzo podrán jugar con todos los héroes de forma gratuita. Solo tienen que descargar MLBB a través de App Store o Google Play.

Temporada de Premiaciones en la Fundación El Libro


medios

La institución da a conocer los ganadores del tradicional Premio al Libro de Educación Isay Klasse y comunica las cifras récord de la quinta edición de su Premio Literario.

La Fundación El Libro, organizadora de la 47.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se realizará del 27 de abril al 15 de mayo de 2023 en el Predio Ferial La Rural, comunica detalles sobre los Premios al Libro de Cuentos y al Libro de Educación, que entrega anualmente.

Premio Literario Fundación El Libro

El 23 de febrero cerró la convocatoria para participar del certamen dedicado a libro de cuentos inédito. Esta quinta edición superó ampliamente los números de las anteriores: se recibieron 581 obras de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Suecia, Uruguay y Venezuela.

Ezequiel Martínez, director general de la Fundación El Libro, expresó sobre el éxito de las postulaciones: "El enorme aumento de los originales recibidos se debe a dos decisiones estratégicas en torno al concurso: quitamos la restricción de edad para participar y aceptamos la recepción de trabajos en formato digital. Ahora esperamos ansiosos el resultado del concurso que está en manos de un jurado de excelencia".

El jurado está integrado por los escritores argentinos María Rosa Lojo y Sergio Olguín, y el escritor y periodista español Juan Cruz Ruiz. Con respecto a los importantes montos que recibirán las obras ganadoras: el primer premio recibirá $ 1.200.000 (pesos argentinos un millón doscientos mil); el segundo $ 300.000 (pesos argentinos trescientos mil) y el tercero $ 200.000 (pesos argentinos doscientos mil).

Entrega del Premio: jueves 11 de mayo a las 19:00 en la sala Adolfo Bioy Casares

Premio Isay Klasse al Libro de Educación

Es el premio pionero en su temática y tiene como finalidad estimular la investigación y la producción escrita del pensamiento pedagógico argentino, y la edición de libros sobre teoría y práctica educativa. El jurado presidido por Guillermo Jaim Etcheverry e integrado por Omar Coso, Andrés Folguera, Luz Lastres, Andrés Nussbaum, Vilma Saldumbide y Elvira Teijido de Suñer, eligió los ganadores de la edición 2021/2022.

- Premio Obra Teórica: Neurociencia en la escuela. Guía amigable (y sin bla bla) para entender cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje, de Andrea Goldin (Siglo XXl Editores).

- Mención Teórica: La convivencia como base de la inclusión escolar. Lo social como punto de fuga entre lo educativo y lo terapéutico, de Marcelo Rocha (Homo Sapiens Ediciones).

- Premio Obra Práctica: Una escuela en ronda. Ideas y recursos para una pedagogía artística, de Magdalena Fleitas (Siglo XXI Editores). Mención Práctica: Los chicos toman la palabra. Cómo usar las asambleas de aula para la convivencia y la resolución de conflictos en la escuela, de Horacio Cárdenas (Siglo XXI Editores).

Así mismo se concede Mención Especial a: Cómo era ser pequeño. Explicado a los grandes, de Luis Pescetti (Siglo XXI Editores).

Entrega del Premio: martes 2 de mayo a las 18:00 en la sala Alfonsina Storni.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día sábado 11 de marzo es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 23°
Temperatura Máxima Pronosticada: 37°

Por la mañana: parcialmente nublado, para la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

viernes, 10 de marzo de 2023

Costos de mantenimiento del auto: ¿Los lubricantes influyen?


economía

En un contexto donde es cada vez más necesario poner atención a los gastos que implican el día a día, los costos de mantenimiento de un auto es una de las tantas variables a contemplar. En esta línea, los lubricantes pueden ser un punto en el que reparar, porque además de contribuir para el buen mantenimiento del motor, también puede favorecer al ahorro de combustible. ¿cómo lograr esto?

Más allá de que la elección del lubricante adecuado en términos de viscosidad puede ser determinante para el correcto funcionamiento del motor, hay que considerar que hay tecnologías que son más propicias para cada tipo de motor. Para los motores modernos, cada vez más pequeños y con necesidad de que generen menos emisiones de CO2, las compañías de lubricantes trabajan a la par de las automotrices para acompañar las tendencias de la industria. Para ello, hay normas internacionales que garantizan la calidad del lubricante, como ILSAC* y API**.

En el primer caso, la ILSAC GF-6 es la última versión disponible y es un avance para los motores nuevos, mientras en que, en el otro caso, la API SP, es la evolución para los motores turbos. Cabe destacar que en el caso de ILSAC se aplica sólo a aceites de bajas viscosidades “fuel economy” (ahorro de combustible) como: 0W-16, 0W-20, 0W-30, 5W-30 y 10W-30, mientras que API es para todas las viscosidades. Ahora bien, ¿cómo el lubricante puede generar ahorro en los consumidores?

