sábado, 22 de junio de 2024

Distinción destacada a Carlos Ulanovsky


espectáculos

La Legislatura de la Ciudad declaró como Personalidad Destacada de la Cultura al periodista, escritor y comunicador, Carlos Ulanovsky. 


Además de que distinguió al libro ‘Querido Ula. 80 cartas de amor para Carlos Ulanovsky’ de Interés Cultural y para la Comunicación Social. El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado del Palacio Legislativo y contó con la presencia del diputado y autor de ambos proyectos, Matías Barroetaveña; Carlos Humphrey Inzillo y Martín Giménez, autores del mencionado libro; y el homenajeado.

Barroetaveña explicó el trayecto legislativo del proyecto y destacó que fue votado por unanimidad por el Cuerpo Legislativo. “Si uno habla de medios de comunicación o siguió la vida del periodismo, siempre está la presencia de Ulanosvky en la conversación, resaltó. Finalmente Ulanovsky recordó anécdotas y gran parte de su trayectoria profesional en los medios. Y concluyó: “Lo de Personalidad, quien sabe, lo de Destacada está por verse; pero lo que es cierto, es que fui, soy y seré un ferviente defensor y promotor de la Cultura”.

Carlos Ulanovsky nació el 23 de octubre de 1943, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A lo largo de sus 80 años se transformó no solo en escritor y periodista de gran nivel, sino también en un referente para la radiofonía argentina y los medios de comunicación en general. Como periodista se inició en 1963 y desde entonces trabajó en numerosos e importantes medios escritos de Buenos Aires, Argentina y del Distrito Federal, México, en donde vivió durante dos períodos, entre noviembre de 1974 a diciembre 1975 y de abril de 1977 a enero de 1983, ya que debió exiliarse en plena dictadura cívico militar en la Argentina.

También colaboró en distintos medios gráficos como: Leoplán, Siete días, Casos, Confirmado, La Opinión, Satiricón, El diario Noticias, El Ratón de Occidente, Clarín, Humor, El Periodista, El porteño, Página 12 y La maga, Colaborador de revista del diario La Nación y de la sección de espectáculos del diario, entre otros medios importantes del país.

Más allá de las numerosas redacciones que integró y de los medios en que fue colaborador, fue de la creación de instituciones que han profesionalizado la práctica de los comunicadores. Por ejemplo, participó de la apertura de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, donde fue Profesor Titular del Taller de Expresión Periodística, así como fue uno de los fundadores y profesores de Taller Escuela Agencia (TEA).

Como escritor lleva publicados 23 libros, veinte de ellos investigaciones históricas sobre la radio, la televisión y los diarios y revistas en la Argentina, ensayos, biografías, análisis del lenguaje cotidiano, crónicas y una novela entre ellos: Días de radio y su continuación Siempre los escucho; Estamos en el aire y ¡Qué desastre la TV! ambos en coautoría con Pablo Sirvén; Paren las rotativas; TV Guía Negra; Los argentinos por la boca mueren (1, 2 y 3); Seamos felices mientras estamos aquí; y Como somos....

A su vez trabajó en radio desde 1972 e ininterrumpidamente desde 1984 hasta la actualidad. Entre 2003 y 2006 dirigió las dos radios de la ciudad (la AM 1110 y la FM 2por4), condujo Reunión Cumbre en Radio Nacional y luego en AM 750. Fue columnista del programa Mañana+ que conduce Luciano Galende en la misma emisora, junto a Hernán Brienza, Nora Veiras, Irina Hauser, Pedro Brieger, Néstor Restivo y Damián ‘El Árabe’ Ramil. El programa se transmitió por AM870 de lunes a viernes de 9:00 a 12:00. Y fue curador de muestras sobre Niní Marshall, sobre Les Luthiers, sobre la mujer en la TV y en la radio y otras.