sociedad
Médicos y enfermeros de todo el país que trabajan en la atención y el seguimiento de bebés nacidos con mielomeningocele (MMC) se reunirán hoy, en Buenos Aires, con autoridades y técnicos del Ministerio de Salud de la Nación compartir enseñanzas y recomendaciones para la asistencia de pacientes con esta patología y equipos multidisciplinarios de diferentes instituciones del Área Metropolitana, con el objetivo de compartir enseñanzas y recomendaciones para la asistencia de pacientes con esta patología a fin de mejorar su calidad de vida.
El Primer Encuentro Nacional para la Atención de Niños con Mielomeningocele –también conocido como espina bífida– se realizará el martes y miércoles desde las 9:00 en el Hotel Tribeca, ubicado en Bartolomé Mitre 1265 de la Ciudad de Buenos Aires.
El mielomeningocele es una malformación congénita del sistema nervioso central. Ocurre durante el embarazo, cuando se altera la formación de una vértebra en cualquier sección de la columna: ésta no se cierra por completo y deja expuesta la médula espinal. Cuando un bebé nace con esta condición, debe ser operado en las primeras horas de vida para cubrir la parte expuesta del sistema nervioso y evitar mayores daños. En muchos casos el cuadro se combina con hidrocefalia, que es un desequilibrio entre la producción y la reabsorción del líquido céfalo-raquídeo. Esta situación también se trata en forma quirúrgica, con la colocación de una válvula de derivación.
Durante el encuentro se presentarán las Recomendaciones para Equipos de Salud de maternidades, un documento que recopila consejos para abordar este tipo de casos elaborado por el Grupo Nacional de Defectos del Cierre del Tubo Neural que, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud de la Nación, integran especialistas de los hospitales Garrahan, Gutiérrez, Posadas, Pedro de Elizalde, Italiano de Buenos Aires y Sor María Ludovica de La Plata, así como el Servicio Nacional de Rehabilitación y del Registro Nacional de Anomalías Congénitas (Renac).
Los chicos con MMC pueden ver afectada su calidad de vida en distintos grados, en aspectos relacionados con la motricidad, el aparato digestivo y urinario y los huesos. Se utilizan técnicas de rehabilitación para aprovechar al máximo sus capacidades motoras, intelectuales y psico-afectivas, de modo que logren la mayor independencia posible.