En primera instancia, la elección del lubricante correcto (que se encuentra en el manual del fabricante del vehículo) favorecerá un mejor funcionamiento del motor. A su vez, si el aceite es sintético, se sabe que brinda altas prestaciones y un excelente desempeño, extendiendo la vida útil de las partes críticas del equipo.

Si a esto se le suma que los lubricantes tengan los últimos estándares de calidad disponibles en el mercado, contribuirá a beneficios extras. API SP e ILSAC GF-6 favorecen -principalmente- al ahorro de combustible (dado que esta clase de lubricantes ofrecen una menor fricción); tiene mejor protección antidesgaste (a través de una barrera protectora adicional en partes del motor con presión, fricción y temperaturas más elevadas); mayor en control de temperatura, aumentando la resistencia a la oxidación y manteniendo la viscosidad correcta; mejor limpieza de motor, impidiendo la formación de depósitos y asegurando que sean removidos por el filtro y eliminados en el próximo cambio de aceite; prevención de problemas de pre encendido; además de la posibilidad de extender el intervalo de cambio de aceite.

En resumen, a través de los productos adecuados se reducirán los costos generales de mantenimiento del auto, se evitará la reposición de accesorios de manera prematura y se extenderán los intervalos de recambio, además del ahorro directo en combustible. A nivel local, la marca de lubricantes Mobil cuenta con los productos Mobil Super Semi-sintético 10W-40 con estándar API SP, y los productos Mobil Super Sintético 5W-30 D1 y Mobil Super Sintético 0W-20 D1 con los estándares API SP e ILSAC GF-6.

Luego de rigurosos test, algunos de los resultaron arrojaron que, por ejemplo, el ahorro de combustible3 es de 4 % de en los productos sintéticos (lo que representa hasta 19 mil km) y un 1,9 % en los semi-sintéticos (16 mil km); 60 % de mayor protección de motores modernos con los productos sintéticos4, asegurando que el lubricante permanezca en el motor -incluso con el auto apagado- lo que facilita el arranque en frío y la operación del sistema encendido/apagado; entre otros ítems. Estos resultados de rendimiento son aún más altos que el estándar impuesto por las normas.

A tres años de la COVID-19 en América


internacional

Cuando la pandemia de COVID-19 entra en su tercer año en la región americana, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, pidió a los países que refuercen la vigilancia y subsanen las deficiencias en cobertura de vacunación para terminar con la emergencia y prepararse mejor para futuras crisis sanitarias.

En los últimos tres años, las Américas registraron más de 190,3 millones de casos de COVID-19 y más de 2,9 millones de muertes, lo que representa el 25% y el 43% del total mundial, respectivamente.

"La COVID-19 puso de relieve que ningún país u organización del mundo estaba plenamente preparado para el impacto de esta pandemia", afirmó el doctor Barbosa durante una rueda de prensa. Esto incluye a las Américas, una región "marcada por las inequidades", dijo. Actualmente, la tasa de incidencia (es decir, el número de casos nuevos) de COVID-19 es entre 20 y 30 veces inferior a la de hace un año, pero "aunque no estamos totalmente fuera de peligro, estamos en un lugar mucho mejor", añadió.

Barbosa destacó el papel clave que ha desempeñado la OPS para ayudar a los países a llegar a esta situación. Esto incluye la creación y el fortalecimiento de la Red Regional de Vigilancia Genómica de COVID-19, fundamental para seguir la evolución del virus SARS-CoV-2, así como para la vigilancia de otros patógenos con potencial pandémico, incluida la gripe aviar. En los últimos tres años, la red ha facilitado a bases de datos mundiales más de 580.000 secuencias del virus de América Latina y el Caribe.

El Director de la OPS también resaltó el rol de la Organización en la distribución de vacunas COVID-19, "movilizando más de 160 millones de dosis a través de COVAX y ayudando a los países de América Latina y el Caribe a distribuir más de 1.300 millones de dosis en menos de dos años". A pesar de estos logros, el doctor Barbosa advirtió que "la COVID-19 todavía está con nosotros y el virus aún tiene que establecerse en un patrón predecible". "En el último mes, hemos visto más de 1,5 millones de nuevos casos y 17.000 muertes", dijo. "No podemos bajar la guardia".

