miércoles, 15 de mayo de 2024

Día de las Familias: de las familias a lo familiar y la importancia de los vínculos


sociedad

Cada 15 de mayo se celebra el Día Internacional de las Familias, un buen momento para reflexionar sobre la transformación social y dar el salto a una mirada verdaderamente abierta, menos limitante y más constructiva.


Crecimos con un ideal de familia “tipo” -madre, padre e hijos-, donde primaba el lazo sanguíneo y, a partir de él, se daba por descontado el afecto. Con el correr de los años, se logró atravesar esa categoría estanca de “la familia” para empezar a hablar de “las nuevas familias”. Sin embargo, y a pesar de las deconstrucciones y de los cambios de paradigma, todavía quedan resabios e instituciones que siguen propiciando y promocionando aquel primer modelo. Incluso, cuando se habla de las familias, en plural y considerando las diversidades, continúa la necesidad de clasificar y denominar a esos distintos modelos: “familia monoparental”, “familia homoparental”, “familia ensamblada”. No deja de sobrevolar la idea de reemplazar un modelo por otro, es decir, cambian las formas, pero se sigue intentando identificar a las personas que cumplen las funciones de padre y madre. Especialistas advierten que esas imposiciones construyen una obligatoriedad afectiva y no es posible ni deseable crear un vínculo desde ese lugar.

“No es lo mismo estar juntos que estar vinculados”, afirma la psicóloga María Soledad Dawson, en el marco de la efeméride. “Esto último significa estar implicado en esa relación con el otro, estar construyendo, sabiendo que hay que renunciar a lo propio para poder armar en conjunto y retroalimentarse”, explica la especialista, quien se desempeña como directora de la Maestría en Vínculos, Familia y Diversidad Sociocultural de la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires

En la sociedad actual, niñeces y adolescencias no son educadas únicamente por sus padres. Tienen largas jornadas escolares y pasan una gran cantidad de horas con otras personas, que influyen en su crianza y en su crecimiento, en sus hábitos y costumbres. En ese sentido, las redes sociales y la tecnología hacen que puedan estar dentro de su habitación pero, al mismo tiempo, afuera, en el mundo. “Entonces, el foco ya no está únicamente en lo que sucede dentro de casa, sino también lo que va permeando, lo que va interactuando con ese devenir, con ese estar juntos”, sostiene Dawson. En este punto es cuando aparece “lo familiar”, según expone la psicóloga. “Ir a la misma escuela todos los días, compartir la rutina con los mismos compañeros, termina siendo un espacio de circulación, donde se tiene otro tipo de afectos y se arma otra vida. Lo familiar es también esa vecina que cuida al chico hasta que su mamá llega del trabajo o el pool de padres y madres que se reparten el traer y llevar a un grupo en sus actividades diarias”.

Lo familiar habilita a no tener que cumplir funciones rígidas, lo cual, según profesionales de la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires, puede ayudar a descomprimir ciertas convivencias obstaculizadas. Este paradigma supone que se llega al respeto, a la confianza, a la necesidad de estar juntos y al afecto como consecuencia de entablar primero una relación, y no a la inversa. La deconstrucción de aquel concepto de “la familia” puede habilitarnos a vivir las situaciones más tranquilamente, y a poder construir otras posibilidades mucho más armoniosas, que nos hagan devenir familia.

Entonces, ¿qué implica pasar de pensar en “las familias” a “lo familiar”? “Que lo primero puede parecer un concepto menos rígido y abierto que “la familia”, pero sigue siendo un formato; y en lo segundo no necesariamente precisamos de una nominación para darle a una persona un lugar importante en la vida del otro, sino que lo que la hace importante para la vida del otro es habitar las situaciones. Lo fundamental pasa a ser el construir juntos y caminar la vida, con sus ciclos, desafíos y variaciones. Lo familiar es un devenir”, concluye la directora de la Maestría en Vínculos, Familia y Diversidad Sociocultural de la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires.

El posgrado en Vínculos y Familia de la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires ofrece una doble titulación: Maestría en Vínculos, Familias y Diversidad Sociocultural y Especialización en Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes.