sociedad
Amnistía Internacional presenta La Charla Pendiente, una serie de conversaciones íntimas con tres duplas de figuras públicas unidas por vínculos familiares. Juntas ponen en primer plano por qué la Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho impostergable y una herramienta concreta para prevenir violencias, cuidar la salud y construir vínculos respetuosos.
Marti Benza y su mamá Chivin; los hermanos Martín y Vicky Garabal; y Pablo y su hija Mery Granados comparten miradas sobre temas de los que antes no se hablaba, conceptos que aprendieron demasiado tarde y cómo la ESI abre hoy la puerta a conversaciones con mayor libertad.
La importancia de recibir ESI en la escuela
A diferencia de su mamá, Marti Benza recibió algunos contenidos de ESI en la escuela, pero no fueron suficientes. Por eso considera que la educación sexual integral debe estar garantizada desde la infancia: “Es importantísimo que haya ESI desde la niñez para ayudar a prevenir cualquier tipo de abuso. Por ejemplo, hacerles saber a los nenes y a las nenas ‘esta parte no se toca’”.
En Argentina, hace 19 años que la Ley 26.150 reconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir ESI desde el nivel inicial hasta el secundario. Sin embargo, miles de estudiantes aún no acceden a los contenidos mínimos que establece la norma.
Victoria Garabal contó que en su escuela recibió “poco y nada” de educación sexual, lo que la llevó a tener charlas tardías y fragmentadas: “De más grande hablé con mamá y le pregunté ciertas cosas, y ahí también la pude entender. Si yo sentía que había tenido poca educación, ella había tenido mucho menos. Ni siquiera sabía cómo encarar esas conversaciones”.
Con este especial audiovisual, Amnistía Internacional busca derribar mitos que circulan en el debate público : que “la ESI promueve la sexualidad temprana”, que “adoctrina”, “homosexualiza” o “destruye a las familias”. Narrativas falsas que desinforman y dificultan el pleno ejercicio de derechos.
Conversaciones que fortalecen vínculos
Pablo Granados fue papá de Migue a los 20 años y comprendió desde entonces la importancia de que en la familia no existan tabúes. Años después, con el nacimiento de Mery, pudo hablar con ella de temas como las primeras relaciones sexuales: “Me encantó que ella venga a contarme. A partir de esa charla, su mamá la llevó por primera vez a la ginecóloga y pudo hablar con la doctora”.
La ESI tiene resultados concretos. El Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (2018-2023), que tuvo un fuerte eje en ESI, redujo a la mitad la tasa de fecundidad adolescente. Sin embargo, fue desmantelado en 2024, en un país donde cinco niñas y adolescentes se convierten en madres cada hora.
Prejuicios, estereotipos y violencias
El actor y streamer Martín Garabal recordó cómo su primer contacto con la pornografía fue a los 11 años, cuando la madre de un amigo le mostró un VHS en un “pijama party”: “Cada vez que lo cuento, más raro me parece”.
Muchas veces el hogar es el lugar donde se reproducen estereotipos de género nocivos, prejuicios y abusos. Entre 2017 y 2023, en el 84% de los casos de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes, los agresores pertenecieron al círculo de confianza, según información reportada por el Estado Nacional ante Naciones Unidas en 2023.
Por eso, resulta clave el rol de la escuela : casi el 80% de adolescentes de 12 a 14 años que lograron identificar una situación de abuso lo hicieron después de recibir ESI en la escuela, conforme el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Mery Granados recuerda con claridad: “Me daba cuenta de que mis compañeros varones no tenían idea de nada. Llegaban a preguntar si, en lugar de usar forro, podían ponerse una bolsa de supermercado. Literal”.
Discursos de odio y retrocesos
Hoy, incluso desde las más altas esferas del poder, se multiplican discursos que niegan desigualdades estructurales de género e incitan a la discriminación y a la violencia. Para Marti Benza, esos mensajes son peligrosos: “El discurso es importantísimo. Lo que dicen las personas en lugares de poder impacta en la sociedad. Los discursos de odio realmente generan odio y habilitan una puerta que quizás creíamos cerrada. Por eso es fundamental seguir hablando, marchando e insistiendo.”
En el marco del Día del Estudiante y de la Día de la Semana de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, La Charla Pendiente busca promover una educación integral que respete y garantice los derechos humanos. “La ESI salva vidas. Permite que niñas, niños y adolescentes reconozcan situaciones de violencia, cuiden su salud y construyan vínculos armoniosos. En este contexto de retrocesos y desfinanciamiento, es más importante que nunca defenderla como política pública. Tenemos una responsabilidad con las nuevas generaciones: que nunca más estas conversaciones sean un tabú”, concluyó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.
Información complementaria sobre la ESI
La Educación Sexual Integral:
Se basa en evidencia científica.
Se basa en evidencia científica.
Brinda contenidos adecuados a cada edad y etapa.
Da herramientas para cuidar el cuerpo, la salud y ejercer derechos.
Ofrece información clave para prevenir violencias y abusos.
Promueve vínculos afectivos saludables y respetuosos.
Desarma estereotipos de género y fomenta el respeto por la diversidad.
Crea entornos de aprendizaje seguros y centrados en estudiantes.
Pese a sus beneficios comprobados, el Estado nacional ha desfinanciado el Programa Nacional de ESI y ha impulsado iniciativas regresivas que van en contra de las obligaciones estatales y de las recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos.