sociedad
El monitoreo permite visualizar cómo evolucionan los casos de dengue semana a semana y comuna por comuna en la Ciudad de Buenos Aires. Con sólo entrar a un enlace, los profesionales de la salud pueden informarse, de forma sencilla, sobre la situación epidemiológica.
Tablero dinámico para monitorear dengue.
Cada caso de dengue que se informa en algún centro de la salud de la Ciudad de Buenos Aires se carga en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud , donde se asienta, entre otros datos, si es un caso confirmado por laboratorio y a qué comuna pertenece el paciente. Son planillas interminables, dados los 97.750 casos notificados desde principios de 2024, números que siguen subiendo.
Cualquier médico que quiera conocer la situación del dengue en su comuna, en un período particular, o comparar entre distintas semanas, meses, o años, debe consultar al boletín epidemiológico que publica el Ministerio de Salud en un archivo de tipo pdf con todas las enfermedades de notificación.. En cambio, con un tablero dinámico que se actualice de forma automática, de acceso libre y que permita visualizar la información de forma sencilla, se agiliza el trabajo no sólo de los profesionales de la salud, sino que termina siendo accesible para el público general.
En esto trabajan investigadoras e investigadores del Programa de Innovación Tecnológica en Salud Pública (+LAB) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, dirigidos por Marina Rojo, especialista en Salud Pública e Informática de la Salud. Se trata de un Proyecto de Desarrollo Estratégico de la UBA. Éstos son investigaciones científicas que tienen aplicación directa y que desde sus inicios, ya cuentan con empresas o particulares interesados en su desarrollo.
“Buscamos crear una herramienta ágil, de acceso libre, que se actualice dinámicamente y que permita obtener un conocimiento actual de la epidemia de dengue”, explicó Marina Ridao, magíster en Salud Pública, co-directora del proyecto. “Nuestro principal objetivo es que lo utilice todo aquel que quiera conocer la progresión de los casos de dengue, principalmente el personal de salud, simplemente entrando a un link”.
“Al ser un tablero hecho con datos públicos y estar disponible para quien lo quiera ver, se vuelve una herramienta muy útil para quienes acceden al boletín epidemiológico oficial, que no siempre es fácil de interpretar”, agregó Ridao.
Información visual
Los tableros dinámicos son una herramienta que permite ver información clave de forma interactiva. Este tipo de tableros se han utilizado durante la Pandemia de COVID-19, para mostrar información epidemiológica y también los utiliza el Senasa para brotes en curso. Pero, sobre el dengue no existía ninguno en el país.
“Nuestro objetivo, principalmente, es crear un tablero dinámico a partir de la base de datos que provee el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, explicó el médico Emanuel Rodríguez Bedeman, integrante del proyecto. “Se puede analizar la información, por comunas y por grupo etario, de los casos notificados, confirmados por laboratorio, internados, internados en urgencia, fallecidos, etc”.
El proyecto arrancó relacionado en relación a una necesidad del Hospital Piñeiro, a quienes les interesaba conocer cómo era la situación del dengue en sus comunas. Sin un tablero dinámico, conseguir esos datos implica comunicarse con cada centro de salud de cada comuna. Contar con la información de fácil acceso permite ver si se debe reforzar las medidas preventivas dentro de una zona, y tal vez distribuir los recursos de otra manera.
El tablero, que se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, utiliza datos públicos y permite analizar la información de los casos agregados por comuna, por semana epidemiológica y el histórico de casos, para comparar, y prever. Por ahora tienen la base ya programada y hecha, y la idea es que pronto esté listo. Incluso contará con un mapa interactivo. Apuntan a que sea usado por médicos, si bien será un enlace público, al que también pueden entrar cualquier profesional de la salud, periodistas y ver la información.
“Los datasets sobre los casos de dengue en Buenos Aires son publicados en el portal de datos abiertos del Gobierno de la Ciudad en formato de planillas de excel que se actualizan semana a semana”, explicó Rodriguez Bedeman. “Nosotros hicimos que el tablero que estamos diseñando tome esos datos de forma automática. Los datos públicos sólo contienen el histórico de casos a partir de julio de 2022, así es que podemos comparar datos desde aquel momento hasta la actualidad”.
“En esta etapa estamos trabajando en las visualizaciones del tablero, cómo mostrar los datos para que resulten lo más útil posible cuando los profesionales de salud y otras personas los consulten”, agregó Elizabeth Cattaneo, también integrante del PDE, bioquímica y especialista en Datos de la Universidad Nacional de La Plata.
“El proyecto comenzó en noviembre de 2023, ahí arrancamos trabajar con los datos de ciudad”, contó Cattaneo. “Si bien debemos poner a punto todas las opciones visuales que queremos implementar, como por ejemplo un mapa interactivo, el objetivo es que a futuro podamos hacer otro a nivel nacional. Si bien, para poder hacerlo, hace falta que desde Salud de Nación se publiquen semanalmente y en un mismo enlace los datos de Dengue. Es lo que hace ciudad, para que el monitor pueda tomarlos. Si no, habría que ingresar todo a mano, y dejaría de ser automático y eficiente”.
Se van a necesitar todas las herramientas posibles para ayudar al personal de la salud a prevenir y tratar esta enfermedad, ya que, algo que ya vienen notando los epidemiólogos es que los casos de dengue comienzan antes cada año, y son cada vez más.
“Desde el +LAB hicimos un proyecto similar durante la Pandemia de COVID. También un PDE sobre un tablero para visualizar los casos en profesionales de la salud, para los que no había un seguimiento”, contó Marina Ridao.
“También lo que se busca con el diseño de este tablero para dengue, y con este proyecto de desarrollo estratégico es generar un proceso de aprendizaje, desde el laboratorio, con estudiantes de medicina que están iniciándose en el análisis de datos”, concluyó Ridao. “Trabajar sobre proyectos que tienen aplicación directa les permite no solo aprender programación, estadística y a diseñar tableros que permitan una visualización de los datos para una mejor comunicación, sino también contribuir produciendo información fundamental para la toma de decisiones en salud pública”.