lunes, 7 de julio de 2025

Debate sobre el futuro energético en Argentina


sociedad

El evento “Digital Energy: conectando eficiencia, electrificación y digitalización” abordó los principales desafíos que enfrenta el sistema energético argentino en un contexto de transición global. Contó con la participación de especialistas como Sebastián González (Gerente de Marketing Digital Energy para Argentina, Paraguay y Uruguay en Schneider Electric), Diego Banuth (SAM Digital Power Leader), Santiago Yanotti (Consultor en Energía y ExMinistro de Obras y Servicios Públicos de Tucumán) y Anthon Kieling (Global Product Marketing Manager en Schneider Electric), entre otros.


Desde la Revolución Industrial hasta hoy, el desarrollo económico ha estado ligado a cómo gestionamos la energía. El crecimiento sostenido del consumo eléctrico, el agotamiento del modelo fósil y la urgencia climática colocan a la transición energética en el centro de la agenda global. En ese contexto, la electrificación eficiente y digitalizada se consolida como una herramienta estratégica para crecer sin retroceder en sostenibilidad.

Con ese marco como punto de partida, Schneider Electric organizó un encuentro con referentes del ecosistema energético para analizar cómo acompañar ese cambio desde la tecnología, la gestión inteligente y la innovación. La apertura estuvo a cargo de Sebastián González, Gerente de Marketing Digital Energy para APU en Schneider Electric, quien compartió las tendencias clave que enfrenta el sistema energético actual. “Estamos en un punto de inflexión. La eficiencia energética, la electrificación y la digitalización no son solo tendencias: son herramientas concretas para transformar la forma en que consumimos energía y acelerar la descarbonización. El momento de actuar es ahora”, afirmó González.

Durante el encuentro se destacaron cifras y proyecciones que enmarcan la urgencia y la oportunidad de transformación:
El 40% de las emisiones globales de CO₂ proviene de la generación eléctrica, y otro 25% del transporte.
La demanda energética global seguirá creciendo, impulsada por la automatización, la electromovilidad y la digitalización.
En el mundo, Argentina tiene uno de los consumos eléctricos per cápita más bajos (3.000 kWh/año), lejos de países desarrollados como Estados Unidos o Japón, lo que evidencia un potencial de crecimiento aún no explotado.
Se estima que el 70% de la reducción de emisiones necesarias para cumplir con los compromisos climáticos puede lograrse hoy mediante tecnologías de eficiencia energética ya disponibles.
La infraestructura actual del sistema eléctrico argentino está tensionada y requiere nuevos enfoques para evitar inversiones ineficientes y potenciar polos de desarrollo clave como la minería o Vaca Muerta.
La digitalización del sistema energético permite anticipar fallas, flexibilizar la red y escalar generación distribuida en tiempo real.
La ciberseguridad deja de ser un asunto de IT para convertirse en un factor crítico de sostenibilidad operativa.

En este escenario, EcoStruxure, la arquitectura abierta e interoperable de Schneider Electric, se presenta como una solución integral que permite abordar estos desafíos de forma escalable y eficiente. A través de tres capas —productos conectados, control y visualización, y analítica con inteligencia artificial—, EcoStruxure permite optimizar el uso de la energía, digitalizar la operación y mejorar la resiliencia en sectores como industria, infraestructura y edificios inteligentes.

“La nueva propuesta de Schneider Electric integra hardware y software en una única arquitectura digital, que facilita una gestión energética más inteligente, flexible y escalable. Soluciones como EPAS, Power Advisor o la nueva gama de protección y medición nos permiten acompañar la transformación del sistema eléctrico con tecnología interoperable y preparada para los desafíos del futuro”, destacó Diego Banuth, SAM Digital Power Leader en Schneider Electric.

El futuro de la energía será cada vez más digital, descentralizado y descarbonizado. Frente a esa transformación, Schneider Electric se posiciona como un socio estratégico para acompañar a empresas y gobiernos a repensar sus modelos operativos y energéticos.

“El crecimiento de la demanda no puede resolverse con más infraestructura tradicional. Necesitamos hacer más con menos: consumir de forma más inteligente, integrar fuentes renovables y tomar decisiones basadas en datos. La tecnología ya está disponible, el desafío es adoptarla”, concluyó González.