sábado, 1 de junio de 2024

Casa de Piedra: “Una ventana al pasado, sumergidos en los mares del Cretácico Pampeano”


sociedad

En el marco del Proyecto de Extensión de la UNLPam “Villa Casa de Piedra: Educación Ambiental, Turismo y Producción” se trabajó con la comunidad de la Villa Turística y en las áreas protegidas naturales del corredor que la vincula con Santa Rosa. Docente y estudiantes de la Universidad Nacional de La Pampa realizaron un viaje de estudio, extensión e investigación.


La actividad central del proyecto de extensión en la visita a la Villa Turística fue la charla-taller realizada con estudiantes y docentes del Colegio Secundario Casa de Piedra. Se realizó una síntesis de las tareas y objetivos alcanzados y por alcanzar. Luego, en la charla taller “Una ventana al pasado, nos sumergimos en los mares del Cretácico Pampeano”, se les brindó un marco teórico sobre la paleontología y patrimonio paleontológico; tratando de establecer pasos a seguir para la preservación y puesta en valor de los afloramientos de la Villa. Además, se les presentó tres estaciones de trabajo dónde pudieron interactuar con ejemplares fósiles y realizar juegos lúdicos.

Finalmente, se destacó el trabajo realizado por Carlos Gradín y su equipo, quienes hallaron los restos del “El Hombre de Casa de Piedra de 8600 años de antigüedad”. Como conclusión de la actividad se debatió la importancia que tendría para la localidad tener un Museo que permita estudiar y conservar las colecciones del lugar (patrimonio social, cultural, paleontológico y natural) y exhibirlas a la comunidad y la toma de medidas de preservación in situ de los yacimientos.

Durante el recorrido por el punto denominado “Eco Barda”, se evaluaron los elementos naturales y paisajísticos, que permitirían declararlo como un ANP. Siendo un sitio de interés general, visitados por lugareños/as y turistas, sería necesario revalorizar su status, especialmente si se considera el orden científico y la gran cantidad de rarezas de su paisaje, su geología y la biodiversidad propia de un ecotono ribereño, con relictos vinculados al retroceso marino del Cretácico Superior.

En la recorrida por la ribera se registraron ejemplares fósiles representantes de moluscos bivalvos asignados a Cubitostrea ameghinoi, Pecten sp., Gryphaeostrea sp. y Pycnodonte (Phygraea) sarmientoi; gatrópodos del género Turritella sp., briozoos, etc. en rocas carbonáticas del Daniano asignadas a la Formación Roca. La zona de estos afloramientos no se encuentra bajo ninguna medida de protección por lo que es intervenida y transitada constantemente por gente que va a realizar sus actividades de recreación; generando el deterioro y la pérdida de estos yacimientos.

Por último, se visitaron áreas destinadas a los usos residenciales y productivos, varios de ellos, articulados para fomentar la inversión económica y el turismo. Entre los recorridos se hicieron postas en las plantaciones de vid y pistachos, sumado a la chacra demostrativa del Ente provincial del Rio Colorado. Además de cotejarse una ampliación de la superficie destinada a la producción y observar la construcción de la bodega.

La Delegación de la UNLPam estuvo integrada por los docentes Jorge Lapena (profesor adjunto de Biogeografía de la FCH y responsable de la delegación), Leandro Altolaguirre (Director del proyecto de extensión “Villa Casa de Piedra: Educación Ambiental, Turismo y Producción” y auxiliar de Biogeografía e Hidrología de la FCH), Maite Betelú (profesora adjunta de Hidrología de la FCH), Romina Kihn y Gabriela Pineda Salgado (profesora adjunta y auxiliar respectivamente de la asignatura Paleontología I de la FCEyN).