domingo, 23 de junio de 2024

Crean red mundial para coordinar la regulación de plataformas digitales


internacional

Se reunieron por primera vez reguladores de medios de comunicación de todo el mundo, invitados por la UNESCO y Croacia, y crearon una red mundial de reguladores que coordinará la respuesta internacional a los retos que plantean las plataformas digitales.


La creación de esta red es una respuesta directa a las primeras Directrices para la gobernanza de las plataformas digitales publicadas por la UNESCO en noviembre de 2023, una hoja de ruta para que gobiernos, organismos reguladores, empresas digitales y ciudadanos definan e implementen medidas equilibradas y eficaces. En 2023, muchos de los principales reguladores regionales y mundiales hicieron un llamamiento (en inglés) para desarrollar unos enfoques coherentes de regulación en todo el mundo, alineados con los objetivos de la UNESCO de salvaguardar la libertad de expresión y el acceso a la información en el contexto de la gobernanza de las plataformas digitales.

El foro de tres días, celebrado en Dubrovnik (Croacia) y organizado por la UNESCO y la Agencia Croata de Medios Electrónicos, ha reunido a participantes de 124 países, entre ellos representantes de 87 redes nacionales y regionales de reguladores, así como de plataformas digitales, gobiernos, grupos de reflexión, autorreguladores, organismos de gestión electoral y la sociedad civil.

Se han comprometido a trabajar juntos para aplicar las Directrices de la UNESCO mediante la cofinanciación de un Foro Mundial de Reguladores, auspiciado por la UNESCO, que se reunirá periódicamente junto con la sociedad civil, para coordinar sus esfuerzos en pro de una mejor gobernanza de las plataformas digitales. Con mesas redondas y actos paralelos dedicados a la lucha contra la desinformación y los discursos de odio, la protección de los derechos humanos, la alfabetización mediática del público y los retos técnicos relacionados con la regulación, la reunión de Dubrovnik ha sido un primer paso crucial para que los reguladores aprendan de las experiencias de los demás y planifiquen la aplicación de las Directrices de la UNESCO en sus jurisdicciones.

Combatir la desinformación y los discursos de odio en internet

A pesar de los numerosos beneficios de las redes sociales, varios estudios de la UNESCO han demostrado los graves riesgos que entraña la propagación de la desinformación y los discursos de odio en internet, así como las nuevas formas de acoso y violencia, y el deterioro de la salud mental de los jóvenes.

Al mismo tiempo, las redes sociales se han convertido en la fuente de información diaria de la mayoría de la gente, superando a la prensa escrita, la radio y la televisión. En noviembre de 2023, la UNESCO dio a conocer los resultados de una encuesta de opinión (en inglés) realizada por IPSOS entre 8.000 personas de 16 países que iban a celebrar elecciones en 2024 y que representaban a todas las regiones del mundo.

Al 87 % de los encuestados le preocupa que la desinformación tenga un impacto importante en las próximas elecciones de su país y el 67 % se ha topado con discursos de odio en las redes sociales. El 89 % de los encuestados está de acuerdo en que "los gobiernos y los reguladores deberían poder exigir a las plataformas de redes sociales que establezcan medidas de confianza y seguridad durante las campañas electorales para proteger la integridad de las elecciones".

Las Directrices de la UNESCO para la gobernanza de las plataformas digitales pretenden prevenir estos riesgos. Fueron el resultado de una consulta mundial sin precedentes que recibió más de 10.000 comentarios de las partes interesadas.