miércoles, 2 de abril de 2025

Recordamos a los Veteranos y caídos en el conflicto armado de las islas del Atlántico Sur


sociedad

Este 2 de abril, como cada día, la República Argentina y sus habitantes conmemoramos el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas e islas del Atlántico Sur. 


Homenajeamos a nuestros caídos y a quienes volvieron de una guerra desigual frente a una de las potencias mundiales donde hombres y mujeres dieron la vida en el conflicto armado y también terminado el mismo. Son héroes que muchas veces se han visto olvidados por autoridades nacionales que no les otorgan las condiciones míminas para sus tratamientos médicos y psicológicos.

El discurso presidencial realizado por Javier Miler, en el barrio de Retiro en CABA, para la ocasión recordamos a nuestros lectores que de la Constitución de la República Argentina en las disposiciones transitorias señala que: "La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional". Y que la "recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino".

Los argentinos y argentinas no vamos a claudicar en el reclamo pacífico y por vías de la diplomacia internacional ya que por la norma señalada anteriormente, queda claro que no existe la "autodeterminación" de una población que fue implantada luego de una ocupación por la fuerza de nuestro territorio el 3 de enero de 1833. También recordamos que las políticas de "seducción" de gobiernos como el de Carlos Menem tampoco dieron resultados y que lo único viable es el reclamo permanente para que nuestras islas se integren definitivamente a la Argentina y a la provincia de Tierra del Fuego Ántártida e Islas del Atlántico Sur.

La Argentina ha protestado de manera continua contra esta usurpación. Hoy en día, la mayoría de los pueblos del mundo reconocen la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, manifestándose en contra del colonialismo británico en suelo americano.

El 16 de diciembre de 1965, a través de la resolución 2065, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre el Reino Unido y la Argentina en torno a las Islas Malvinas y estableció que el caso se encuadra en una situación colonial que debe ser resuelta. Por ello, constituye uno de los últimos casos de colonialismo aún vigentes. Este conflicto, además, configura una cuestión de desarrollo económico y de recursos naturales, en relación con el Atlántico Sur y la Antártida.

El 2 de abril de 1982, el gobierno militar argentino desembarcó en las Islas Malvinas con el objetivo de restablecer la presencia argentina en el archipiélago, ocupado por el Reino Unido como dijimos desde 1833. Durante 74 días, la bandera volvió a flamear en las islas, mientras las tropas enfrentaban condiciones extremas: el frío, la escasez de suministros y una marcada desigualdad de recursos frente a una fuerza británica con mayor poderío militar una de las potencias mundiales, el 14 de junio de 1982, el conflicto llegó a su fin con la rendición argentina. 

El 22 de noviembre de 2000, el Congreso sancionó la Ley 25.370, que estableció el 2 de abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Desde 2006, esta fecha es un feriado nacional inamovible, destinado a honrar a los veteranos y caídos en el conflicto armado y desigual como a todas las víctimas en el mismo.

Foto: Islas Mailvinas, Argentina tomada por satélite argentino. Fuente: Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día miércoles 2 de abril es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 14°
Temperatura Máxima Pronosticada: 24°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: algo nublado y por la noche: algo nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

martes, 1 de abril de 2025

Reabrió el Puente Ciudad de la Paz en CABA


política

El puente, cerrado hace dos años, cruza las vías del ferrocarril Mitre y une Palermo con Colegiales y Belgrano.


Tras el fin de las obras de reacondicionamiento y refuerzo de estructuras, fue reabierto el puente de Ciudad de la Paz, que cruza las vías del ferrocarril Mitre y une Palermo con Colegiales y Belgrano. “Los puentes unen, conectan, crean comunidad. Es de las obras públicas de las que me siento más orgulloso por su enorme aporte a la vida y a la convivencia. Gobernamos con soluciones para los porteños”, sostuvo Jorge Macri. Este sábado el Jefe de Gobierno estuvo dialogando con los vecinos a quienes en noviembre les había prometido que la obra iba a estar lista este mes. Lo acompañó el ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartua.

El puente que conecta las calles Ciudad de la Paz y Soler podrá ser usado por vehículos livianos, motos y peatones. No se permite la circulación de camiones. Por eso se mantienen los limitadores de altura en las entradas. “Hablamos con los vecinos y escuchamos un reclamo de años: un puente cerrado que muchos decían que no se podía reparar, y una obra pospuesta durante mucho tiempo; hemos cumplido con las obras, las ejecutamos en serio”, dijo Jorge Macri.

Detalle de la obra

Esta conexión debió clausurarse el 17 de enero de 2023 de forma preventiva para el tránsito vehicular tras una evaluación del estado estructural. A fines de ese año la Ciudad consiguió los permisos para poder trabajar en el puente, ya que pasa por encima de terrenos ferroviarios pertenecientes a Nación. Fueron pedidos a la Sociedad Operadora Ferroviaria de Emergencia (SOFSE), que opera el tren Mitre. El puente no está habilitado para la circulación de camiones, solo para vehículos livianos, motos y peatones

El Ministerio de Movilidad e Infraestructura, por intermedio de la empresa Autopistas Urbanas (AUSA), se encargó de los trabajos que comenzaron en diciembre y contemplaron la incorporación de nuevos refuerzos metálicos en el puente, el reacondicionamiento de la calzada, la reconstrucción de las juntas de dilatación y la mejora en los desagües. "La reapertura del puente de Ciudad de la Paz es clave para la movilidad de la zona. Pusimos en valor un puente icónico del barrio respetando su identidad, que era un pedido de los vecinos con los que estuvimos trabajando el último año", explicó el ministro Bereciartua. "

El proyecto incluye una segunda etapa que consiste en la construcción de una nueva estructura que reemplazará a la actual, pero con mejores prestaciones y condiciones de transitabilidad. Tendrá un carril por sentido, pasarela peatonal y será apto para la circulación de vehículos de mayor porte.

Mejorar la movilidad en la Ciudad es una prioridad de la gestión de Jorge Macri. A los anuncios de la nueva línea F de subte y la llegada de los TramBUS se sumó la semana pasada la megaobra que conectará el Bajo Belgrano con Aeroparque y el Río. Se trata de un túnel vehicular y un anillo peatonal que permitirá ahorrar más de la mitad del tiempo en ir desde La Pampa y Figueroa Alcorta hasta la terminal aérea porteña y la Costanera.

Salud Mental: docentes y personal de escuelas participaron de una capacitación


sociedad

Más de 170 docentes, auxiliares, preceptores e integrantes de equipos pedagógicos de escuelas secundarias participaron de una capacitación en salud mental organizada por la Municipalidad de Escobar a través del Centro de Salud Mental y Adicciones Papa Francisco, en articulación con las Secretarías de Salud y de Educación.


La capacitación, que tuvo lugar en el Teatro Seminari, abordó técnicas de primeros auxilios psicológicos, la detección de conductas suicidas y consumos problemáticos, y herramientas para su contención. Estuvo a cargo de Noelia Mena Rique, licenciada en psicopedagogía, psicología y fonoaudiología, y especialista en evaluación neurocognitiva, y de Ivanna Coronel, licenciada en psicología, especializada en neuropsicología y tratamiento de la conducta. Además, contó con la presencia de la directora del Centro de Salud Mental y Adicciones Papa Francisco, Victoria Larrosa y la subsecretaria de educación, Victoria Serruya.

Esta fue la tercera capacitación desde el inicio del Programa de Atención Integral, ya que en octubre de 2024 se llevaron a cabo dos capacitaciones destinadas a preventores, agentes de tránsito, personal de Defensa Civil, Desarrollo Social, docentes, preceptores y público en general. Estas capacitaciones forman parte de una serie de medidas implementadas por la Municipalidad con el objetivo de construir redes de contención para las personas que atraviesan situaciones de consumo problemático, depresión, ansiedad, y psicosis o autolesiones, entre otras.

Dentro de estas medidas, se incluye una línea de asistencia en urgencias de salud mental y prevención del suicidio que funciona las 24 horas en el teléfono 11 7107-9958. Asimismo, los equipos del Centro de Salud Mental y Adicciones Papa Francisco llevan adelante en todas las localidades encuentros grupales abiertos con especialistas en psicología comunitaria. Los mismos se desarrollan de lunes a viernes de 17:00 a 19:00, y los sábados de 10:00 a 12:00. El cronograma completo puede consultarse en www.escobar.gob.ar/saludmental.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día martes 1 de abril es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 12°
Temperatura Máxima Pronosticada: 21°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: mayormente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

lunes, 31 de marzo de 2025

Preparate, se viene El Eternauta. Trailer oficial


espectáculos

La plataforma de series y films Netflix hoy dio a conocer el tráiler oficial de la serie "El Eternauta", que se estrenará el 30 de abril.


No comenzó el mes de abril y la ansiedad va atrapando a toodos quienes conocen la historia de "El Eternauta" y quieren ver la nueva serie de Netflix. 

El 30 de abril llega la serie "El Eternauta" a Netflix. La misma está dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín y un elenco soñado, la serie está basada en la icónica novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López. Una cosa es importante: "nadie se salva solo".

Serán seis episodios con las actuaciones de Ricardo Darín, Carla Peterson, Andrea Pietra, Ariel Staltari entre otros que darán vida a una de las histprias más importantes originadas en la Argentina que se desarrolla en la Ciudad de Buenos Aires y que tiene como director a Bruno Stagnaro quien realizó series como "Un gallo para Esculapio" y "Okupas".

Siguiendo el link podes ver el trailer oficial entrando acá.

La vacunación no es solo cosa de niños: Es clave que los adultos también estén protegidos


tendencias

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria da inicio a una campaña Nacional de Concientización de la Vacunación en Adultos


La vacunación es la mejor medida de prevención de enfermedades infecciosas, no solamente en la niñez, sino también en la adolescencia y la adultez, previniendo enfermedades y generando un impacto significativo en la salud. En un contexto global donde las enfermedades respiratorias persisten como una amenaza, la vacunación emerge como una estrategia esencial para proteger nuestra salud y la de la comunidad.

Más allá de la protección individual, la inmunización contribuye a la inmunidad colectiva, disminuyendo la transmisión de enfermedades y previniendo brotes epidémicos. En este escenario, es vital que los adultos tomen conciencia de la importancia de mantener su calendario de vacunación actualizado, buscando la orientación de sus médicos de cabecera o de un neumonólogo.

Campaña Nacional de Concientización de la Vacunación en Adultos

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) lanza la campaña "Sabemos de Vacunación, Tus Pulmones en Buenas Manos con los Neumonólogos", una iniciativa clave para fortalecer la salud respiratoria de la población adulta. La campaña se enfoca en desmitificar creencias erróneas y promover decisiones informadas, resaltando los beneficios de la inmunización contra la gripe, el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), la neumonía y otras afecciones respiratorias.

Respaldada por la experiencia y el conocimiento de estos especialistas, esta campaña busca concientizar sobre la vacunación como herramienta fundamental en la prevención de enfermedades respiratorias. Los neumonólogos, expertos en el cuidado pulmonar, se presentan como referentes confiables, proporcionando información precisa y actualizada sobre vacunas y su impacto en la salud.

¿Por qué es importante vacunarse?

Refuerza el sistema inmunológico y previene enfermedades.
Las vacunas entrenan al sistema inmunológico para reconocer y defenderse de virus y bacterias antes de causar infecciones graves. Estimulan la producción de anticuerpos específicos, generando una "memoria inmunológica" de protección a largo plazo.
Disminuye el riesgo de complicaciones en personas con enfermedades crónicas.
Las personas con enfermedades crónicas, como diabetes, EPOC, asma, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica e inmunosupresión, tienen un sistema inmunológico más vulnerable y mayor riesgo de complicaciones graves por infecciones prevenibles con vacunas.
La vacunación no solo protege al individuo, sino que contribuye a la inmunidad colectiva, reduciendo la transmisión de enfermedades y previniendo brotes.

VACUNAS CLAVE EN ADULTOS

Antigripal: debe recibirse anualmente. Es esencial para mayores de 65 años, embarazadas, personal de salud, niños hasta 2 años, personas con enfermedades crónicas. Es importante recordar que, independientemente de ser considerado población de riesgo, cualquier adulto puede vacunarse para estar protegido.

​En grupos de riesgo como personas mayores de 65 años y aquellas con comorbilidades, la vacuna puede reducir el riesgo de hospitalización y muerte relacionadas con la gripe en aproximadamente un 50%. Existen vacunas especialmente formuladas para ofrecer una protección superior a personas mayores de 65 años.

Antineumocócica: Previene neumonía e infecciones graves, especialmente en mayores de 65 años y personas con factores de riesgo. 

Virus Sincitial Respiratorio (VSR): Nueva vacuna para adultos mayores y grupos de riesgo. En mayores de 60 tiene una efectividad superior al 82% en la prevención de estas infecciones en la población general de este grupo de edad y una eficacia superior al 94% en la prevención de infecciones del tracto respiratorio inferior por VRS en personas de 60 años o más con condiciones como asma, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia cardíaca crónica (ICC) y otras enfermedades respiratorias o pulmonares crónicas. Herpes Zóster: Recomendada para mayores de 50 años e inmunosuprimidos, previniendo el herpes zóster y sus complicaciones. Tos Convulsa (Pertussis – dTpa): Indicada en embarazadas para proteger al bebé, y como refuerzo en adultos cada 10 años contra difteria, tétanos y tos convulsa o pertussis.

COVID-19: Refuerzos para mantener la protección.

Tétanos y Difteria: Refuerzo cada 10 años.

Dengue: Consultar a su médico.

"Sabemos de Vacunación, Tus Pulmones en Buenas Manos con los Neumonólogos" nos recuerda la importancia de confiar en la experiencia de los expertos y actuar proactivamente por la salud respiratoria, recordando que la vacunación es un acto de responsabilidad individual con impacto colectivo en la prevención de enfermedades respiratorias.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día lunes 31 de marzo es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 14°
Temperatura Máxima Pronosticada: 21°

Por la mañana: nublado, por la tarde: nublado y por la noche: nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

domingo, 30 de marzo de 2025

Qué empresa producirá el Mundial de Clubes de la FIFA


deportes

Torneos será la única productora de Sudamérica que ocupará un rol en el evento.


Torneos, empresa dedicada a la industria del entretenimiento deportivo, participará en la producción del Mundial de Clubes de la FIFA que se disputará del 15 de junio al 13 de julio en Estados Unidos.

Para el evento de clubes más importante del año se desarrollará un despliegue que contará con dos equipos de producción y más de 40 personas de las áreas de operaciones y producción trabajando desde Estados Unidos.

Torneos producirá la totalidad de los partidos que se disputen en las sedes de Washington y Charlotte, tanto de la fase de grupos como de las instancias finales.

En Argentina, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Uruguay todos los partidos del Mundial de Clubes podrán verse a través de la señal DSPORTS, de DIRECTV. La empresa también cuenta con los derechos para los mercados de Venezuela, Bolivia, Paraguay.

“Es un orgullo participar en el torneo de clubes más relevante del año a nivel global. Esta designación es para nosotros una ratificación de la confianza que tienen las organizaciones deportivas más importantes del mundo en el trabajo que realizamos. Sabemos la expectativa que genera este torneo y estamos convencidos de que llevaremos adelante una producción de primer nivel”, aseguró Maximiliano Cabrera, CEO de Torneos.

Torneos viene de ocupar un rol fundamental en los eventos futbolísticos más importantes del 2023 y 2024. El año pasado fue Host Broadcaster de 12 partidos de la CONMEBOL Copa América, tuvo a cargo la producción integral de todos los encuentros que transmitieron DSPORTS y TyC Sports y coprodujo los que se vieron a través de Telefé, y también fue responsable por las finales únicas de CONMEBOL Libertadores y CONMEBOL Sudamericana en 2024.

FMI: el respeto a los DD.HH. debe estar en el centro de las negociaciones


economía

Amnistía Internacional envió una carta al titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Argentina, Max Alier, en el marco de las negociaciones para un nuevo préstamo del organismo al Estado argentino. La organización expresa su preocupación por el impacto devastador de las políticas de ajuste fiscal, especialmente en los sectores más vulnerables como las personas mayores, las mujeres, niñas y niños; y cómo el nuevo acuerdo puede profundizar la crisis que ya enfrenta el país.


Argentina desde hace años atraviesa una crisis económica y social que afecta gravemente el derecho de acceso a un nivel de vida adecuado a toda la población, sin discriminación. El FMI, como agencia especializada de las Naciones Unidas, también tiene obligaciones en materia de derechos humanos. Por ello, debe abstenerse de financiar y aplicar programas que directa o indirectamente contravengan el disfrute de derechos básicos como la salud, educación, trabajo y alimentación; y debe asegurarse de que los Estados prestatarios siguen siendo capaces de hacer frente a la deuda externa sin comprometer su capacidad para cumplir sus obligaciones internacionales. Los derechos de las personas deben estar en el centro de las negociaciones entre el gobierno argentino y el FMI.

"Las políticas de ajuste estructural no pueden implementarse a costa del bienestar de las personas que habitan la Argentina. Si bien los Estados siguen siendo los principales responsables de garantizar los derechos humanos, las instituciones financieras internacionales también pueden ser responsables de su complicidad a la hora de prescribir políticas con repercusiones sobre el trabajo, la educación, la salud de las personas", afirmó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, y sostuvo: “Es fundamental que el FMI incorpore una perspectiva de derechos humanos en sus negociaciones con el gobierno nacional y que asegure la transparencia en los acuerdos económicos, a fin de permitir el escrutinio público”.

Ajuste económico y derechos

El gobierno nacional ha presumido local e internacionalmente un histórico superávit que no sucedía desde hace 16 años. Para ello, ha llevado adelante un fuerte ajuste fiscal, que es parte de los acuerdos con el FMI. Sin embargo, éste ha tenido un elevado costo sobre la población y, principalmente, sobre los más vulnerables.

Los recortes presupuestarios han impactado especialmente en sectores esenciales como la salud, la educación, la seguridad social y la asistencia para la violencia de género. Las jubilaciones fueron las más afectadas, con una reducción del gasto del 19% en 2024, lo que ha dejado a más del 60% de los adultos mayores por debajo de la línea de pobreza. Además, el gobierno decidió no prolongar la moratoria previsional, que permitió a miles de personas en situación de vulnerabilidad acceder a una jubilación mínima. Sin moratorias, el 69% de las mujeres y el 50% de los varones no podrán jubilarse a los 60 o 65 años. Asimismo, se han eliminado partidas clave para la prevención de la violencia de género y el embarazo no intencional en la adolescencia (ENIA), una política clave para revertir la pobreza intergeneracional.

Ante este escenario, Amnistía Internacional exhorta al FMI a que en caso de avanzar con las negociaciones:

Garantice que las políticas económicas negociadas con Argentina respeten los derechos humanos y protejan a los sectores más vulnerables.
Asegure la transparencia en los acuerdos económicos y permitar el escrutinio público de sus términos y condiciones.
Se abstenga de incluir en los programas de reforma económica condiciones que puedan menoscabar la capacidad del gobierno para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales
Implementer evaluaciones de impacto en derechos humanos antes, durante y después de la aplicación de programas de asistencia financiera. Evite que las condiciones de los programas de ajuste recaigan desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras y los sectores de menores ingresos.
Incorpore mecanismos de participación efectiva de la sociedad civil en el diseño y monitoreo de las medidas económicas.

Suspenden los trenes a Pinamar


empresas

Trenes Argentinos, a partir del 1 de abril, suspende el servicio de la línea Roca que conecta General Guido con Divisadero de Pinamar.


La empresa señaló que el importante servicio quedará suspendido por cuestiones de seguridad operacional que impiden garantizar una normal prestación.

Informan que la medida responde al estado de la infraestructura de vía que provoca movimientos irregulares en la formación durante la marcha; y al deterioro de los puentes, lo que representa un riesgo para la seguridad de los pasajeros que utilizan ese recorrido de 96 kilómetros. La decisión se toma en un contexto de Emergencia Ferroviaria, en la cual la administración actual recibió un sistema ferroviario deteriorado por la falta de obras de infraestructura y material rodante a lo largo de muchos años.

El Gobierno Nacional, en el marco de la Emergencia Ferroviaria, viene trabajando en la ejecución de más de 226 obras de infraestructura buscando establecer condiciones de seguridad operacional que permitan contar con un sistema ferroviario seguro y tomará las medidas necesarias para reducir los riesgos de accidentes producto de un sistema que no se actualizó durante décadas dice la empresa.

Dada la situación, el servicio Guido - Pinamar se suspenderá para sostener el mínimo estado de la vía antes que colapsen tramos y puentes, lo que podría ocasionar riesgos de accidentes graves. En este contexto, se torna imposible el mejoramiento localizado, teniendo que someterse todo el tramo a una intervención integral que, dada su extensión y considerando que se trata de vía única, implica consecuentemente la suspensión del servicio.

En el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno Nacional se hace indispensable trabajar con prioridades ya que el sistema en su totalidad se encuentra en un estado crítico. De esta forma, se está avanzando con un plan de obras que prioriza las líneas que mayor tráfico de personas transporta y se espera poder trabajar a la brevedad en la reparación de este corredor con el objetivo de restablecer los niveles de seguridad operativa necesarios para circular con un tren de pasajeros señalaron.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día domingo 30 de marzo es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 19°
Temperatura Máxima Pronosticada: 26°

Por la mañana: nublado, por la tarde: nublado y por la noche: tormentas. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

sábado, 29 de marzo de 2025

Se presenta "Velar la noche"


espectáculos

Velar la Noche es un biodrama que parte del linaje femenino de Sofia Galliano y universaliza la pregunta sobre lo que heredamos, la transmisión inconsciente de mandatos, la alianza entre mujeres y la necesidad vital de revelarse contra la idea de destino que propone la perpetua repetición.


Velar la Noche es un tiempo íntimo, el transcurso de una noche irremediable. Es la caída del velo de la propia historia que acontece junto a la caída del sol. Un rito de subversión contra el destino, una chance de hacer trastabillar el efecto mamushka. La pregunta por lo propio y heredado, un trenzado ancestral que urge entre la vida y la muerte.

A través de un lenguaje absurdo, poético y tragicómico se cruza la danza, el teatro físico y el circo lleno de imágenes y potencia visual. Una pieza conmovedora, divertida e impactante por su belleza, crudeza y verdad. El cuerpo de la actriz es el territorio y canal encarnando múltiples personajes, sus transformaciones y cruce de lenguajes.

El galpón de Guevara - Guevara 326
Entradas desde $15.000
En venta en Alternativa Teatral

FICHA TÉCNICA
Autoría: Sofia Galliano, Gabi Parigi
Intérpretes: Sofia Galliano
Técnico aéreo y rigging: Diego Gonzalez
Música: Tomás Rodríguez
Voz: Mariela Santucci
Vestuario: Mariela Amoruso
Objetos y escenografía: Mariela Amoruso, Juan Fernández
Iluminación: Laura Saban
Fotografía: Macarena De Noia
Video: Fernando Sánchez
Imagen y Diseño gráfico: Lima. La imagen de les artistas
Técnico aéreo y rigging: Camilo Gutiérrez
Redes sociales: Lana Mejia
Comunicación y prensa: Mutuverría PR
Producción: Zoe Madera D'Addario y Sofia Galliano.
Dirección: Gabi Parigi
Duración: 50 minutos

Ronquidos frecuentes y las apneas


sociedad

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria acerca información clave para estar atentos y diagnosticar a tiempo esta enfermedad que se estima que podría afectar entre el 7 y el 32% de la población mundial


Las apneas de sueño son uno de los trastornos crónicos más frecuentes en todo el mundo. Se estima que al menos 3 de cada 10 hombres y entre 1 y 2 de cada 10 mujeres padecen esta enfermedad. Aproximadamente el 70% de las personas con apnea del sueño presentan sobrepeso. Más de la mitad de las personas con obesidad tienen apneas e incluso entre los pacientes candidatos a cirugía bariátrica, el porcentaje alcanza el 85% (Hou Loo, Surgery for Obesity and Related Diseases, 2020).

La apnea del sueño es la aparición de colapso y cierre de la faringe o garganta mientras dormimos. Estos episodios duran al menos 10 segundos y se repiten a lo largo de la noche, con intensidades que pueden superar las 100 apneas por hora. Este colapso produce ronquidos, pausas en la respiración e incluso despertares por ahogos. A su vez, la interrupción de la respiración se acompaña de caída de la oxigenación en el cuerpo.

El cerebro detecta esta disminución del oxígeno y reacciona con un “microdespertar”, que consiste en un despertar muy breve, de apenas pocos segundos, que generalmente pasa desapercibido dado que la persona no llega a despabilarse, pero sí es lo suficientemente importante como para fragmentar o interrumpir el sueño e impedir que se alcancen etapas profundas y que resulte reparador. El sueño se vuelve superficial, pierde la eficiencia y al día siguiente el paciente puede sentir cansancio, somnolencia excesiva, dificultades en la concentración, menor rendimiento intelectual, pérdida de memoria y a la larga incluso, deterioro cognitivo y potencialmente demencia.

Apneas, un riesgo al volante y para la salud

La apnea del sueño puede ocasionar cansancio y/o somnolencia diurna, que afectan la calidad de vida, el rendimiento intelectual y el humor. La mala oxigenación nocturna, sumada a una mayor producción de adrenalina por las apneas, son responsables de una mayor incidencia de enfermedades cardíacas, neurológicas y metabólicas, fundamentalmente hipertensión arterial, arritmias, insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, ataques cardíacos y cerebrovasculares y diabetes. Además, este cansancio aumenta el riesgo de accidentes, sobre todo de tránsito. Este tipo de episodios se ve frecuentemente en trabajadores del transporte, como camioneros, colectiveros y taxistas.

La falta crónica de sueño altera genes relacionados con el apetito y se asocia con una mayor producción de hormonas inductoras del hambre, lo que puede favorecer una conducta alimentaria de riesgo e incrementar el exceso de peso. La falta crónica de sueño reparador aumenta el riesgo de sobrepeso y obesidad. La somnolencia o el cansancio crónicos, se acompañan de menor iniciativa motora, es decir, uno tiene menos ganas de hacer actividad física, se vuelve más sedentario y eso determina que aumente la tendencia al sobrepeso.

Diagnóstico y tratamiento

Hoy resulta muy sencillo diagnosticar la apnea del sueño. Se utilizan para ello equipos portátiles, llamados polígrafos respiratorios, que registran las señales respiratorias y cardíacas, la oxigenación corporal, los ronquidos y otras variables. El paciente retira el equipo y tras una simple instrucción, se lo coloca por la noche al momento de irse a dormir, en su propio domicilio y reproduciendo las condiciones habituales de descanso.

El descenso de peso es muy importante. Ayuda a mejorar la respiración durante el sueño y puede incluso hacer desaparecer las apneas.

En aquellos pacientes que padecen apneas del sueño de grado moderado a severo (con más de 15 o 20 apneas por hora), se utilizan equipos de CPAP (en inglés Continuous Positive Airway Pressure, es decir, presión positiva continua en la vía aérea). Estos dispositivos toman aire del ambiente, lo aceleran y lo envían a un cierto flujo a la vía respiratoria, a través de una pequeña tubuladura conectada a una mascarilla que se sujeta a la nariz.

Se genera así una especie de “colchón de aire” que mantiene abierta la garganta, evitando el ronquido y el colapso que lleva a la apnea del sueño. Los pacientes deben utilizarlo cuando duermen y los efectos ya se notan desde las primeras noches de uso. Es necesario, de todos modos, un uso consistente como para que los efectos sean significativos.

El descanso y el sueño constituyen una parte muy importante en el cuidado de nuestra salud y ayudan a prevenir diferentes afecciones cardiovasculares, cerebrovasculares, cognitivas y metabólicas, a la vez que permite combatir más eficientemente la obesidad. Un descanso regular favorece la capacidad e iniciativa del individuo para realizar actividad física, a la vez que mejora su estado de ánimo y eso constituye un principio fundamental para el sostenimiento de una conducta proactiva y pro-saludable en cualquier persona.

Asesoró: Dr. Facundo Nogueira, neumonólogo (MN: 84970), Coordinador de la Sección Medicina del Sueño de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y Jefe del Laboratorio de Sueño del Hospital de Clínicas (Universidad de Buenos Aires).

Bruxismo: síntomas, consecuencias y cómo aliviarlo


tendencias

El bruxismo es una condición que afecta a muchas personas sin que siquiera lo noten. 


Se trata del hábito inconsciente de apretar o rechinar los dientes, generalmente durante la noche, aunque también puede ocurrir durante el día. Sus causas pueden ser diversas, pero el estrés y la ansiedad suelen ser los principales desencadenantes.

El bruxismo puede estar relacionado con múltiples factores, desde problemas emocionales hasta cuestiones físicas. Entre las causas más comunes se encuentran:

Estrés y ansiedad: la tensión emocional puede llevar a apretar la mandíbula como una respuesta inconsciente.
Mala alineación dental: una mordida incorrecta puede favorecer este hábito.
Trastornos del sueño: el insomnio o la apnea del sueño pueden estar asociados con el bruxismo nocturno.
Factores genéticos: algunas personas tienen predisposición hereditaria a esta condición.

El bruxismo puede aparecer a cualquier edad, aunque es más común en adultos jóvenes y personas de mediana edad. Se ha observado que afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque algunos estudios sugieren una leve prevalencia en mujeres. En el caso de los niños, el bruxismo es frecuente en la infancia, especialmente en etapas de desarrollo dental, y muchas veces desaparece con el crecimiento. Sin embargo, si persiste, puede requerir intervención odontológica.

Si bien puede pasar desapercibido, el bruxismo tiene múltiples consecuencias que afectan la salud bucal y el bienestar general. Entre las principales se encuentran:

Desgaste dental: el rechinamiento constante erosiona el esmalte, provocando sensibilidad y debilitamiento de las piezas dentales.
Dolor de cabeza y mandíbula: la tensión excesiva en los músculos faciales genera molestias y puede derivar en trastornos como la disfunción temporomandibular (ATM).
Problemas de sueño: quienes padecen bruxismo pueden experimentar despertares frecuentes o sueño poco reparador.
Dificultades en la articulación de la mandíbula: el uso excesivo de la musculatura mandibular puede afectar su movilidad.

Tratamientos: placas y ejercicios para relajar

Existen diferentes tratamientos para el bruxismo, dependiendo de la severidad del caso. Algunas de las opciones más efectivas incluyen:
Placas de descarga: son férulas personalizadas que se utilizan para evitar el desgaste dental y reducir la presión sobre la mandíbula.
Ejercicios de relajación: técnicas como la meditación, el yoga o ejercicios específicos para la mandíbula ayudan a disminuir la tensión.
Masajes faciales: aplicar suaves masajes en la zona de la mandíbula puede aliviar la tensión acumulada.
Fisioterapia y terapia miofuncional: en algunos casos, un especialista puede recomendar ejercicios específicos para fortalecer y relajar los músculos involucrados.
Tratamientos odontológicos: en casos donde la alineación dental sea un problema, el odontólogo puede sugerir ortodoncia o ajustes en la mordida.

Adoptar hábitos saludables

Reducir el consumo de cafeína y alcohol, ya que pueden aumentar la tensión muscular.
Evitar morder objetos duros, como lápices o uñas.
Practicar técnicas de manejo del estrés, como la respiración profunda o la meditación.
Realizar chequeos odontológicos periódicos para detectar y tratar el problema a tiempo.

El bruxismo puede afectar la calidad de vida si no se trata adecuadamente. Consultar con un especialista es clave para encontrar la mejor solución y evitar complicaciones a largo plazo.

Dra. Viviana González Trevisan – MP 45857 @esteticadentalgtrevisan

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día sábado 29 de marzo es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 17°
Temperatura Máxima Pronosticada: 25°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: algo nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

viernes, 28 de marzo de 2025

El Impacto de la industria editorial en la huella de carbono


tendencias

Descarbonizar la industria editorial: una tendencia global que llega a Latinoamérica


¿Alguna vez te preguntaste cuál es el impacto ambiental de los libros que leés? La producción editorial, desde la tala de árboles hasta la distribución, deja una huella de carbono significativa. Aquí te contamos cómo la industria está reduciendo su impacto y qué están haciendo algunas editoriales para sumarse a esta transformación.

La crisis climática es un hecho ineludible, y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero se ha consolidado como la estrategia más efectiva para mitigar su impacto. En los últimos años, compañías de diversas industrias han hecho públicos sus compromisos para reducir su huella de carbono y alcanzar la neutralidad de emisiones hacia 2030. La industria editorial no es la excepción: grandes grupos editoriales como Penguin Random House, Hachette y HarperCollins, han asumido este desafío y están transformando su modelo de producción y distribución para minimizar su impacto ambiental. A su vez, dado que la mayor parte de las emisiones del sector provienen de su cadena de suministro (incluyendo papel, impresión y transporte), muchas editoriales están también exigiendo a sus proveedores que implementen nuevas prácticas ambientales responsables.

“Gran parte de la huella de carbono del sector proviene de la producción de papel. Pero también inciden el consumo energético de imprentas, oficinas y centros de distribución, así como las emisiones derivadas del transporte”, explica Federico Falcón, director ejecutivo de The Carbon Sink, consultora especializada en la gestión corporativa de carbono.

Para abordar estos desafíos, las editoriales están implementando estrategias como el uso de papel certificado y reciclado, la optimización de la logística y la inversión en energías renovables. Otro factor clave es la reducción del desperdicio mediante la impresión bajo demanda, un modelo que ya implementan empresas como HP, Ingram y Amazon, para minimizar el volumen de devoluciones y disminuir así la huella de transporte.

En América Latina, la transformación hacia una industria editorial más sostenible también está en marcha. The Carbon Sink ha acompañado recientemente a diversas editoriales en la medición de su huella de carbono para comprender su impacto y explorar estrategias de reducción y compensación.

Laleliloluz, editorial de educación infantil, decidió medir su huella de carbono anual para identificar sus principales fuentes de emisión y establecer una estrategia de reducción efectiva. También lo hizo el autor Carlos Beco para su libro De villanos a héroes, quien, junto a The Carbon Sink, midió no solo las emisiones provenientes de la impresión, sino también las actividades previas, como los viajes de investigación y el consumo energético en su producción. La huella generada fue compensada a través del proyecto de conservación forestal "Corredor de los Cedros" en las Yungas de Jujuy, Argentina.

Es tentador pensar que consumir audiolibros podría erradicar el impacto ambiental del sector, pero el papel no es la única fuente de emisiones. Por eso, Reading U, editorial especializada en la producción de audiolibros, también decidió medir y compensar su impacto ambiental. Junto a The Carbon Sink, llevó a cabo un análisis exhaustivo de sus emisiones en 2024, considerando cada fuente de consumo, desde la electricidad en sus estudios de grabación hasta la transferencia de datos en plataformas digitales. Tras conocer sus resultados, optó por compensar su impacto a través del proyecto REDD+ Castañeros Perú, una iniciativa de conservación forestal en la Amazonía peruana.

¿Cómo reducir la huella de carbono en el sector editorial?

La transformación de la industria requiere un enfoque integral. The Carbon Sink recomienda cinco acciones clave para disminuir y mitigar el impacto ambiental:

Uso de papel certificado y reciclado: priorizar proveedores que cumplan con estándares ambientales como FSC o PEFC.
Optimización logística: reducir emisiones mediante rutas eficientes y transporte sustentable.
Energías renovables en oficinas e imprentas: disminuir el consumo de combustibles fósiles.
Impresión bajo demanda: minimizar el desperdicio y la sobreproducción.
Compensación de emisiones: invertir en proyectos de captura de carbono certificados.

Nuevo lanzamiento de Bangho


empresas

La empresa argentina Banghó, regresa al mercado con el lanzamiento de su nuevo equipo All-In-One: la AIO Lite E24 Touch. 


Este modelo compacto y estéticamente cuidado, integra potencia y una pantalla táctil de 10 puntos, posicionándose como una opción ideal tanto para hogares como para oficinas, ambientes educativos y comerciales.

La AIO Lite E24 Touch se destaca por su pantalla FHD de 23,8 pulgadas (1920x1080), con una interfaz intuitiva gracias a la tecnología táctil capacitiva de 10 puntos. Esta característica permite una interacción directa y fluida, pensada para una experiencia de usuario moderna, especialmente en sectores que requieren agilidad en el manejo de información, como atención al cliente y puntos de venta.

El equipamiento

Equipado con procesadores Intel® Core™ de 12ª generación (Core i3-12100, i5-12400 e i7-12700) y hasta 64GB de memoria RAM DDR4, este modelo ofrece rendimiento superior para tareas de alta exigencia. Además, incorpora almacenamiento SSD de 480GB NVMe PCIe Gen 4x4, con velocidades de lectura de hasta 3.500 MB/s y escritura de 2.100 MB/s, lo que garantiza rapidez y fluidez en operaciones de multitarea y acceso a aplicaciones de gran tamaño.

En cuanto a la conectividad, la AIO Lite E24 Touch cuenta con puertos USB 3.2 Gen 1 y Gen 2, HDMI, y DisplayPort, además de Wi-Fi 7 y Bluetooth 5.4 para una conexión confiable y rápida en cualquier entorno. También está equipada con una cámara frontal de 2MP con función “pop-up” para mayor privacidad y altavoces estéreo de 3W que aseguran una buena experiencia multimedia.

Adaptada a las Necesidades Argentinas

Banghó ha diseñado esta AIO Lite E24 Touch pensando en las necesidades locales. Con servicio técnico y garantía en el país, la marca asegura un soporte eficiente, una ventaja competitiva frente a otros modelos que dependen de servicios internacionales. Además, su precio competitivo hace que la tecnología táctil sea accesible para empresas, instituciones educativas y hogares, brindando una excelente relación costo-beneficio.

Con este nuevo lanzamiento, Banghó, sigue firme con su compromiso se innovación y la accesibilidad, en un mercado que cada vez más demanda equipos versátiles y de alta performance. Este modelo es ideal para quienes buscan una experiencia táctil moderna, ya sea en el trabajo, en el hogar o en el estudio.

Disponibilidad y Venta

La AIO Lite E24 Touch ya está disponible en la tienda oficial de Banghó y en todos los distribuidores autorizados de PC Arts en Argentina, para aquellos que buscan mejorar su experiencia informática con tecnología local, eficiente y de fácil acceso. 

Acerca de BANGHÓ
Banghó es una marca de tecnología informática que ofrece innovación en Notebooks, All in one, Desktop y Mini PC. La marca posee una sólida trayectoria en manufactura de dispositivos electrónicos con tecnología de fabricación bajo estándares de calidad internacional, liderando el ranking de marcas tecnológicas del mercado argentino. Cuenta con su propia estructura de ingeniería y calidad, para impulsar la innovación y liderar la futura generación de productos, así como también una división de servicio posventa, incluyendo áreas de contact-center, soporte técnico, logística y delivery. La marca ofrece un producto para cada requerimiento: Banghó Uso Personal, Banghó Pro, orientada al segmento corporativo, brinda soluciones y servicios tecnológicos para organizaciones, desde Pymes hasta grandes empresas; y Banghó Gaming.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día viernes 28 de marzo es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 19°
Temperatura Máxima Pronosticada: 25°

Por la mañana: tormentas, por la tarde: tormentas y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día viernes 28 de marzo es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 19°
Temperatura Máxima Pronosticada: 26°

Por la mañana: tormentas, por la tarde: tormentas y por la noche: mayormente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

jueves, 27 de marzo de 2025

Piden mejorar la calidad de las comidas escolares


sociedad

Un nuevo informe de la UNESCO destaca la importancia de las comidas escolares en la salud y el aprendizaje de los niños. Si bien muchos estudiantes reciben alimentos en la escuela, no se hace suficiente énfasis en la calidad nutricional de los productos. La UNESCO aboga por alimentos más saludables y nutritivos y por la inclusión de la educación alimentaria en los planes de estudio escolares.


"Gracias a las inversiones realizadas en los últimos años, casi la mitad de los estudiantes de primaria en todo el mundo tienen ahora acceso a comidas escolares. Pero debemos ir más allá y centrarnos en el contenido de los platos. Se debe dar prioridad a platos equilibrados, a base de productos frescos, y proporcionar a los niños hábitos alimentarios adecuados que les permitan crecer sanos. Es un importante objetivo para la salud y la educación", ha declarado Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

Alrededor de una cuarta parte de los estudiantes del mundo recibieron comidas escolares en 2024, una proporción que aumenta al 47 % en la escuela primaria. Como demostró un estudio de la UNESCO en 2023, esto no solo ayuda a reducir la desnutrición infantil, sino que también ayuda al aprendizaje de los niños: las comidas escolares aumentan la tasa de escolarización (+9 %) y la asistencia (+8 %) de los estudiantes al tiempo que mejoran sus resultados académicos.

Con motivo de la cumbre "Nutrición para el Crecimiento" organizada por Francia los días 27 y 28 de marzo de 2025, la UNESCO publica un nuevo informe que se centra en la calidad de las comidas servidas. El informe "Educación y nutrición: aprender a comer bien", (se ha elaborado en colaboración con el Consorcio de Investigación sobre Salud y Nutrición Escolar.

El documento revela que en 2022, casi un tercio (27 %) de las comidas escolares se planificaron sin consultar a nutricionistas. Solo 93 países (de los 187 evaluados) disponían de legislación, normas u orientaciones en materia de alimentos y bebidas en las escuelas. Y de estos 93 países, solo el 65 % tenía normas para la venta de alimentos y bebidas en cafeterías escolares, tiendas de alimentación y máquinas expendedoras.

Esta ausencia de un marco y de supervisión del contenido de los alimentos que se sirven a los estudiantes debería ser motivo de gran preocupación cuando se tiene en cuenta que las tasas de obesidad entre los niños en edad escolar se han duplicado con creces en la mayoría de los países desde 1990 y la inseguridad alimentaria sigue aumentando en todo el mundo.

"La escuela debe ser un lugar donde se cultiven hábitos saludables, no un lugar donde se vean comprometidos. Comer menús con alimentos frescos, producidos localmente y diseñados por nutricionistas escolares competentes es parte de la educación de un niño. Este aprendizaje influirá en su relación con la comida y lo capacitará para tomar decisiones informadas y saludables en el futuro", afirma Daniel Humm, Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO para la Educación sobre la Alimentación desde septiembre de 2024 y chef con tres estrellas Michelin.

Favorecer los productos frescos y poco procesados

En su informe, la UNESCO destaca varias iniciativas positivas para mejorar la nutrición en las escuelas. En Brasil, el programa nacional de alimentación escolar, apoyado por la UNESCO, ha introducido recientemente restricciones a los productos ultraprocesados. En China, las reformas que introducen verduras, leche y huevos en las escuelas rurales han aumentado el aporte nutricional de los niños y han contribuido a mejorar la asistencia a la escuela.

En Nigeria, el programa de alimentación escolar de producción local iniciado en 2014, cuyo objetivo es proporcionar una comida equilibrada y gratuita todos los días en todas las escuelas primarias públicas, ha aumentado la tasa de escolarización en la escuela primaria en un 20 %. Y en la India, la introducción del mijo perla orgánico fortificado, rico en hierro, en las comidas escolares en el estado de Maharashtra ha ayudado a mejorar la atención y la memoria de los adolescentes.

La UNESCO alienta a los gobiernos y a los agentes educativos a introducir comidas escolares basadas en productos frescos y locales y a reducir la presencia de alimentos dulces y ultraprocesados. También invita a los Estados a acompañar este salto cualitativo con la inclusión de la educación alimentaria en los planes de estudios escolares.

Este año, la UNESCO elaborará una serie de herramientas para que los Estados y los profesionales de la educación integren mejor estas cuestiones de salud y nutrición, incluidos un manual práctico y un programa de formación. Esta labor también apoyará a la Coalición para las Comidas Escolares, de la que la UNESCO es miembro, que trabaja para garantizar que todos los niños puedan recibir una comida nutritiva en la escuela.

Con el fin de hacer oír la voz de la Organización sobre estas materias, Audrey Azoulay nombró embajadores de buena voluntad a dos chefs con tres estrellas Michelin: al argentino Mauro Colagreco en 2022 para cuestiones relacionadas con la biodiversidad y Daniel Humm en 2024 para la educación sobre la alimentación. Ambos trabajan para poner de relieve los productos y las tradiciones agrícolas, culinarias y gastronómicas presentes en los sitios protegidos por la UNESCO.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día jueves 27 de marzo es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 20°
Temperatura Máxima Pronosticada: 26°

Por la mañana: chaparrones, por la tarde: mayormente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

miércoles, 26 de marzo de 2025

Pablo Alborán lanza “CLICKBAIT”


espectáculos

Pablo Alborán regresa a la música con el lanzamiento de “CLICKBAIT”, un single que presenta un sonido nuevo dentro del registro de Pablo. Derrocha fuerza y sonidos vanguardistas además de un mensaje muy contundente sobre las ‘fake news’, los prejuicios y la obsesión por los likes.


Por primera vez, no es una canción de amor a las que el compositor nos tiene acostumbrados, aunque es uno de sus temas más íntimos, ya que se abre en canal sobre el vacío de la fama y la obsesión por las Redes Sociales. Esta canción invita a todas aquellas personas que están hartas de las etiquetas, de los prejuicios y de vivir esperando la aprobación de los demás. En palabras del propio Pablo:

“Esta canción está dedicada a la gente que te quiere conocer más allá de lo que creen saber de ti. Es algo que le pasa a todo el mundo y todo el que tiene una red social lo vive, no es algo exclusivo de artistas o famosos. Espero que muchas personas se sientan identificadas y la canten y la disfruten conmigo”.

Pablo ha querido trasladar todo este concepto al videoclip, donde podemos encontrar un sinfín de referencias y metáforas, empezando por la propia figura de la fama que aparece encarnada por una bailarina vestida de época durante todo el videoclip que es una representación del cuadro de Strozzi llamado “La personificación de la fama”. El artista propone un alegato contra el ruido mediático con el que consigue impactar y que rompe con todo lo que hemos escuchado anteriormente en su carrera.

Coincidiendo con este lanzamiento, Pablo Alborán anuncia una gira completa mundial, que recorrerá numerosos países de América y Europa, así como las principales ciudades de España, en una gira que durará un año completo. Alborán vuelve a los escenarios con más fuerza que nunca, prometiendo emocionar a todos los espectadores que acudan a la extensa lista de conciertos en la gira.

Esta gira llega en un momento de cambios para el artista, que inicia una nueva etapa en su carrera musical, combinando su estilo personal con nuevos sonidos y ritmos en tendencia. Los shows de Pablo buscarán transmitirán esta innovación junto a la emoción que aportarán sus grandes temas, en una experiencia que no dejará a nadie indiferente.

"Triunfo Monumental"


deportes

La Selección clasificó al Mundial 2026 antes del triunfo Monumental frente a Brasil por 4 a 1. Los goles los convirtieron Julián Álvarez (foto), Enzo Fernéndez, Alexis Mac Allister y Giuliano Simeone.


Tras la victoria lograda el pasado viernes ante Uruguay por 1 a 0, el elenco comandado por Lionel Scaloni se midió esta noche ante Brasil en el estadio Mâs Monumental por la fecha 14 de las Eliminatorias Sudamericanas de cara a la Copa Mundial 2026. Fue triunfo por 4 a 1 con goles de Julián Álvarez, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister y Giuliano Simeone.

Y en un primer tiempo que inició frenético, tal como lo fue la previa, con Argentina ya calsificada a la cita máxima, bastaron 4 minutos para que aparezca Julián Álvarez, tras gesta colectiva, para definir el 1-0 arremetiendo en área rival. Ocho minutos más tarde, en tanto, otro tanto de la Scaloneta, a puro fútbol y toque: Enzo Fernández para cerrar un jugadón y el 2-0. El descuento brasileño, en tanto, llegó a los 26', en pies de Matheus Cunha, quien aprovechó una desatención defensiva. Rápidamente se vio la recuperación argentina, que no cesó en su intensidad, en su impresionante entrega. A los 36', así, llegó el 3-1 gracias a una asistencia de Enzo que encontró a Alexis Mac Allister, quien aportó la firma de otro golazo nacional. Cierre de una primera parte excelsa, con el juego sensacional al que nos tiene acostumbrados nuestro Seleccionado. El complemento inició con más tranquilidad, pero el mismo protagonista: Argentina. Tan así se dio el partido que a los 25 minutos, el recién ingresado Giuliano Simeone transformó su estirpe guerrera en grito sagrado. Se metió cual locomotora al área rival y rompió la red con un bombazo. El epílogo, sí, también todo celeste y blanco. Varias chances más que insinuaron una diferencia superior pero el 4-1 fue suficiente. Contundente. Orgullo nacional. Un día en que la Selección Argentina de Lionel Scaloni, vigente campeona del mundo y actual bicampeona de América, vuelve a ser mundialista y defiende su rango con goleada a su clásico rival.

El técnico argentino, Lionel Scalini, al finalizar el partido señaló: "Es una victoria del equipo, porque jugamos como equipo y por eso minimizamos a Brasil. Es la única manera de ganarle a estos jugadores, jugando como equipo. Creo que hemos hecho grandes partidos, y lo importante es saber interpretar cada partido".

"Habrá partidos en los que sufriremos y otros en los que no. Hay que demostrar que estamos capacitados para jugar en distintas circunstancias".

"Uno no puede saber cuánto va a durar esto, lo importante es disfrutar el momento. Ojalá dure lo máximo posible, nosotros lo vamos a intentar".

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día miércoles 26 de marzo es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 17°
Temperatura Máxima Pronosticada: 26°

Por la mañana: nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: mayormente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

martes, 25 de marzo de 2025

La lucha por la memoria, verdad y justicia sigue vigente


sociedad

En un contexto en donde se reavivan los desafíos que plantea el olvido y la importancia de la memoria histórica, la organización humanista Amnistía Internacional reafirma el legado del proceso de memoria, verdad, justicia y reparación, a 49 años del fin de la última dictadura cívico-militar. 


La historia de violaciones a los derechos humanos, las desapariciones forzadas y la represión estatal exige que la sociedad se mantenga alerta frente a discursos que pretenden borrar la memoria de quienes sufrieron y resistieron.

“Las narrativas que minimizan o niegan los hechos vividos durante aquel sórdido periodo son un recordatorio de que la lucha por la verdad y la justicia continúa siendo urgente. Cada palabra que busca justificar o minimizar los crímenes del pasado resulta una afrenta a la memoria de las víctimas y un peligro para la consolidación de una cultura de derechos y democracia”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

La experiencia de juzgar y sancionar los crímenes ocurridos entre 1976 y 1983 se ha convertido en un modelo a seguir y ha marcado un precedente para otras naciones en sus esfuerzos por esclarecer la verdad y reparar a las víctimas. Desde 2006 fueron condenadas 1197 personas en 340 sentencias dictadas en todo el país.

Aunque el sistema judicial enfrenta, de manera estructural, demoras y deficiencias en distintas instancias, el procesamiento de las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la última dictadura cívico-militar se ha consolidado en nuestro país.

Como ocurre cada año, se llevaron a cabo las tradicionales movilizaciones en todo el territorio nacional. Estas manifestaciones se realizaron de forma pacífica por lo que la ongy hace un llamado al Estado argentino para que garantice la libertad de expresión y de reunión. Además, la organización respalda las iniciativas destinadas a promover una nueva jornada de reflexión sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado.

Tuberculosis: 8 de cada 10 pacientes se curan con tratamiento


sociedad

Esta enfermedad se puede prevenir y curar, el subdiagnóstico es uno de sus principales enemigos


La tuberculosis se ubica entre las tres primeras enfermedades infecciosas que causan mayor número de muertes a nivel mundial. Pese a los esfuerzos globales y mancomunados, los casos registrados continúan siendo alertantes: solo en 2022 se estima que 10,6 millones de personas contrajeron esta enfermedad, de las cuales fallecieron 1,3 millones.

Se trata de una enfermedad infecciosa que afecta a los pulmones y que es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis) que se transmite de una persona a otra a través de las gotitas de aerosol que permanecen en el aire tras haber sido expulsadas por personas con enfermedad pulmonar activa. Se estima que una cuarta parte de la población mundial está infectada por el bacilo de la tuberculosis, pero (aún) no ha enfermado ni pueden transmitir la infección. Este grupo de personas infectadas de forma latente tiene un riesgo de enfermar de tuberculosis a lo largo de su vida de entre el 5% y el 10%.

Las personas con infección tuberculosa latente no se sienten enfermas ni pueden transmitir el bacilo, y solo un pequeño porcentaje de ellas enfermará y tendrá síntomas. El riesgo de enfermar es mayor en los bebés y los niños. Además, hay afecciones y conductas que pueden aumentar el riesgo de contraer la tuberculosis, como la diabetes, un sistema inmunitario debilitado (por ejemplo, por la infección por el VIH o el sida), la malnutrición y el consumo de tabaco.

La tuberculosis se puede prevenir y curar: 8 de cada 10 pacientes responden al tratamiento

La tuberculosis se puede prevenir a través de la vacuna BCG y curar a través de la indicación de medicación específica. De acuerdo a cifras publicadas por la OMS, cerca del 85% de las personas que la contraen evolucionan satisfactoriamente con una pauta terapéutica de 4 a 6 meses. Comenzar el tratamiento en estadios iniciales permite una rápida mejoría de los síntomas y corta la cadena de transmisión.

Generalmente los tratamientos duran 6 meses y es fundamental completarlos para evitar las recaídas y la resistencia a los fármacos. La tuberculosis multirresistente es un grave problema de salud pública que requiere de tratamientos más prolongados, más costosos y menos efectivos. Recientemente, se informó que la carga de tuberculosis farmacorresistente aumentó un 3% entre 2020 y 2021, año en que se detectaron 450.000 nuevos casos de tuberculosis resistente a la rifampicina, uno de los fármacos más utilizados en el tratamiento. Es la primera vez en muchos años que aumenta el número de personas que contraen la enfermedad y que están infectados por bacilos resistentes a los medicamentos.

Los principales síntomas de esta enfermedad son: tos (a veces con esputo que puede ser sanguinolento), dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. Es importante considerar que los síntomas dependen de la magnitud del compromiso, del tiempo de evolución del cuadro, de la edad y del estado inmunológico del paciente. Estos signos, a veces solapados durante muchos meses, ocasionan retrasos en la búsqueda de la atención médica y en la detección. Muchas veces, el cuadro se puede confundir con otras enfermedades y cuanto mayor es la demora en el diagnóstico de la enfermedad, hay un mayor riesgo de contagio a otras personas.

Si bien la tuberculosis puede afectar a personas de todas las edades, en general, se presenta en adultos en edad productiva. El 95% de los casos y las muertes a nivel mundial se concentran en los países en desarrollo. Pese a que suele ser una enfermedad asociada a la marginalidad y los contextos vulnerables, puede afectar a cualquier persona. Desterrar estos mitos en torno a la enfermedad resulta determinante ya que la estigmatización atenta contra la calidad de los cuidados de los pacientes

Con el objetivo de concientizar sobre las consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la tuberculosis, cada año, el 24 de marzo se conmemora el “Día Mundial de la Tuberculosis”. En esta fecha tan relevante para la concientización sobre esta problemática, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria refuerza el llamado a la sociedad de realizar los estudios de diagnóstico a tiempo y continuar con el tratamiento de forma adecuada, una vez que la enfermedad es diagnosticada.

Asesoraron: Dras. Jimena Falco (M.N. 137.203) y Carolina Baroni (M.N. 149.224), Coordinadoras de la sección Tuberculosis de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día martes 25 de marzo es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 17°
Temperatura Máxima Pronosticada: 23°

Por la mañana: nublado, por la tarde: nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

lunes, 24 de marzo de 2025

Democracia para Siempre


sociedad

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día lunes 24 de marzo es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 18°
Temperatura Máxima Pronosticada: 23°

Por la mañana: nublado, por la tarde: nublado y por la noche: nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

viernes, 21 de marzo de 2025

Eliminarorias: esta noche en el Estadio Centenario


deportes

Vuelven la eleiminarias sudamericanas para el mundial 2026 y se disputa la fecha 13 cuando la Selección Argentina visite desde las 20:30 el Estadio Centenario para enfrentar a los dueños de casa sin Lionel Messi.


Cómo es la historia de los encuentros entre la Argentina y Uruguay. Se jugaron en total 196 encuentros, con 91 victorias para los de AFA, 59 derrotas y 46 empates.

Los partidos

- 14/11/2001 Uruguay 1 - Argentina 1 - Eliminatorias - Estadio Centenario (Montevideo - Uruguay)
Gol de Argentina: Claudio López Gol de Uruguay: Darío Silva

- 16/07/2003 Argentina 2 - Uruguay 2 - Amistoso - Estadio Ciudad de La Plata (Argentina)
Goles de Argentina: Diego Milito en dos oportunidades Goles de Uruguay: Javier Chevantón y Gabriel Milito, en contra.

- 20/08/2003 Uruguay 2 - Argentina 3 - Amistoso - Estadio Artemio Franchi (Florencia - Italia)
Goles de Argentina: Juan Sebastián Verón, Walter Samuel y Andrés D´Alessandro Goles de Uruguay: Diego Forlán y Álvaro Recoba

- 13/07/2004 Argentina 4 - Uruguay 2 - Copa América - Estadio Miguel Grau (Piura - Perú)
Goles de Argentina: Cristian González, Roberto Ayala y Luciano Figueroa, en dos oportunidades Goles de Uruguay: Fabián Estoyanoff y Vicente Sánchez

- 09/10/2004 Argentina 4 - Uruguay 2 - Eliminatorias - Estadio Antonio Vespucio Liberti (Buenos Aires - Argentina)
Goles de Argentina: Luis González, Luciano Figueroa, en dos ocasiones, y Javier Zanetti Goles de Uruguay: Cristian Rodríguez y Javier Chevantón

- 12/10/2005 Uruguay 1 - Argentina 0 - Eliminatorias - Estadio Centenario (Montevideo - Uruguay)
Gol de Uruguay: Álvaro Recoba

- 11/10/2008 Argentina 2 - Uruguay 1- Eliminatorias - Estadio Antonio Vespucio Liberti (Buenos Aires - Argentina)
Goles de Argentina: Sergio Agüero y Lionel Messi Goles de Uruguay: Diego Lugano

- 14/10/2009 Uruguay 0 - Argentina 1- Eliminatorias - Estadio Centenario (Montevideo - Uruguay)
Gol de Argentina: Mario Bolatti

- 16/07/2011 Argentina 1 (4) - Uruguay 1 (5) - Copa América - Brigadier Gral. Estanislao López (Santa Fe - Argentina)
Gol de Argentina: Gonzalo Higuaín Gol de Uruguay: Diego Pérez Incidencias: Uruguay se clasificó a las semifinales del certamen al derrotar 5-4 a Argentina en la definición por penales.

- 12/10/2012 Argentina 3 - Uruguay 0 - Eliminatorias - Estadio Malvinas Argentinas (Mendoza - Argentina)
Goles de Argentina: Lionel Messi, en dos oportunidades, y Sergio Agüero

- 15/10/2013 Uruguay 3 - Argentina 2 - Eliminatorias - Estadio Centenario (Montevideo - Uruguay)
Goles de Uruguay: Edinson Cavani, Luis Suárez y Cristian Rodríguez Goles de Argentina: Maximiliano Rodríguez en dos ocasiones

- 16/06/2015 Argentina 1 - Uruguay 0 - Copa América - Estadio La Portada (La Serena - Chile)
Gol de Argentina: Sergio Agüero

- 01/09/2016 Argentina 1 - Uruguay 0 - Eliminatorias - Malvinas Argentinas (Mendoza - Argentina)
Gol de Argentina: Lionel Messi

- 31/08/2017 Uruguay 0 – Argentina 0 – Eliminatorias – Estadio Centenario (Montevideo – Uruguay)
- 18/11/2019 Argentina 2 – Uruguay 2 – Amistoso - Estadio Bloomfield (Tel-Aviv – Israel)
Goles de Argentina: Sergio Agüero y Lionel Messi Goles de Uruguay: Edinson Cavani y Luis Súarez

- 18/06/2021 Uruguay 0 - Argentina 1 - Copa América - Estadio Mané Garrincha (Brasília- Brasil)
Gol de Argentina: Guido Rodríguez

- 10/10/2021 Uruguay 0 - Argentina 3 - Eliminatorias - Estadio Antonio Vespucio Liberti (Buenos Aires - Argentina)
Goles de Argentina: Lionel Messi, Rodrigo De Paul y Lautaro Martínez

- 12/11/2021 Uruguay 0 - Argentina 1 - Eliminatorias . Estadio Campeón del siglo (Montevideo - Uruguay)
Gol de Argentina: Ángel Di María

- 26/11/2023 Uruguay 2 - Argentina 0 - Eliminatorias- Estadio Boca Juniors (Buenos Aires - Argentina)
Goles de Uruguay: Ronal Araujo y Darwin Nuñez)

Antecedentes

Uruguay ganó su último partido ante Argentina en las Eliminatorias Sudamericanas (2-0). La Celeste nunca ganó partidos consecutivos ante la Albiceleste en el torneo. Uruguay es uno de los tres equipos que no perdió partidos como local en las Eliminatorias Sudamericanas hacia el Mundial 2026 (4V 2E), junto a Ecuador (4V 2E) y Venezuela (2V 4E). Sin embargo, Argentina (5V 1D) sumó más puntos en casa que la Celeste en la actual edición del torneo (15 vs 14).

Argentina puede ser el primer equipo sudamericano clasificado para el Mundial de 2026. Ganando sus dos partidos en la actual fecha FIFA ante Uruguay y Brasil, la Albiceleste tendrá su puesto en la próxima Copa cien por ciento asegurado. Los dos jugadores con más entradas en las Eliminatorias Sudamericanas hacia el Mundial de 2026 son de Uruguay (Manuel Ugarte con 38) y Argentina (Enzo Fernández con 31). La Celeste también lidera esta estadística entre todos los equipos (228).

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día viernes 21 de marzo es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 22°
Temperatura Máxima Pronosticada: 30°

Por la mañana: nublado, por la tarde: algo nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

jueves, 20 de marzo de 2025

Vuelve la feria “Sabor a Buenos Aires”


cartelera

El sábado 29 de marzo de 11:00 a 23:30 y el domingo 30 de 11:00 a 21:00 en el Parque Thays (Av. del Libertador y Ayacucho) 50 puestos ofrecerán opciones que reflejan la enorme variedad de sabores que ofrece la Ciudad: desde los típicos y tradicionales bodegones, la cocina fusión, pasando por pizzerías, parrillas, bares notables, cafeterías, heladerías y pastelerías que son el corazón del paladar porteño y que juntos se transforman en el Sabor a Buenos Aires.


Toda la variedad de la comida porteña en un solo lugar, con el acompañamiento de Rappi, Cuisine, Fudo y Júpiter. Los puestos gastronómicos ofrecerán dentro de su menú algún plato, postre o infusión a precio promocional. Se podrá conseguir café a partir de $2500, helados desde $2500, opciones dulces o saladas de pastelería desde $2500 y propuestas de restaurantes y pizzerías a partir de $7000.

Habrá 50 propuestas gastronómicas organizados en distintos sectores
Cafeterías y pastelerías: Maru Botana, La Ventanita de Anafe, Jakarta Café, Atelier Fuerza, Gato Negro, Gino, Vespress, Labán, Ookies, Joaquín Vasco, Los Galgos, Negro Café, Kajué, Rita Café, Búlgaro, Nucha y Don Us Company.
Pizzerías y casas de empanadas: Pizza Paradiso, Pizza Zen, Pizzería Popular y Luigi Di Napoli.
Parrillas: La Cabrera, Lo de Jesús, San Gennaro, Juan Bautista, Gran Paraíso, Lo de Gauna y Chori.
Bodegones y restaurantes: The Foodtruck Store, Valenti, Yiyo el Zeneize, Bar Roma, Centro, On Tap, Club de la Milanesa, What the Burger y BACI (Buenos Aires Cuochi Italiani).
Cocina del mundo: Koi Dumpling, Aurelia cantina mexicana y Ohno.
Restaurantes sin TACC: Cucina Paradiso Senza Glutine.
Heladerías: Ciro, Antiche, Occo y Hula.
El sábado, un jurado de expertos coordinado por Cuisine votará las 7 mejores propuestas gastronómicas de la feria. Asimismo, se entregará un reconocimiento especial a Los Galgos, por sus 95 años de trayectoria.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día jueves 20 de marzo es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 21°
Temperatura Máxima Pronosticada: 31°

Por la mañana: nublado, por la tarde: algo nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

miércoles, 19 de marzo de 2025

Bahía Blanca: más de 33.000 personas recibieron asistencia


sociedad

Voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Argentina siguen brindando apoyo humanitario y avanzan en la segunda etapa del Plan de Acción


A diez días del temporal que provocó graves daños en Bahía Blanca, la respuesta humanitaria sigue en marcha para acompañar a las familias afectadas y avanzar en la recuperación de la ciudad. Con el trabajo de cientos de voluntarios y voluntarias, y el apoyo de colaboradores y empresas, Cruz Roja Argentina continúa brindando asistencia y reforzando su Plan de Acción.

“El compromiso de la organización no sólo se refleja en la asistencia inmediata, sino también en las acciones de acompañamiento y apoyo a largo plazo para que las familias puedan retomar su cotidianeidad. Estamos articulando con los distintos actores involucrados y el Estado en sus diversos niveles en este arduo trabajo”, destacó Diego Tipping, presidente de Cruz Roja Argentina.

Actualmente la organización se encuentra finalizando la primera etapa de trabajo, denominada Etapa de Respuesta, y comenzando con la ejecución de la segunda fase del Plan de Acción que se encuentra en desarrollo y continuará por 6 meses. Tendrá foco en la recuperación de personas, equipamiento e infraestructura.

Etapas del plan de acción

1. Respuesta al desastre
Evacuaciones y tareas de rescate
Atención prehospitalaria y Primeros Auxilios
Asistencia en salud mental y apoyo psicosocial
Apoyo en búsqueda de personas y restablecimiento del contacto
Apoyo a centros de evacuados
Soporte logístico para necesidades inmediatas por tierra y por aire Evaluaciones rápidas

2. Vuelta a casa
Apoyo en la limpieza de centros sociales
Atención en Primeros Auxilios
Asistencia en salud mental y apoyo psicosocial

Distribución de:
Kits de limpieza e higiene para la desinfección de los hogares.
Kits de herramientas
Filtros y pastillas potabilizadoras de agua para garantizar el acceso a agua segura

3. Recuperación temprana
Distribución de tarjetas de ayuda humanitaria para que las familias puedan adquirir los elementos más necesarios para su bienestar.
Reconstrucción y equipamiento de salas de salud para su puesta en funcionamiento.
Apoyo en la reconstrucción de unidades de rescate y cuarteles de bomberos para que puedan continuar sus actividades de emergencia durante los próximos meses
Apoyo a centros educativos (escuelas) en su proceso de recuperación.

4. Fortalecimiento de la resiliencia
Creación de un nuevo espacio social para promover la resiliencia comunitaria.
Acompañamiento a los sistemas de emergencia en base a las lecciones aprendidas para mejorar el sistema de respuesta en Bahía Blanca.

“Ahora estamos limpiando, sacando, tirando, porque hay que tirar todo. Nada sirve” expresó una de las personas afectadas por la inundación. “Una necesita en estos momentos que alguien te escuche, que venga una persona de afuera y lo haga te alivia un poco porque sacas la angustia que tenes”, agregó en alusión a la visita de Cruz Roja Argentina en la que se le brindó apoyo psicosocial, se entregó un kit de limpieza y se relevaron sus necesidades. Cruz Roja Argentina continúa trabajando incansablemente para brindar ayuda a quienes más lo necesitan con compromiso de garantizar la total transparencia y el correcto manejo de los fondos bajo estrictos estándares globales de rendición de cuentas a la sociedad y auditoría.

Inundaciones en Salta

Paralelamente, desde el 7 de marzo tras la crecida del río Pilcomayo Cruz Roja Argentina se encuentra acompañando a las comunidades afectadas por las inundaciones en el norte de Salta. Voluntarios y voluntarias se movilizaron desde el Campamento Humanitario con tareas de evacuación, primeros auxilios, apoyo psicosocial, distribución de agua segura, restablecimiento del contacto entre familiares, evaluaciones de salud y relevamiento de necesidades. Más de 3000 personas fueron evacuadas y cerca de 8000 son las afectadas por las inundaciones.