También advirtió que, aunque las tasas de detección han disminuido, es crucial que los países mantengan y sigan reforzando la vigilancia, ya que el virus SARS-CoV-2 "puede evolucionar y adaptarse rápidamente". Llegar al 30% de personas que aún no han recibido la serie primaria de la vacuna contra la COVID-19 también es fundamental para "prepararnos para cualquier nueva ola del virus o nueva variante de preocupación".

Mientras que la Región ha experimentado una serie de retrocesos durante la pandemia que han "revelado o exacerbado las debilidades de nuestros sistemas de salud", incluyendo en la detección y el tratamiento de enfermedades como la tuberculosis y el VIH, en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades no transmisibles; y en la disminución de las tasas de vacunación de rutina, ahora tenemos una oportunidad única para "colocar la salud en el centro de la Agenda de Desarrollo Sostenible". “Debemos enfocarnos en recuperar las pérdidas y en construir sistemas de salud resilientes que funcionen para todos, así como en estar mejor preparados para futuras amenazas a la salud", manifestó. "Al comenzar mi mandato como Director de la OPS, un objetivo principal es ayudar a los países de las Américas a superar la pandemia", dijo el doctor Barbosa. “La OPS está lista para apoyar a nuestros países de las Américas, para aprender y aplicar las lecciones aprendidas de la COVID-19", indicó.

Feriazo Federal frente al Congreso


política

Este viernes organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena, y de la pesca artesanal realizarán una Gran Feria Federal frente al Congreso de la Nación, este viernes desde las 9 de la mañana, para exigir políticas para el sector en el marco del primer “Congreso Nacional por la Tierra, la Producción y Nuestra Casa Común”.

El Congreso tendrá como objetivo proponer un nuevo modelo para el campo, basado en los conceptos de soberanía alimentaria, para hacer frente al sistema de concentración de la tierra, empobrecimiento de las mayorías populares y de daño ambiental irreversible en los territorios que plantean los sectores del poder económico concentrado. La convocatoria sumó a la gran mayoría de las organizaciones e instituciones del sector, quienes esperan constituir un nuevo hito para disputar un modelo de país de cara a los tiempos que vienen.

Las actvividades contarán con tres ejes: “Tierra y Territorio”; “Producción, Comercialización y Agregado de Valor”; y “Cuidado de Nuestra Casa Común”. Los mismos incluirán aspectos relacionados con el cuidado del ambiente, el modelo productivo con perspectiva de género, y la posesión y distribución de la tierra como medio de vida (y no como mera mercancía o “inversión”).

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día viernes 10 de marzo es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 25°
Temperatura Máxima Pronosticada: 36°

Por la mañana: parcialmente nublado, para la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

jueves, 9 de marzo de 2023

CABA: derogaron el impuesto a las tarjetas de crédito


política

Esta tarde sesionó la Legislatura de la Ciudad y entre otros temas sancionó una ley por la cual anuló el cobro de una tasa del 1,2% sobre los resúmenes de cuenta de las tarjetas de crédito o compra.

Esta derogación de un gravamen establecido en el artículo 316 del Código Fiscal (texto ordenado por Decreto N° 70/23) como impuesto de Sellos, que se venía aplicando sobre las liquidaciones o resúmenes de las tarjetas de crédito o compra, tendrá vigencia “a partir del día posterior a la sanción de la presente ley”.

Desde la UCR, Martín Ocampo señaló: Hoy en @legiscaba votamos la derogación del impuesto a las tarjetas de crédito. Se creó un impuesto como respuesta a una emergencia y luego de resolver la emergencia se va a derogar. Esto nos muestra el camino que la Argentina necesita transitar: cumplir con lo que se promete". Desde la izquierda la diputada Alejandrina Barry señaló que: "Los libertarios de Milei, junto al bloque de Larreta impidieron que la eliminación del impuesto a las tarjetas de crédito sea retroactivo y se le devuelva a los consumidores. Dicen ser anti-impuestos pero no son más que una colectora del PRO, como los definió Myriam Bregman". Desde Libertad Avanza, la diputada Rebeca Fleitas expresó que:"Hoy se eliminó el impuesto a los resúmenes de las tarjetas en la Legislatura . Por consenso de los sectores políticos. Pero aún queda pendiente la devolución retroactiva que sera la siguiente lucha en favor de los porteños". Desde el Frente de Todos, el diputado Matías Barroetaveña argumentó: "Inventas impuestos por “falta de recursos”, tenes el mayor presupuesto x habitante del país y aún así le metiste 2 años la mano en el bolsillo a los porteños. Cuando los recursos de la Ciudad se vinieron abajo durante la presidencia de Macri no hiciste nada. Todo circo de campaña"

Había varios proyectos de ley en similar sentido, pero se votó el presentado por la Jefatura de Gobierno de la C.A.B.A, previo tratamiento en la comisión parlamentaria de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, que preside Claudio Romero (VJ). Romero, en calidad de miembro informante recordó que el impuesto ahora derogado fue aplicado de emergencia luego de la “quita arbitraria, inconsulta e intempestiva de los fondos que recibía la Ciudad” por parte de la Nación, en concepto de coparticipación federal de recursos. A partir de un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de diciembre de 2022, la administración federal debe remitir los fondos pertinentes de manera automática y periódica al gobierno metropolitano.

La ley se aprobó en general por la unanimidad de los 59 diputados presentes. En particular, hubo una propuesta del Frente de Todos para que la vigencia de esta norma fuese a partir del 1 de enero de 2023, pero se impuso el texto original del oficialismo que impone como día a partir del cual rige la ley, el 10 de marzo de 2023.

Los otros temas tratados en la sesión fueron la ratificación del decreto de necesidad y urgencia N.º 2/23, dictado por el gobernante Rodríguez Larreta y refrendado por todo su gabinete. “Prorrogar hasta el 31 de agosto de 2023 la emergencia sanitaria declarada por Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1/20 y sus modificatorios, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la finalidad de atender y adoptar las medidas necesarias para prevenir y reducir el riesgo de propagación del contagio en la población del coronavirus (COVID-19)”, es lo que reza el DNU homologado por los legisladores y una declaración sobre la conmemoración del Día de la Mujer. Con declaraciones diversas y discursos de legisladores de todas las bancas, se conmemoró el Día de la Mujer en la parte final de la sesión ordinaria de la Legislatura porteña, un día después de la fecha asignada internacionalmente a esa evocación.

Más tarde, la cantante, compositora y actriz Lali Espósito fue nombrada esta tarde como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad sumando un nuevo reconocimiento a su trayectoria artística.

Sesiona la Legislatura porteña


política

La Legislatura de la Ciudad realizará hoy su primera sesión ordinaria del año con un temario que incluye el proyecto para eliminar un impuesto sobre tarjetas de crédito o compras.

El vicepresidente de la legislatura, Emmanuel Ferrario realizó declaraciones sobre el tema cuando señaló: "Presentamos en la legislatura el proyecto para eliminar el impuesto a los sellos en las tarjetas de crédito. "Si la oposición acompaña al bloque de Juntos por el Cambio en vamos a eliminar el impuesto a los sellos en las tarjetas de crédito en la Ciudad" finalizó.

La iniciativa egislativa del jefe de gobierno señala que “se pone a consideración de esa Legislatura el presente proyecto de ley con la finalidad de derogar el hecho imponible del Impuesto de Sellos que recae sobre las liquidaciones o resúmenes periódicos que las entidades emisoras de tarjetas de crédito o compra generan para su remisión a sus titulares”, sostiene una iniciativa presentada por el Jefe de Gobierno. El gravamen que se busca derogar es del 1,2 % y fue establecido para equilibrar las cuentas públicas de las Ciudad después de que la Nación le quitara intempestivamente a la administración metropolitana importantes montos en recursos coparticipables. Tras un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ordena devolver a la Ciudad las cifras cercenadas, ahora el propio gobierno local proyecta eliminar ese impuesto.

La diputada del Frente de Todos Claudia Neira señaló: "En primer lugar, queda claro que los recursos que recibía la Ciudad del Estado Nacional eran suficientes -e incluso, mayores- para afrontar el costo de la Policía transferida. Es por ello que fue innecesaria la creación de este impuesto. Por otro lado, es evidente que el Presidente tenía razón y que la Corte Suprema actuó políticamente en favor de Larreta. No había peligro en la demora que hiciera necesaria la medida cautelar dictada, adelantando una resolución de fondo que requiere un abordaje serio. Por último señaló: "Celebramos que por fin se elimine este impuesto regresivo y absolutamente injustificado". Por su parte, Gabriel Solano del Frente de Izquierda, señaló "El anuncio de Larreta de que eliminará el impuesto a las tarjetas de crédito demuestra que teníamos razón. El gobierno de CABA podía hacerlo pero eligió en todo este tiempo seguir recaudando. Ahora Larreta debiera devolver lo que ha cobrado en todo este periodo",

El tema será debatido y votado en una sesión en la que también se prevén discursos conmemorativos por el Día Internacional de la Mujer. Entre varias iniciativas de declaración y resolución, también se votarán las designaciones de varios cargos judiciales, a propuesta del Consejo de la Magistratura según lo tratado en la comisión de labor parlamentaria que prepara los temas que serán llevados al cuerpo para su consideración.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día jueves 9 de marzo es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 24°
Temperatura Máxima Pronosticada: 34°

Por la mañana: parcialmente nublado, para la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional