martes, 2 de septiembre de 2025

Faltan Docentes en el mundo


internacional

Ante la escasez masiva de docentes calificados en todo el mundo, la UNESCO puso de relieve el papel esencial de los casi 100 millones de docentes del planeta y abordó los urgentes desafíos vocacionales que socavan esta profesión fundamental durante la primera Cumbre Mundial sobre Docentes, coorganizada con Chile. En esta ocasión, líderes de todo el mundo adoptaron el Consenso de Santiago, un conjunto de principios y acciones concretas basadas en las recomendaciones de la UNESCO para fortalecer las políticas docentes y garantizar su financiación sostenible.

“Los docentes son quienes mantienen cohesionada a la sociedad, son los guardianes de la paz y los custodios de la memoria colectiva. Pero hoy, la profesión docente enfrenta cada día más amenazas —desde la falta de recursos hasta la pérdida de vocación—, lo que se traduce en una escasez sin precedentes de docentes calificados. En Chile, la UNESCO presentó soluciones concretas a los líderes mundiales para asegurar que el futuro de nuestros docentes permanezca en lo más alto de la agenda internacional”, declaró Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.

Los días 28 y 29 de agosto, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, y el presidente de Chile, Gabriel Boric, convocaron en Santiago de Chile a ministros de Educación, representantes del personal docente, organizaciones internacionales, sociedad civil y socios en temas de desarrollo de todo el mundo, en la primera Cumbre Mundial sobre Docentes.

Se necesitan 44 millones de docentes adicionales de aquí a 2030

Tal como subraya un nuevo documento de la UNESCO sobre el costo y el financiamiento de la profesión docente, publicado con motivo de la Cumbre, en todas las regiones del mundo la escasez de docentes está poniendo en riesgo el acceso a una educación de calidad. Según la UNESCO, será preciso contratar a 44 millones de docentes de aquí a 2030 para lograr la educación primaria y secundaria universales. Esto supone un costo de 120.000 millones de dólares estadounidenses anuales para cubrir los salarios de los nuevos docentes de aquí a 2030, mientras que algunos países siguen teniendo dificultades para cumplir los compromisos de inversión ya asumidos en el pasado.

Mientras tanto, la profesión docente atraviesa una profunda crisis vocacional: la tasa de abandono del profesorado de primaria —el porcentaje de docentes de primaria que dejan la profesión— se ha duplicado, pasando del 4,6 % en 2015 a más del 9 % en 2022.

El Consenso de Santiago: un compromiso y un llamamiento mundial a la acción

Para revertir la escasez mundial de docentes y empoderar a la profesión, en la Cumbre se adoptó el Consenso de Santiago, un marco concreto de principios orientadores y acciones prioritarias basado en las recomendaciones de la UNESCO.

Entre los compromisos clave incluidos en el Consenso figuran:
Elaborar políticas inclusivas y condiciones de empleo justas que respalden al personal docente a lo largo de su trayectoria profesional —incluidas la contratación, la mentoría, la asignación, el desarrollo profesional, las condiciones de trabajo y las trayectorias de carrera—; Mejorar el diálogo social y la participación del profesorado en la toma de decisiones y la formulación de políticas; Movilizar recursos nacionales e internacionales, incluidos mecanismos innovadores de financiación como los canjes de deuda por educación; Priorizar la igualdad de género, la inclusión y la diversidad del personal docente para elevar el estatus social de la profesión.

La Cumbre también brindó la oportunidad de subrayar la necesidad de apoyar al personal docente en el uso de las tecnologías digitales en la educación, que están transformando inevitablemente la profesión. En los dos últimos años, la UNESCO ha publicado dos guías para ayudar al profesorado a desarrollar sus competencias en este ámbito.

Organizada de manera consecutiva a la Cumbre, el Comité Directivo de Alto Nivel del ODS 4-Educación 2030 también solicitó la creación de nuevos indicadores de política relativos a la profesión docente, incluidos el estatus, la carrera, el desarrollo, las condiciones de trabajo y la participación. Estos indicadores ayudarán a los países a priorizar y a hacer seguimiento de los progresos en el apoyo al personal docente como elemento central para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

La UNESCO sigue movilizada para apoyar al personal docente en todo el mundo

Como la organización de las Naciones Unidas para la educación, la UNESCO trabaja con los países ayudándoles a fortalecer sus capacidades para evaluar las necesidades de personal docente y elaborar políticas sólidas, basadas en evidencia, en materia de contratación, asignación, gestión y desarrollo profesional del profesorado. Desde 2018, más de 1,4 millones de docentes han fortalecido sus competencias y se han beneficiado de oportunidades de desarrollo profesional gracias al apoyo de la UNESCO. Solo en 2024, la UNESCO brindó formación a más de 530 000 docentes en todo el mundo. En América Latina y el Caribe, la Estrategia Regional para Docentes de la UNESCO 2025-2030, publicada con motivo de la Cumbre, proporcionará un marco de cooperación y herramientas prácticas para que los países y las comunidades de la región fortalezcan la profesión docente.