jueves, 13 de junio de 2024

Piden al G7 tratar la situación de derechos humanos de Argentina


política

Amnistía Internacional llama a los jefes de gobierno y de Estado del Grupo de los 7 (G7) a manifestar su preocupación y rechazo a los ataques a los derechos humanos que viene llevando a cabo el gobierno argentino de Javier Milei desde diciembre.


El Grupo de los 7 es un foro de países desarrollados que incluye a Estados Unidos, Alemania, Japón, Gran Bretaña, Francia, Italia y Canadá. El G7 organiza cumbres de jefes de Estado y de gobierno que se realizan con periodicidad anual y sede rotativa, en la que suelen invitar a líderes gubernamentales de otros países. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha sido uno de los invitados a la edición de la cumbre de 2024, que tendrá lugar en Apulia, Italia, entre el 13 y el 15 de junio.

Amnistía Internacional Argentina, en coordinación con las respectivas secciones de la organización, envió una carta destinada a las principales autoridades de las delegaciones diplomáticas de los Estados visitantes a la cumbre. En el mensaje, la organización manifiesta preocupación ante los ataques del gobierno contra la agenda de derechos humanos. Además, recoge sus demandas desde el inicio del gobierno de La Libertad Avanza (LLA).

La Carta

El contenido de la carta desarrolla una serie de problemáticas que ya fueron expuestas en el informe de los primeros cien días del actual gobierno y en la conferencia de prensa en la que se presentó dicho reporte, junto con actualizaciones al cumplirse seis meses de gobierno. 

Entre los tópicos tratados, se destaca a) el despliegue de narrativas violentas y discursos de odio en redes sociales e intervenciones presidenciales, b) la ejecución de una política represiva y de limitaciones legales a la protesta social y a las manifestaciones pacíficas, c) la política y propuestas legislativas que impactan de manera significativa en la reducción del poder adquisitivo de las personas jubiladas (en el marco de un drástico ajuste fiscal que afectó a la gran mayoría de la población) y d) las diversas medidas y declaraciones gubernamentales regresivas en materia de derechos sexuales y reproductivos.