viernes, 21 de noviembre de 2025

Descubren como restaurar documentos sonoros analógicos sin dañarlos


sociedad

La solución es más económica que las que se consiguen en el mercado internacional, reduce el tiempo de trabajo manual y protege los materiales retrasando la aparición de hongos y otros riesgos biológicos. Ya fue probada con éxito en discos de alto valor histórico pertenecientes al Archivo Sonoro de la Facultad de Artes y la radio de la UNLP que datan de mediados del siglo XX y se encontraban en avanzado deterioro.


Especialistas del CONICET en el Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) desarrollaron una formulación química y una metodología para su aplicación que permite la restauración de documentos sonoros analógicos, como discos de acetato con base de aluminio y, eventualmente, cintas de acetato, sin dañarlos y protegiéndolos de hongos y otros agentes nocivos. La nueva formulación permite reducir el tiempo humano dedicado a la limpieza manual de los materiales de 8 horas a 10 minutos. La receta, ostensiblemente más económica que las soluciones que se comercializan a nivel mundial, y podría servir tanto para recuperar grabaciones de archivos privados como de entidades públicas.

El uso de la nueva técnica ya fue probado con éxito para la restauración del Archivo Sonoro (ASFdA-RU) de LR 11 Radio Universidad Nacional de La Plata AM 1390, emisora inaugurada en 1924 y catalogada como la primera radio universitaria del mundo.

En la búsqueda de la mejor estrategia para la puesta en valor de 36 discos instantáneos –es decir sin duplicación ni producción en cantidad– con registros directos únicos, deteriorados por la acción de distintos ácidos (palmítico y acético) derivados de una sustancia que usaba durante su fabricación con el fin de ablandarlos, los responsables del ASFdA-RU se contactaron con el equipo del CEQUINOR, cuyo expertise permitió dar con la formulación química capaz de remover con éxito el material degradante y con la sistematización de una metodología para su aplicación.

La propuesta rompe con las lógicas de limpieza utilizadas hasta el momento, basadas en la remoción mediante el cepillado en seco de los discos, con los riesgos de daño que esto implica. “La técnica consiste, primero, en una limpieza húmeda aplicando la solución química para remover el ácido palmítico mediante su neutralización con hidróxido de amonio debidamente diluido. Luego, el lavado con agua y el secado con alcohol isopropílico”, cuenta Carlos Della Védova, investigador del CONICET en el CEQUINOR y responsable del grupo a cargo de la tarea.

“Luego se procedió a la medición del estado de los surcos de los discos, lo que se realizó mediante el uso de un microscopio especialmente adaptado, instancia que significó también otro aprendizaje conjunto del equipo”, agrega el experto. Las pruebas demostraron la eficacia de la formulación para la remoción del ácido palmítico, y la medición y comparación de los surcos de los discos y sus características antes y después de la aplicación permitieron confirmar que no perjudica el material original.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día viernes 21 de noviembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 15°
Temperatura Máxima Pronosticada: 22°

Por la mañana: lloviznas, por la tarde: mayormente nublado y por la noche: mayormente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

jueves, 20 de noviembre de 2025

Organizaciónes exigen nombrar Mujeres en la Corte


política

La Provincia de Buenos Aires se enfrenta a una oportunidad histórica para garantizar la paridad e incorporar juezas mujeres a su superior tribunal. Solo una mujer ha sido nombrada jueza en toda la historia de la Suprema Corte de Justicia bonaerense. Esta disparidad debilita la legitimidad del Tribunal y vulnera el derecho de las mujeres a una representación igualitaria e inclusiva en los sistemas de toma de decisión. La Recomendación General Nº 40 del CEDAW obliga a Argentina a garantizar la paridad en todos los ámbitos de toma de decisión, incluidos el poder judicial.


Organizaciones de la sociedad civil y del ámbito académico instan a que, ante las vacantes existentes en la Suprema Corte de Justicia bonaerense (SCBA), se priorice la designación de mujeres para integrar el máximo tribunal provincial. El pedido se fundamenta en la necesidad de garantizar la paridad de género en los espacios de toma de decisiones del Poder Judicial y de corregir una deuda histórica de subrepresentación de mujeres.

Actualmente, la SCBA está conformada solo por tres integrantes (dos varones y una mujer), pese a que su composición debería ser de siete. La Corte bonaerense funciona en esta situación desde hace varios meses, lo que abre una oportunidad ineludible para avanzar hacia una integración más igualitaria. En las últimas semanas, distintos medios de comunicación han informado sobre el inicio de conversaciones políticas para alcanzar acuerdos respecto de quiénes podrían ser las futuras candidaturas al máximo tribunal. En este contexto, resulta fundamental que el proceso de designación contemple la paridad de género.

En 150 años de historia, solo una mujer ha sido designada jueza del tribunal —la magistrada que ocupa actualmente el cargo—, lo que evidencia un déficit democrático y de legitimidad, una desigualdad estructural persistente y el incumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado en materia de igualdad de género.

En ese sentido, la Recomendación General Nº 40 (RG40) relativa a la representación igualitaria e inclusiva de las mujeres en los sistemas de toma de decisiones, adoptada en 2024 por el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), establece que los Estados deben asegurar una participación paritaria (50/50) de las mujeres en todos los sistemas de toma de decisión, incluido el poder judicial en todos sus niveles. La Argentina, como Estado parte de la CEDAW con jerarquía constitucional, tiene la obligación jurídica de adoptar medidas legislativas, administrativas y de política pública para garantizar ese estándar.

Tras un siglo y medio de representación casi exclusivamente masculina, la Provincia de Buenos Aires tiene hoy una oportunidad histórica para cumplir con estos compromisos . No designar mujeres para estas vacantes significaría perpetuar la exclusión estructural e incumplir obligaciones internacionales. Para fortalecer la legitimidad de la Suprema Corte de la Justicia bonaerense y evitar la discriminación que implicaría la postulación de candidatos varones a un tribunal que solo tuvo una jueza mujer en su historia, las organizaciones firmantes han solicitado al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que:
- Al momento de publicar la lista de candidatos/as, postule mujeres con reconocida trayectoria, idoneidad técnica, independencia e integridad, comprometidas con los valores de la democracia, los derechos humanos y la igualdad.
- Asegure la nominación de al menos 3 mujeres.
- Incorpore al Decreto 735/04 que estipula el procedimiento para la postulación de candidaturas, criterios para la adecuada valoración de su idoneidad técnica y jurídica, trayectoria y compromisos con la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos, y que permitan reflejar las diversidades de género, especialidad y procedencia regional.

Garantizar una integración paritaria en la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires constituye una oportunidad decisiva para fortalecer la legitimidad democrática del Poder Judicial y alinearlo con los estándares constitucionales e internacionales de igualdad que la Argentina ha asumido. Cubrir las vacantes con mujeres altamente calificadas enviaría una señal clara de compromiso con la igualdad de las mujeres y con una justicia más representativa, legítima y acorde con las demandas de una ciudadanía que exige instituciones inclusivas, transparentes e igualitarias.

Esta necesidad se inscribe en un contexto nacional más amplio: la Corte Suprema de Justicia de la Nación atraviesa también un proceso de vacancias y una histórica subrepresentación de mujeres en su integración. Frente a la posibilidad simultánea de renovaciones tanto en el máximo tribunal nacional como en el provincial, el país tiene ante sí una oportunidad única para corregir desigualdades estructurales y avanzar hacia una configuración del Poder Judicial que refleje la diversidad de la sociedad argentina. Apostar por la paridad en los más altos órganos de justicia no solo es una cuestión de equidad, sino un paso indispensable para fortalecer la legitimidad democrática y la confianza pública en las instituciones.

Firman
Amnistía Internacional
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Campaña GQUAL
ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género
Red de profesoras de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata
Programa de Género y Derecho de la Facultad de Derecho de la UBA
Red de Mujeres para la Justicia
Programa de Políticas para la igualdad de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata

#ParidadEnLaCorteBA #JuezasYa #JusticiaParaLaParidad #DeudaHistóricaBA #SupremaCorteBA #ProvinciaDeBuenosAires #ParidadDeGénero #Justicia #politica #argentina #noticias #CEDAW #SCBA

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día jueves 20 de noviembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 17°
Temperatura Máxima Pronosticada: 26°

Por la mañana: nublado, por la tarde: tormentas aisladas y por la noche: tormentas fuertes. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Informan que hay argentinos con EPOC y sin diagnostigar


sociedad

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) y la Sociedad de Tisiología y Neumonología de la Provincia de Buenos Aires (STNBA) alertan sobre el alto subdiagnóstico de la enfermedad e impulsan una campaña para la realización de espirometrías gratuitas en todo el país


La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta a más de 2,3 millones de argentinos, pero la gran mayoría desconoce que la padece. Según el estudio EPOC.AR —el relevamiento epidemiológico más importante realizado en Argentina— el 77% de las personas con EPOC no tienen diagnóstico, lo que equivale a ocho de cada diez casos sin detectar.

“La EPOC puede pasar desapercibida durante años porque sus síntomas suelen confundirse con el envejecimiento o el tabaquismo, pero detectarla a tiempo cambia por completo el pronóstico”, señala el Dr. Sebastián Ferreiro (MN 89674), Coordinador de la sección Inmunología y Enfermedades Obstructivas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.

El diagnóstico se realiza mediante una espirometría, un estudio simple, indoloro y rápido que mide la capacidad respiratoria. Este examen está disponible en hospitales públicos con indicación médica y, durante la Campaña Nacional de Concientización sobre la EPOC 2025, impulsada conjuntamente por la AAMR y la STNBA, las personas podrán acceder a espirometrías gratuitas en distintos puntos del país solicitando turno a través de www.pedirturno.com.ar.

La iniciativa, que se desarrolla bajo el lema “Podría ser EPOC” y busca poner el tema en la agenda de pacientes y profesionales para favorecer el diagnóstico temprano. La campaña tiene alcance nacional y se difunde a través de redes sociales, medios radiales, gráficas en farmacias, y spots en universidades, centros médicos y supermercados.

“La detección temprana es fundamental para mejorar la calidad y la expectativa de vida de los pacientes. Una espirometría puede marcar la diferencia”, afirma Ferreiro.

La EPOC es una enfermedad respiratoria crónica, generalmente causada por la exposición al humo del tabaco, aunque también puede deberse a contaminantes ambientales o laborales. El tratamiento precoz, junto con la cesación tabáquica y la rehabilitación pulmonar, mejora notablemente la calidad de vida.

📍 Turnos para espirometrías gratuitas en: www.pedirturno.com.ar
📍Listado de neumonólogos/as para consulta en Argentina: https://www.aamr.org.ar/comunidad/busque_neumonologo.php
📍 Listado de neumonólogos/as para consulta en Buenos Aires: https://www.stnba.org.ar/comunid ad.html
Consulte siempre a un médico.

La Ciudad lanza en período de prueba el Trambus


política

El nuevo sistema de movilidad unirá Nueva Pompeya con Aeroparque y beneficiará a 50 mil usuarios todos los días.


La Ciudad puso en marcha las primeras unidades del Trambus, el nuevo sistema de movilidad que reducirá el ruido, mejorará la conectividad y bajará hasta un 40% los tiempos de viaje entre el norte y el sur porteños.

Los trambuses son 100% eléctricos y circularán inicialmente por el Metrobus de la avenida Juan B. Justo, que ya cuenta con la infraestructura para su funcionamiento. Luego continuarán por las avenidas Intendente Bullrich, Dorrego,Figueroa Alcorta, Sarmiento y Costanera Rafael Obligado hasta llegar a su destino, el Aeroparque. Desde este lunes circulan en modo de prueba mientras se avanza con la línea T1, que irá de Aeroparque a Nueva Pompeya, con semáforos sincronizados por telemetría que le darán prioridad de paso para reducir los tiempos y mejorar la seguridad.

El sistema de Trambus tendrá infraestructura nueva, con estaciones icónicas y carriles exclusivos o preferenciales. Son buses equipados con un paquete tecnológico que garantiza seguridad vial, comodidad y sustentabilidad. Todos los vehículos son accesibles para personas con movilidad reducida, piso bajo, suspensión neumática, rampas y aire acondicionado. Tienen validadores para usar el sistema multipago con tarjetas de débito, crédito o NFT. Además, tendrá tarifa integrada con el Subte: quienes combinen ambos transportes tendrán un descuento automático.

La línea T1 se implementará en 2026 y será transversal, cruzará casi todas las líneas de subte. Saldrá desde el Centro de Trasbordo de la Avenida Sáenz hacia Aeroparque. Se construirán 71 paradores, de los cuales 11 serán icónicos porque estarán ubicados en centros neurálgicos como Caballito, Palermo o Aeroparque e incluirán, además, espacios de guardado para bicicletas y lockers especiales.

Las unidades cuentan con estos sistemas
DMS: monitoreo de la conducción.
ADAS: anticipo de colisión frontal, cruce de peatones y detección de puntos ciegos.
Espejos retrovisores digitales (no llevan espejos afuera) y cámara de marcha atrás.
GPS, para posicionamiento satelital.
Aire acondicionado, WiFi a bordo y conectores USB.
Información audiovisual al pasajero.
“El Gobierno porteño busca potenciar la intermodalidad del transporte en la Ciudad, gracias a que la T1 del Trambus tendrá conexiones con cinco líneas de subte (A, B, D, E y H) y con cinco estaciones de los ferrocarriles Mitre, Belgrano, San Martín y Sarmiento”, afirmó el ministro Pablo Bereciartua.

En la Ciudad circularán más de 50 unidades de Trambus con una autonomía mínima de 270 km. La flota del sistema contará con vehículos de 12 metros de largo y una capacidad para más de 60 pasajeros. Su base es un chasis desarrollado en la Argentina por Agrale y una motorización eléctrica de última generación desarrollada en conjunto con la empresa británica Equipmake LTD.

La T1 en números
1 servicio cada 4 minutos en hora pico.
50 mil usuarios diarios beneficiados.
Una parada cada 500 metros
50 vehículos 100% eléctricos en servicio.
8 barrios conectados (Palermo, Villa Crespo, Caballito, Boedo, Almagro, Parque Chacabuco, Parque Patricios y Nueva Pompeya).
5 líneas de subte y 5 estaciones de ferrocarril conectadas.
Hasta un 40% de reducción en tiempo de viaje.

Así será el recorrido completo de la línea T1
Al norte - hacia Aeroparque: Av. Sáenz - Av. Almafuerte - Diógenes Taborda - Av. Caseros - Av. La Plata - Av. Rivadavia - Av. Acoyte - Av. Angel Gallardo - Av. Honorio Pueyrredón - Av. Juan B. Justo - Av. Int Bullrich - Av. Dorrego - AU Illia - Av. Sarmiento - Av. Costanera Rafael Obligado - Aeroparque metropolitano Jorge Newbery.
Al sur - hacia Nueva Pompeya: Av. Costanera Rafael Obligado - Av. Sarmiento - Av. Figueroa Alcorta - Av. Dorrego - Av. Int. Bullrich - Av. Juan B. Justo - Av. Honorio Pueyrredón - Neuquén - Av. Acoyte - Av. José M. Moreno - Formosa - Av. La Plata - Av. Chiclana - Alagón - Uspallata - Av. Sáenz.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día miércoles 19 de noviembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 17°
Temperatura Máxima Pronosticada: 26°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: parcialmente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

martes, 18 de noviembre de 2025

Segunda Edición de “Adoptar es Alumbrar”


política

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue escenario de la Segunda Edición de “Adoptar es Alumbrar”, un encuentro que reunió a familias adoptantes, hijas e hijos adoptados, especialistas, referentes y público en general, en el marco del Día Mundial de la Adopción, que se conmemoró el pasado 9 de noviembre.


El evento fue organizado por la diputada Aldana Crucitta (UCR/Evolución) junto a la Red Argentina por la Adopción, encabezada por su directora Natalia Florido. La jornada, que tuvo lugar en el Salón Dorado, buscó visibilizar el derecho de las niñas, niños y adolescentes a vivir en familia, promover una mirada respetuosa de la adopción y habilitar un espacio de sensibilización colectiva desde las experiencias reales. Estuvieron presentes en el evento la pPresidenta del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, Dra. Karina Leguizamón y la presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de la misma jurisdicción, Victoria Morales Gorleri.

La apertura estuvo a cargo de la Diputada Crucitta quien destacó el valor del encuentro y la necesidad de seguir construyendo políticas públicas que garanticen una mirada centrada en las infancias. El primer panel, “Ser familia: una elección del corazón”, moderado por el periodista Mario Massaccesi, reunió a madres, padres y referentes afectivos que compartieron sus historias y aprendizajes: Andrea Pietra, mamá adoptiva junto a Daniel Grinbank, quienes formaron familia con Annie, adoptada en Haití y Sergio Verón, quien junto a su pareja adoptó a dos niñas. Los testimonios iluminaron el sentido profundo de “elegir ser familia”, atravesando los prejuicios y celebrando el acompañamiento respetuoso de los tiempos y necesidades de las infancias.

En el segundo panel, “La adopción desde sus voces”, las propias hijas e hijos adoptados compartieron sus vivencias: Natalia Florido, Directora de la Red Argentina por la Adopción; Florencia Alifano, escritora y colaboradora de la Red y Samuel Flores, de 20 años, adoptado a los 14. Sus miradas permitieron repensar la construcción de identidad, las emociones que atraviesan a quienes fueron adoptados y la necesidad de seguir derribando estigmas en torno a la adopción.

Para el final, el psicólogo Gabriel Cartañá cerró la jornada con una reflexión profunda sobre la importancia del vínculo como base de toda estructura familiar.

El evento finalizó con un emotivo cierre artístico del Coro Kennedy de Niños, que aportó un broche lleno de sensibilidad y esperanza.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día martes 18 de noviembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 17°
Temperatura Máxima Pronosticada: 29°

Por la mañana: nublado, por la tarde: algo nublado y por la noche: algo nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

lunes, 17 de noviembre de 2025

Alguien está cambiando la forma de hacer vino?


tendencias

En una industria que mueve más de 113.000 empleos directos y posiciona a Argentina como el quinto productor mundial de vino, existe una ausencia sorprendente: el rol del microbiólogo. Hasta ahora.


La producción de vino es, fundamentalmente, un proceso microbiológico. Las levaduras transforman el azúcar en alcohol durante la fermentación alcohólica, mientras que las bacterias lácticas suavizan la acidez en la fermentación maloláctica. Estos microorganismos, invisibles al ojo humano pero omnipresentes en cada etapa del proceso, son los verdaderos arquitectos de la calidad, el aroma, la estabilidad y el carácter único de cada vino. En Argentina, si bien los enólogos tradicionalmente han supervisado el universo microbiológico del vino gracias a su alta capacitación en vinificación, la búsqueda de la máxima precisión y calidad impulsa a la industria a integrar y complementar su labor con la especialización profunda en microbiología. Este enfoque científico dedicado potenciará la toma de decisiones del enólogo y la calidad final del producto.

Es así como aparece en escena Germán González Riachi, microbiólogo con origen en Córdoba, egresado de la Universidad Nacional de Río Cuarto y fundador de Ciencia del Vino. Con un enfoque inédito en Argentina, este especialista lidera una transformación integral que ya está en marcha. Su modelo de atención disruptivo es pionero en enfocar la microbiología enológica directamente en las necesidades de producción de las bodegas, sentando las bases para elevar la calidad, la identidad y la sustentabilidad del vino argentino a niveles sin precedentes.

Germán identificó una brecha crítica durante su formación como microbiólogo y su contacto con la industria vitivinícola. En Estados Unidos, por ejemplo, existen más de 14.000 puestos de trabajo específicos para microbiólogos en la industria del vino, con roles como "Wine Microbiologist" y "Microbiology Supervisor" considerados esenciales en las estructuras de producción de bodegas de todos los tamaños. Empresas internacionales como Lallemand Oenology cuentan con equipos completos de microbiólogos especializados que desarrollan soluciones innovadoras desde el viñedo hasta la botella. En Argentina, en cambio, esta figura profesional simplemente no existía.

"Al iniciar mi investigación, identifiqué que la industria operaba sin la información crítica sobre su principal activo: el universo microbiológico. El enólogo es el responsable de definir y conducir el estilo y calidad del vino que se quiere lograr; nuestro trabajo es ser su soporte científico preciso. Nosotros le brindamos los datos críticos en cada punto de la vinificación: desde la vitalidad y el número exacto de levaduras para optimizar la fermentación, hasta la identificación de posibles contaminantes, asegurando la estabilidad microbiológica del vino. Esta precisión elimina las sorpresas, porque cada una de estas decisiones determinará la diferencia entre un vino excepcional o un vino con defectos. La microbiología no es solo un complemento: es el corazón del proceso”, comenta Germán.

La ausencia de microbiólogos especializados en las bodegas argentinas no es meramente una cuestión académica. Tiene consecuencias tangibles y costosas. Las paradas de fermentación, las contaminaciones por microorganismos no deseados y las desviaciones aromáticas son problemas recurrentes que generan pérdidas económicas significativas y comprometen la calidad del producto final. Además, la dependencia de levaduras comerciales genéricas estandariza los perfiles sensoriales de los vinos, silenciando la expresión única del terroir argentino y limitando la capacidad de diferenciación en mercados cada vez más competitivos.

Para dimensionar el impacto económico de estos problemas microbiológicos, basta con observar el valor en juego en cada tanque de fermentación. Un lote pequeño de 2.000 litros en una bodega boutique puede transformarse en más de 2.600 botellas de vino premium, con un valor potencial superior a USD60.000. En una bodega mediana, un tanque de 5.000 litros de gama media representa alrededor de USD87.000; y en una bodega grande, un tanque de 10.000 litros de vino de alta gama puede superar los USD 300.000 en valor de mercado. Cuando una fermentación se detiene o se desvía, se desvaloriza. En cuestión de días puede perderse hasta un 70% e incluso el 100% del valor del lote, según la gravedad del problema: decenas o cientos de miles de dólares que se esfuman por la falta de un control microbiológico adecuado y oportuno.

"La oportunidad que brinda la microbiología para elevar la calidad del sector vitivinícola argentino es inmensa", afirma González Riachi con convicción. "No estamos hablando solo de evitar problemas. Estamos hablando de desbloquear el potencial completo de cada viñedo, de cada varietal, de cada bodega. Con un control microbiológico en tiempo real, la precisión científica abarca todo el proceso: En bodega, podemos prevenir fermentaciones problemáticas antes de que ocurran; podemos aislar y seleccionar levaduras nativas que capturen la esencia única de cada terroir; y podemos diseñar perfiles de fermentación que maximicen la complejidad aromática. Aseguramos la estabilidad microbiológica en botella, eliminando reclamos y garantizando que el vino que llega al consumidor sea exactamente el que el enólogo diseñó. Finalmente, este modelo integral se extiende al viñedo, donde podemos desarrollar biofertilizantes y biocontroladores a medida para mejorar la salud del suelo y defender la vid de forma natural, cerrando el ciclo de sustentabilidad y calidad."

Esta visión del especialista trasciende la atención inmediata. Para asegurar un impacto estructural, está sentando las bases de una red de microbiólogos que estén disponibles para integrarse al trabajo en las bodegas, actuando como aliados estratégicos de enólogos y bodegueros. Esta iniciativa se fortalece con capacitaciones, cursos y formaciones constantes, diseñadas para elevar la calidad del vino argentino y afrontar los desafíos evolutivos de la industria. De esta forma, se garantiza la mejora continua y se construye una nueva cultura de precisión científica en la elaboración.

Para materializar esta visión, González Riachi fundó “Ciencia del Vino”, el primer laboratorio móvil de microbiología enológica de Argentina y Latinoamérica. La propuesta es disruptiva: en lugar de que las bodegas envíen muestras a laboratorios externos y esperen días por resultados que a menudo llegan demasiado tarde, “Ciencia del Vino” lleva el laboratorio directamente a la bodega. Con equipamiento de última generación, incluyendo microscopía de epifluorescencia y espectrofotometría, el equipo realiza análisis microbiológicos in situ y entrega resultados en tiempo real, permitiendo a los productores tomar decisiones informadas en el momento crítico.

Pero la visión de Germán González Riachi va más allá del control de calidad. Uno de los servicios más innovadores de “Ciencia del Vino” es el aislamiento y selección de levaduras nativas propias de cada viñedo o bodega. "Cada viñedo tiene su propia comunidad microbiana, moldeada por el clima, el suelo, las prácticas agrícolas y la historia del lugar", explica. "Esas levaduras nativas son el ADN microbiológico del terroir. Cuando fermentamos con levaduras comerciales genéricas, estamos silenciando esa voz única. Nosotros aislamos, seleccionamos y reproducimos las mejores levaduras nativas de cada productor, lo que no solo garantiza una fermentación eficiente, sino que también aporta una identidad única e irrepetible al vino".

Con su foco exclusivo en la microbiología aplicada a la producción de vino en Argentina, González Riachi es consciente de la responsabilidad que conlleva su rol. "Estoy convencido de que la microbiología es la próxima frontera de la calidad en la vitivinicultura argentina", afirma. "Hemos avanzado enormemente en viticultura, en enología, en marketing. Pero el universo microbiológico sigue siendo en gran medida inexplorado. Ahí está la oportunidad. Ahí está el potencial para que Argentina no solo sea el quinto productor mundial, sino también un referente global en calidad, identidad y sustentabilidad. Y eso solo se logra con ciencia, con conocimiento, con especialización. Ese es nuestro compromiso con la industria".

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día lunes 17 de noviembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 11°
Temperatura Máxima Pronosticada: 24°

Por la mañana: nublado, por la tarde: nublado y por la noche: nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

domingo, 16 de noviembre de 2025

Lanzan campaña para promover la corresponsabilidad en los cuidados


internacional

“Cuidar no es solo cosa de mujeres” busca visibilizar el valor del trabajo de cuidados y fomentar un modelo más equitativo y sostenible


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzó en Panamá la campaña “Cuidar no es solo cosa de mujeres”, una iniciativa que busca generar conciencia sobre la importancia de los cuidados como una responsabilidad compartida entre mujeres, hombres, el estado, las empresas y la sociedad en general.

En Panamá, las tareas de cuidado siguen recayendo principalmente en las mujeres, lo que limita sus oportunidades laborales y económicas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo, las mujeres panameñas dedican, en promedio, tres veces más tiempo que los hombres a labores de cuidado no remuneradas. Dicha carga puede ser aún mayor en contextos con normas sociales de género más rígidas. Esta realidad impacta directamente a más de 720 mil personas —aproximadamente el 18 % de la población— que requieren algún tipo de cuidado, incluyendo un 4.26 % que vive con alguna discapacidad.

En los últimos años, el país ha avanzado en el fortalecimiento de su sistema de cuidados, destacando la creación de centros de atención para personas dependientes y la promulgación de la Ley 431 del 25 de abril de 2024, que establece el Sistema Nacional de Cuidados. Estos avances reflejan un compromiso creciente con la construcción de un modelo más equitativo e inclusivo.

La campaña forma parte de una alianza público-privada que incluye a McCann Panamá, Stratego, Be Brave (Super Mamás), el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de la Mujer y la Iniciativa por la Paridad de Género, y utiliza herramientas audiovisuales para visibilizar la realidad de miles de mujeres y transformar la percepción social sobre el cuidado.

“Esta campaña busca normalizar la participación de los hombres en el trabajo de cuidados como un paso fundamental hacia la igualdad. Pero también es una invitación a la acción colectiva: a diseñar políticas públicas, ofrecer servicios accesibles y construir redes de apoyo,” señaló Dra. Bettina Woll de Montenach Representante del PNUD en Panamá.

Invertir en sistemas de cuidado no solo reduce desigualdades, sino que genera beneficios económicos tangibles. Según estimaciones del PNUD, una inversión sostenida en cuidados podría representar un 4.60% del PIB para 2030, generar más de 248 mil empleos (el 82 % ocupados por mujeres) y reducir la brecha de género en empleo y salarios.

“La inversión en cuidados no es solo una cuestión de justicia social, sino una estrategia económica clave para construir una sociedad más equitativa y próspera”, agregó la señora Dra. Woll.

La campaña “Cuidar no es solo cosa de mujeres” también está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al contribuir directamente a la igualdad de género (ODS 5), el trabajo decente (ODS 8), la reducción de desigualdades (ODS 10) y el bienestar social (ODS 3 y 4). Con esta iniciativa, el PNUD reafirma su compromiso con el desarrollo humano, la equidad de género y el impulso de políticas públicas que reconozcan y valoren el trabajo de cuidados como un pilar esencial para una sociedad más justa y resiliente.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día domingo 16 de noviembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 18°
Temperatura Máxima Pronosticada: 25°

Por la mañana: lluvias, por la tarde: ventoso y por la noche: algo nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

sábado, 15 de noviembre de 2025

Nube tóxica en Ezeiza: recomendaciones ante la exposición a humos tras el incendio


sociedad

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) comparte información sobre prevención y cuidado para la población. Cómo actuar.


Una grave explosión se registró en Spegazzini, ubicado en la localidad bonaerense de Ezeiza, durante la noche del 14 de noviembre de 2025. El siniestro afectó a diversas plantas industriales simultáneamente, incluyendo sectores de fabricación de neumáticos, agroquímicos, papelera y envases plásticos. Como consecuencia inmediata, una nube tóxica se generó sobre la zona, resultado de la liberación descontrolada de productos químicos durante el incendio. La explosión también provocó una onda expansiva perceptible a varios kilómetros.

Por el hecho se confirma el traslado de múltiples heridos a distintos centros sanitarios. En el lugar trabajan en coordinación los equipos de emergencia, incluyendo Bomberos, Policía, personal de Salud, y las áreas de Defensa Civil provincial y municipal. Se encuentran en investigación las causas del siniestro.

Con respecto a la nube tóxica y la salud respiratoria. La inhalación es la vía predominante de exposición (nariz, senos paranasales, garganta, pulmones), dependiendo de la concentración de los contaminantes inhalados, la duración de la exposición y la proximidad. Los efectos agudos son causados principalmente por partículas, monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, entre otros. Los síntomas incluyen irritación de las vías respiratorias altas y la piel; abundante secreción nasal; tos; dificultad respiratoria; irritación de los ojos, la nariz y la garganta; y agravamiento de la sinusitis y el asma, y otras enfermedades respiratorias preexistentes.

Ante un incendio de estas proporciones y la eventual exposición a sus humos la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria recomienda:
1- Antes que nada, verifique la dirección del viento.
2- Si le es posible alejarse de la zona, hágalo cuanto antes, sin pánico, siempre en dirección perpendicular al viento.
3- Si no puede abandonar su casa cierre bien puertas y ventanas y coloque trapos húmedos que sellen los umbrales. Si ingresó humo a su casa, muévase lo más cerca del piso posible.
4- Tenga en cuenta que los barbijos de tela, a lo sumo, filtran partículas sólidas de los humos, no gases.
5- En combustiones de materiales diversos suelen generarse gases tóxicos como monóxido de carbono, cianuro, gases ácidos e irritantes, etc. que sólo se filtran a través de máscaras especiales y hasta ciertos niveles máximos de concentración (nótese que los bomberos, llegado el caso, acuden con equipos de respiración autónomos con tubos de aire propios).
6- Busque información oficial y tenga en cuenta recomendaciones de autoridades.
7- Evite actividades al aire libre hasta que sea seguro realizarlo.
8- Ante cualquier síntoma acérquese al centro de salud.

Fuerte explosión en la zona de Ezeiza


sociedad

En horas de la noche del viernes se produjo una fuerte explosión, seguidas de varias más en el Polo industrial de Spegazzini en Ezeiza. Se estiman más de 20 heridos y grandes daños materiales.


 En relación a la explosión registrada anoche, en la zona de Ezeiza, desde el ministerio de salud de la provincia de Buenos Aires informa que todas las personas asistidas por el sistema de salud bonaerense permanecen fuera de peligro y ya no quedan pacientes internados. De los 8 pacientes ingresados al Hospital Eurnekian, 6 evolucionaron favorablemente y fueron dados de alta, mientras que los dos restantes, estables y sin complicaciones, continuaron su atención en sus respectivas coberturas de salud.

Señalan que se coordinó con clínicas y sanatorios de la zona, que reportaron 15 personas con heridas leves por situaciones domésticas producto de la onda expansiva (cortes y lesiones menores). También ingresó una persona vecina con un infarto, que fue asistida inmediatamente en la misma institución. Además, la línea de atención a la comunidad del Centro Provincial de Toxicología recibió 45 llamados vinculados al incidente. Todos correspondieron a consultas de orientación, sin requerir derivación al sistema de salud.

Durante toda la noche y la madrugada, el sistema de salud bonaerense sostuvo un operativo articulado entre hospitales y el Sistema de Emergencias, con más de 25 móviles afectados entre Provincia y municipios. En el lugar continúa dispuesto un shock room con unidades móviles de terapia intensiva, brindando apoyo a las dotaciones de bomberos que permanecen trabajando en la zona informaron.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día sábado 15 de noviembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 20°
Temperatura Máxima Pronosticada: 32°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: tormentas fuertes. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

viernes, 14 de noviembre de 2025

Primera cirugía con realidad aumentada de la Ciudad


sociedad

El Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano, que integra la red de salud pública de la Ciudad de Buenos Aires, realizó por primera vez un procedimiento quirúrgico inédito asistido con gafas de realidad aumentada.


La avanzada intervención, una cirugía de resección de sarcoma sinovial, fue posible gracias a la superposición de un holograma reconstruido a partir de tomografías y resonancias magnéticas, permitiendo al equipo visualizar la anatomía del paciente en tiempo real.

Este avance tecnológico marca un hito significativo en la incorporación de precisión y seguridad en el sistema de salud porteño. El trabajo fue llevado a cabo por el equipo del Dr. Gabriel Damiano junto al Dr. Lucas Ritaco, quienes lograron un resultado innovador que posiciona al Hospital Pirovano como referente en la aplicación de herramientas tecnológicas para la mejora continua de la atención.

Tecnología aplicada a la precisión quirúrgica

El uso de las gafas de realidad aumentada permitió al equipo médico observar la anatomía reconstruida del paciente superpuesta sobre el área quirúrgica. Esta herramienta brindó información valiosa para la toma de decisiones antes y durante la intervención. Durante la cirugía, además, se validó el procedimiento mediante un navegador quirúrgico, lo que garantizó la exactitud de los pasos y la seguridad del paciente. Este avance reafirma el compromiso del sistema público de salud de la Ciudad con la innovación, la tecnología y la mejora continua en la atención de los pacientes.

Informan sobre acuerdo de comercio entre Argentina y Estados Unidos


economía

La embajada de los Estados unidos en el país informa que se ha alcanzado un Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión que crea las condiciones para incrementar las inversiones de EEUU en Argentina. Es una clara señal de que la Argentina está abierta a nuevas oportunidades comerciales y traza una trayectoria de crecimiento para ambos países señalaron.


Se realizó una declaración conjunta que señala lo siguiente:

El presidente Donald J. Trump y el presidente Javier Milei reafirman la alianza estratégica entre los Estados Unidos de América (Estados Unidos o EE. UU.) y la República Argentina (Argentina), basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos.

Con el objetivo de fortalecer y equilibrar la alianza económica, Estados Unidos y Argentina han acordado un Marco para profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión. Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos (Acuerdo) busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación.

El resultado refleja la ambición y los valores compartidos por ambos países, y se basa en las medidas que Argentina ya ha adoptado para modernizar su régimen de comercio e inversión y fomentar condiciones recíprocas.

Los elementos clave del acuerdo incluirán:

Aranceles: Los países abrirán sus mercados recíprocos para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas. En reconocimiento del ambicioso programa de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en consonancia con el cumplimiento por parte de Argentina de los requisitos pertinentes de seguridad económica y de la cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Además, Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluso teniéndolo en cuenta al adoptar medidas comerciales en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, enmendada (19 USC 1862). Asimismo, los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res.

Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina ha desmantelado numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo las licencias de importación, garantizando así condiciones más equitativas para el comercio internacional. Con este Acuerdo, se ha comprometido a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Asimismo, Argentina eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos estadounidenses.

Normas y evaluación de la conformidad: Argentina se está alineando con las normas internacionales en diversos sectores para facilitar el comercio. Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias. Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.

Propiedad intelectual: Argentina ha emprendido acciones contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y seguirá reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital. Asimismo, Argentina se ha comprometido a abordar los desafíos estructurales señalados en el Informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, entre los que se incluyen los criterios de patentabilidad, el retraso en la tramitación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales.

Acceso a los mercados agrícolas: Argentina ha abierto su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se ha comprometido a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas.

Trabajo: Argentina ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral.

Medio ambiente: Argentina se ha comprometido a adoptar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluso en el sector de los minerales críticos; y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca .

Alineación en materia de seguridad económica: Argentina intensificará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países. Ambos países también se han comprometido a identificar instrumentos para armonizar sus enfoques en materia de control de exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión arancelaria y otros temas importantes.

Consideraciones y oportunidades comerciales: Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja. Afrontar las empresas estatales y las subvenciones: Argentina se ha comprometido a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral.

Comercio digital: Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también se propone reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que sean válidas conforme a la legislación estadounidense.

Estados Unidos y Argentina trabajarán con celeridad para finalizar el texto del Acuerdo para su firma y llevar a cabo sus respectivas formalidades internas antes de que el Acuerdo entre en vigor. Los países revisarán la aplicación del Acuerdo y continuarán una estrecha coordinación en materia de comercio e inversión a través del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión y del Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico finaliza la declaración.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día viernes 14 de noviembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 18°
Temperatura Máxima Pronosticada: 30°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: algo nublado y por la noche: algo nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

jueves, 13 de noviembre de 2025

Mon Laferte regresa a la Argentina


espectáculos

La aclamada cantante méxico-chilena regresa al país en el 2026, en el marco de su tour internacional FEMME FATALE.


Dueña de una voz única y de una sensibilidad que atraviesa géneros y generaciones, Mon promete encender el escenario del Movistar Arena en una noche donde convivirán el rock, el punk, los boleros y el pop que la convirtieron en una de las artistas más versátiles de la música latina. Con una puesta en escena renovada, el público podrá disfrutar de un repertorio que incluirá un repaso por todos sus discos, sus grandes éxitos y su nuevo trabajo discográfico.

Mon Laferte, multipremiada y reconocida globalmente, se embarca en una nueva gira para promocionar su más reciente disco: Femme Fatale.

Este nuevo álbum de estudio de Mon Laferte se compone de 14 canciones, donde el pop alternativo y el jazz se entrelazan en un territorio sonoro oscuro, sofisticado y profundamente poético. El título del disco remite a la figura arquetípica de la femme fatale: misteriosa, intensa y contradictoria. La artista hace suya esta definición, transformándola en una declaración de seguridad y poder. Con su afilada pluma, esa fuerza se convierte en música, poesía y confesión.

En Femme Fatale, Mon Laferte se adentra en un lenguaje híbrido, donde las armonías densas y las atmósferas nocturnas del jazz, conviven con la frescura e inmediatez del pop alternativo. El resultado es un disco elegante y brutal, donde se mezcla lo clásico con lo experimental para crear un universo sonoro único.

La producción incluye los sencillos previamente lanzados, “Esto Es Amor”, junto a Conociendo Rusia, y la potente, “La Tirana”, haciendo mancuerna con Nathy Peluso. Además, el álbum trae consigo colaboraciones inéditas con el cantautor brasileño TIAGO IORC, y un encuentro estelar con las cantautoras mexicanas Natalia Lafourcade y Silvana Estrada en: “My One And Only Love”.

Comienza el descacharreo para prevenir el dengue


sociedad

Bajo el lema “No esperes a que el dengue sea un problema, actuá”, el Ministerio recordó la importancia de vaciar y limpiar recipientes para evitar la reproducción del mosquito transmisor de la enfermedad.


Tras las lluvias y con el aumento de las temperaturas, es fundamental realizar nuevamente tareas de descacharreo en los hogares, ya que el clima cálido y húmedo favorece la cría del mosquito.

En ese marco, la cartera sanitaria llevó a cabo una jornada doble de descacharreo intensivo los días 6 y 7 de noviembre en distintos municipios bonaerenses. La iniciativa buscó acompañar a vecinos y vecinas en la eliminación de criaderos en sus casas, barrios y espacios comunitarios, así como también en predios provinciales, edificios públicos y establecimientos de salud. Para reproducirse, la hembra del mosquito deposita sus huevos en las paredes de objetos que contienen agua. Cuando llueve y sube la temperatura, esos huevos eclosionan y en menos de diez días se transforman en mosquitos adultos capaces de transmitir la enfermedad.

Campaña de vacunación contra el dengue

Como parte de las medidas de prevención, la Provincia también impulsa la Campaña de Vacunación contra el Dengue, destinada a personas de entre 15 y 59 años que residan en municipios bonaerenses.
La vacuna está contraindicada durante el embarazo, la lactancia y en personas inmunocomprometidas o bajo tratamiento con quimioterapia o corticoides a altas dosis.

La inscripción es voluntaria y puede realizarse en el sitio web oficial: www.ms.gba.gov.ar/sitios/misalud.

Llega a Escobar la Fiesta de la Frutilla


cartelera

El partido de Escobar celebrará por primera vez la Fiesta de la Frutilla este 15 y 16 de noviembre, con entrada libre y gratuita. Un evento que buscará fortalecer el vínculo entre la comunidad y los más de 50 productores que cultivan frutillas en el distrito, para potenciar la producción local y la actividad económica.


Durante ambas jornadas, los visitantes podrán disfrutar de una gran feria de productores en el predio del Mercado Concentrador de Frutas (Av. de Los Inmigrantes y Bomberos Voluntarios, Belén de Escobar). Allí podrán comprar cajones de fruta fresca, alimentos y productos elaborados a base de frutilla, además de propuestas gastronómicas, artesanales y shows en vivo.

El Mercado Concentrador de Frutas cuenta con una venta aproximada de 4.600 unidades por día de plantines de frutilla, entre los 31 productores que ofrecen allí sus productos. Actualmente, el territorio escobarense es el mayor concentrador y distribuidor de frutilla en la zona norte del AMBA, con unas 100 hectáreas donde se cultiva la fruta.

Esta primera edición pretende visualizar la riqueza productiva que caracteriza al partido de Escobar y su región. Habrá espacios formativos y de concientización, con charlas y talleres a cargo de ingenieros agrónomos, ingenieros en alimentos y especialistas que compartirán conocimientos sobre la cadena productiva de la frutilla, su proceso de cultivo y el valor del trabajo local.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día jueves 13 de noviembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 16°
Temperatura Máxima Pronosticada: 27°

Por la mañana: despejado, por la tarde: despejado y por la noche: ligeramente nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Eva y la Muerte


espectáculos

Eva y la muerte se presenta en el teatro El Espión, Sarandí 766, CABA. Los sábados 15, 22 y 29 de noviembre a las 20:00. 


La obra presenta un dialogo de Eva Perón con una imagen, que puede pensarse en un plano de realidad o de delirio, como un dialogo con la muerte, o con ella misma, con la imagen de lo que ella fue, es y seguirá siendo en un espacio atemporal. Lejos de plantear una postura política la obra muestra una Eva humana, debatiéndose con ella misma Ante los insondables caminos de la existencia, yace Eva con su mortalidad.

Con senderos de claroscuros que intenta reivindicar su paso por éste mundo.

Nostalgias, penas, amores visibles y subyacentes, vanidades y omnipotencias, luchas y sinsabores al pie de la Muerte peleando por su inmortalidad. El camino de todos que muy pocos trascienden.

Sencilla y contundentemente.... EVA

Ficha técnico artística
Autoría: Patricia Focaccia
Dramaturgia: Patricia Focaccia
Actúan: Norma Caccavallo, Gabriela Vázquez Célico
Fotografía: Dj Photography
Dirección: Walter Argüello

Participaciones
Este espectáculo formó parte del evento: Semana del teatro independiente 2017
Este espectáculo formó parte del evento: Día del Teatro Independiente 2019

Duración: 60 minutos
Clasificaciones: Teatro, Adultos

EL ESPIÓN - Sarandí 766 - Capital Federal - Buenos Aires - Argentina - Teléfonos: 1167678494 - teatroelespion.com.ar

La PBA anuncia el cierre del brote de sarampión


sociedad

Tras 20 semanas sin nuevos casos, el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires anunció el cierre del brote de sarampión que, durante este año, afectó a 21 personas en la provincia de Buenos Aires. 


El control de esta enfermedad fue posible gracias a una serie de medidas oportunas que incluyó vigilancia epidemiológica, búsqueda de contactos estrechos, campaña de vacunación y comunicación, capacitación de los equipos de salud y articulación entre el ministerio de Salud bonaerense y el sistema educativo.

Cuando se identificaron los primeros casos de esta enfermedad, la PBA puso en marcha una batería de acciones previstas para contener brotes. Ocurre que el virus del sarampión queda en el aire del ambiente hasta dos horas después de que la persona enferma se haya ido. Esto, además de su facilidad para transmitirse entre las personas la convierte en una de las enfermedades más contagiosas. De hecho, gran parte de los casos de este año en el país contrajeron la infección en salas de espera.

En efecto, durante el 2025 y hasta el 5 de este mes, se notificaron en la provincia de Buenos Aires 1.985 casos sospechosos de enfermedad febril exantemática, de los cuales se confirmaron para sarampión 21 casos, se descartaron 1.919 y 45 permanecen en estudio. Veinte de esos casos confirmados correspondieron a un brote que se originó a partir de una persona que contrajo la enfermedad en el exterior (caso importado) y consultó en la Ciudad de Buenos Aires. Luego, el virus se extendió y afectó a vecinos y vecinas de los municipios de la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires: Florencio Varela, Berazategui, Quilmes, Almirante Brown, Avellaneda, Lanús y Presidente Perón (Regiones Sanitarias VI y XI). Además, se registró otro caso importado en el municipio de Moreno (Región Sanitaria VII), sin casos secundarios.

Vacunación

Una de las acciones que llevó a cabo la Provincia para contener el brote fue la campaña focalizada de vacunación en los municipios del área metropolitana. Se aplicaron 47.981 “dosis 0” de la vacuna triple viral (a población de 6 a 11 meses) y 155.616 dosis extra, (a población de 13 meses a 4 años), es decir, que para evitar la propagación del brote se adelantaron y sumaron inmunizaciones más allá de las que ya se encuentran en el Calendario Nacional de Vacunación, que son vacunas obligatorias y gratuitas.

El cierre del brote, explicaron los epidemiólogos, se puede establecer cuando transcurren tres periodos máximos de incubación, en este caso, ese lapso equivale a doce semanas. En la PBA ya se superaron las 20 semanas desde que la última persona con sarampión comenzó a manifestar síntomas, por lo tanto, los y las especialistas consideran que el brote concluyó.

No obstante, las autoridades sanitarias bonaerenses insisten en no bajar la guardia, porque “resulta importante mantener la sensibilidad de la vigilancia epidemiológica en todo el territorio de la provincia, continuar con la vacunación para alcanzar y mantener coberturas de vacunación óptimas y fortalecer los equipos para una respuesta rápida y oportuna ante la aparición de casos a fin de contener posibles brotes a futuro”. Explicaron, además, que mantener el sarampión bajo control resulta un gran desafío debido a la circulación del virus en otras regiones del mundo.

Acciones de control

Para detener la transmisión del sarampión y contener el brote, el ministerio de Salud bonaerense realizó el seguimiento durante 30 días de 1.444 personas que fueron contacto estrecho de los casos confirmados en salas de espera de establecimientos de salud de PBA y CABA. Además, se identificaron y monitorearon más de 200 contactos familiares y laborales de las personas que contrajeron sarampión. Por otro lado, se realizó el seguimiento de 232 residentes de PBA que estuvieron en contacto estrecho con personas que tuvieron sarampión en CABA. A su vez, se realizaron búsquedas activas de personas con síntomas de la enfermedad en la comunidad, ante cada caso confirmado, con visita de equipos de salud a casi 4.000 viviendas y establecimientos de salud. Por otra parte, la cartera que conduce Nicolás Kreplak realizó capacitaciones y sensibilización de equipos de salud que incluyeron a los agentes sanitarios del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) vinculados a dispositivos de atención en toda la provincia.

Se capacitó a médicos y médicas específicamente en sarampión (atención-pautas de cuidado-vigilancia epidemiológica) y se implementó una línea de comunicación a través del chatbot en Mi Salud Digital Bonaerense para la derivación a Telemedicina. Asimismo se creó y articuló una red de derivación de casos desde este servicio hacia los referentes regionales y locales, para garantizar la toma de muestras en domicilio o en aislamiento en consultorio de febriles exantemáticos, ante la posible identificación de casos sospechosos.

Finalmente, además del trabajo hacia el interior del sistema de salud, se trabajó con campañas de comunicación en redes y medios, y en articulación con la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia para sensibilizar a la comunidad educativa y propiciar la vacunación.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día miércoles 12 de noviembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 14°
Temperatura Máxima Pronosticada: 26°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: algo nublado y por la noche: algo nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

martes, 11 de noviembre de 2025

Se realizó la Noche de los Museos


sociedad

La 21a edición de la fiesta de la cultura marcó un récord de asistencia de público y sumó más de 300 espacios que ofrecieron propuestas para disfrutar en familia y con amigos hasta la madrugada. El evento contó con transporte gratuito y una gran apertura protagonizada por Marta Minujín en el Centro Cultural Recoleta.


El sábado 8 de noviembre se realizó luna nueva edición de La Noche de los Museos, la noche cultural más esperada del año. Desde las 19:00 hasta las 2:00 de la madrugada la jornada ofreció una programación especial con entrada libre y sin costo, llenando de arte, música y actividades los distintos barrios. Más de 300 espacios culturales porteños invitaron a sumergirse en propuestas culturales de las que participaron más de 1.200.000 personas. Con actividades dentro y fuera de los sitios habituales, la Ciudad se convirtió en un escenario lleno de creatividad, donde se ofrecieron talleres, visitas guiadas, espectáculos y experiencias interactivas para todas las edades.

La apertura oficial de esta edición se realizó en la terraza del Centro Cultural Recoleta con la inauguración de La Torre de Pisa de spaghettis, la nueva obra de Marta Minujín. El público pudo recorrerla y participar también de una acción colectiva en la que se entregaron los 20 mil paquetes de tallarines que conformaban la obra. La instalación, concebida especialmente para La Noche de los Museos, se proyectó como uno de los momentos más esperados de la velada.

Entre otras novedades, este año La Noche de los Museos sumó un nuevo escenario a metros de Plaza de Mayo: la Casa de la Cultura. El histórico edificio del antiguo diario La Prensa, hoy convertido en espacio cultural tras su última restauración, participó con una propuesta pensada especialmente para la noche. Además, otros 50 espacios se integraron a la red de museos y centros culturales, lo que amplió la oferta de actividades.

Como todos los años, el transporte público fue sin costo para facilitar el recorrido entre sedes. Este año se sumaron los nuevos buses eléctricos y las líneas de colectivos tuvieron servicio gratuito utilizando el pase descargado a través de BOTI o desde la página oficial. Los subtes funcionaron sin costo desde las 19 h del sábado en todas las líneas y el premetro hasta el cierre del servicio. Además, estuvo disponible el sistema Ecobici, que permitió realizar cuatro viajes gratuitos de hasta 45 minutos.

Seguridad vial en rutas: mantenimiento y precauciones


sociedad

La seguridad vial vuelve a ocupar un lugar central. Antes de emprender un viaje, es fundamental realizar controles preventivos que aseguren un traslado sin inconvenientes y atender a las señales viales y al estado de las rutas.


Revisar el estado de los neumáticos, frenos, luces, limpiaparabrisas y nivel de líquidos son pasos básicos para garantizar el correcto funcionamiento del vehículo. Entre estos cuidados, uno de los aspectos más importantes es el cambio de lubricante, ya que un aceite en buen estado garantiza el rendimiento del motor y protege las piezas internas ante altas temperaturas y largos recorridos.

Como especialistas en materia de fluidos y lubricantes, PETRONAS Syntium con tecnología °CoolTech™ es el compañero de ruta ideal para controlar la temperatura del motor y mantener un desempeño constante. Su fórmula incorpora moléculas más estables y resistentes a la degradación, capaces de disipar eficazmente el calor de las zonas críticas del motor y conservar una película lubricante sólida y duradera.

Además del mantenimiento, adoptar hábitos seguros al conducir es clave para reducir los riesgos en la ruta:
● Planificar el recorrido y chequear el estado de las rutas antes de salir.
● Descansar bien y realizar paradas cada dos horas de conducción.
● Usar siempre el cinturón de seguridad, en todos los asientos.
● Evitar distracciones, especialmente el uso del celular.
● Respetar las velocidades máximas y las señales viales.

Cuidar el vehículo y conducir de forma responsable van de la mano: ambas acciones permiten disfrutar del viaje y llegar a destino con seguridad.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día martes 11 de noviembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 16°
Temperatura Máxima Pronosticada: 27°

Por la mañana: algo nublado, por la tarde: chaparrones y por la noche: tormentas fuertes. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

lunes, 10 de noviembre de 2025

¿Cómo hablarle a la IA?


tendencias

Presentarán el Modelo CRIAR en el Social Media Day Buenos Aires 2025


Este martes 11 de noviembre, la Tecweek 2025 será el escenario de una nueva edición del Social Media Day Buenos Aires. El evento más influyente sobre tendencias digitales y marketing del país se centrará este año en la 'Innovación y Creatividad con IA' y se desarrollará desde las 14 hasta las 19 hs en Costa Salguero.

En este contexto, los expertos Carlos Mazalán y Guillermo Paz dictarán la conferencia: "Inteligencia Artificial Aplicada al Marketing, las Comunicaciones y la Industria Creativa". La presentación está programada para las 17:00 y abordará el desafío de cómo interactuar eficazmente con la IA para obtener resultados profesionales.

El foco principal de la charla será la presentación de su modelo de prompting de IA denominado "CRIAR", un framework diseñado para guiar a profesionales y empresas en la implementación de la IA. Este modelo detalla el camino para obtener mejores respuestas de parte de las herramientas de Inteligencia Artificial, a través de la integración y el comando de 5 aspectos:

Generar un brief claro de la situación inicial (Contexto).
Establecer cómo se busca que la IA actúe (Rol).
Dar un set concreto de órdenes (Instrucción).
Especificar el formato de la respuesta (Ajustes).
Definir el objetivo del entregable (Resultado esperado).
Además, compartirán otros frameworks de prompting en función de los tipos de tareas a resolver.

Podes adquirir tus entradas a través de https://smday.com.ar/buenosaires/. A su vez, los participantes del evento podrán acceder a un 45% de descuento exclusivo para el curso “IA Aplicada al Marketing, Comunicaciones e Industrias Creativas”. Para más información: https://bit.ly/cursosmday

Acerca de los oradores

Carlos Mazalán: CEO de Mazalán Comunicaciones. Director de las diplomaturas y certificados de comunicación y marketing digital de la Universidad Siglo 21. Presidente de la Comisión de Consultoras del Consejo Profesional de Relaciones Públicas y Comunicación Miembro de la Comisión Directiva de Interact Argentina. Creador de #REC, la Red de Entidades de Comunicación y fundamentalmente amigo del SMDAY desde el primer día.

Guillermo Paz: Docente de la Universidad Siglo 21. Desarrollador del Modelo CRIAR para prompting de IA. Consultor, docente y creador de metodologías que integran Marketing, Storytelling e Inteligencia Artificial. Cuenta con más de 20 años de experiencia asesorando marcas líderes y desarrollando modelos de innovación aplicados a negocios y comunicación.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día lunes 10 de noviembre es: 

Temperatura Mínima Pronosticada: 15°
Temperatura Máxima Pronosticada: 27°

Por la mañana: parcialmente nublado, por la tarde: parcialmente nublado y por la noche: algo nublado. 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

domingo, 9 de noviembre de 2025

NotaChat a Martín Dlugonoga


notachat

El músico, productor y compositor en un imperdible reportaje


Martín Dlugonoga: ¡El Cancionista que te ayuda a Sanar!

NotaChat dice: conectamos con Martín Dlugonoga, Hola cómo estás?

Martín dice: Hola, excelentemente bien!

NotaChat dice: cómo te presentas?

Martín dice: Soy músico productor, compositor y artista.

NotaChat dice: estás presentando nuevo trabajo, de qué se trata?

Martín dice: Claro, ahora estoy presentando mi nuevo single "Las Seis de la Tarde" es una canción de desamor, habla de una de las problemáticas atemporales del amor, el amor no correspondido, pero con una visión moderna, el ghosting. Esa fusión atemporal con lo moderno se puede ver clarísimo en el videoclip! Los invito a buscarlo

NotaChat dice: es parte de un nuevo disco?

Martín dice: ¡Claro que sí!

NotaChat dice: cómo lo estás pensando, qué ritmos vamos a encontrar?

Martín dice: Estoy buscando que mis canciones sean lo más crudas posibles. Lo mínimo indispensable para que no se camufle el mensaje. De todos modos, yo soy productor, a veces me tiento y le agrego sus cositas... jajajaj

NotaChat dice: quién es ese Coqui tan famoso?

Martín dice: ¡Es el mejor influencer del mundo, el abuelo de todos! Además de ser el mio, jajajajaja. Es quien recomendó mis canciones de una manera tan genuina, que logro impactar en el corazon de millones de usuarios que inmediatamente descubrieron mi música y quedaron fascinados! Se generó algo mágico en esa fusión de Coqui y Martín. Abuelo, Nieto. Algo completamente novedoso.

NotaChat dice: es un hit en las redes

Martín dice: Es el número 1 de las redes.

NotaChat dice: qué se necesita para cantar?

Martín dice: Buscar más adentro que afuera.

NotaChat dice: cómo compones tus canciones?

Martín dice: La inspiracion llega como una ola sutil pero urgente. Y me siento en el piano, 5% es inspiración, 95% trabajo!

NotaChat dice: cómo llegaste a relacionarte con Beret?

Martín dice: Fui su baterista en su gira por Buenos Aires en el año, si mal no recuerdo, 2018. Tocamos en el Gran Rex.

NotaChat dice: cómo armaron el tema?

Martín dice: Hola, ¿qué tal? Él lo cuenta en todos sus conciertos. Un mix de desamores! Jajajaja. Una charla muy profunda en mi casa, tomando algo, nos quedamos charlando de relaciones casi 3hs, llegando tarde a una sesion creo que teníamos... Días más tarde, sin mediar palabras, salió solo ese tema.

NotaChat dice: ganaron el gran premio

Martín dice: Disco de Oro! Si claro, ese tema creo que ronda los 50 Millones de plays. Una locura, es un hit en España.

NotaChat dice: la chica corta la llamada… cómo sigue la historia?

Martín dice: La historia sigue en el corazón de todos los que se emocionaron con la canción... jajaja. En música, la ficción supera ampliamente a la realidad.

NotaChat dice: cómo se hace música para documentales?

Martín dice: Hay millones de maneras, a mi me gusta mucho trabajar con LeitMotiv.

NotaChat dice: también fueron premiados

Martín dice: Maravillas? Creo que sí fue muy galardonada por suerte, un trabajo increíble de Gabo Franco. ¡Otro animal!

NotaChat dice: cómo ves al país?

Martín dice: De política prefiero no opinar mucho, pero creo que le espera un gran futuro a la argentina, soy optimista siempre!

NotaChat dice: y desde el lado de la música?

Martín dice: ¡La argentina tiene a los músicos más talentosos del mundo! La ciudad de buenos aires es un lugar hermoso para ser artista!

NotaChat dice: qué representa la música y el canto en tu vida?

Martín dice: ¡La mitad de mis sueños!

NotaChat dice: cuándo y dónde podremos verte sobre el escenario?

Martín dice: Ojala que en diciembre, si no en febrero, presentando el disco!

NotaChat dice: te damos las gracias por el tiempo para la nota

Martín dice: A ustedes!!!

Ping Pong
NotaChat dice: un color?
Martín dice: Azul
NotaChat dice: un libro?
Martín dice: El hombre en busca de sentido, Victor Frankl
NotaChat dice: una canción?
Martín dice: The long and winding road.
NotaChat dice: un film?
Martín dice: La vida es bella
NotaChat dice: un personaje histórico?
Martín dice: Gustav Mahler
NotaChat dice: un momento ideal
Martín dice: ¡La mañana previa a emprender un viaje!
NotaChat dice: qué te hace llorar?
Martín dice: las canciones del flaco Spinetta! ¡Siempre me sacan una lágrima! en especial Muchacha o Todos estos años de gente
NotaChat dice: qué te hace reír?
Martín dice: Les Luthiers
NotaChat dice: a qué jugabas de chico?
Martín dice: ¡A golpear cosas con palitos!
NotaChat dice: de qué cuadro sos simpatizante?
Martín dice: Boca
NotaChat dice: un obsequio para nuestra colección?
Martín dice: Cuando quieran voy al estudio y les obsequio mis canciones cantadas en vivo!
NotaChat dice: el título para esta nota?
Martín dice: ¡El Cancionista que te ayuda a Sanar!

Por Ignacio Gaitán.
Las redes @martindlugonoga / @abuelocoquiok / @beret1996 / @notachat.ok