lunes, 20 de septiembre de 2021

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día Lunes 20 de Septiembre es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 14°
Temperatura Máxima Pronosticada: 22°

Por la mañana: Lluvias aisladas, tarde: Lluvias aisladas y por la noche: Nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

domingo, 19 de septiembre de 2021

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día Domingo 19 de Septiembre es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 14°
Temperatura Máxima Pronosticada: 22°

Por la mañana: Mayormente nublado, tarde: Mayormente nublado y por la noche: Nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

sábado, 18 de septiembre de 2021

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día Sábado 18 de Septiembre es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 13°
Temperatura Máxima Pronosticada: 23°

Por la mañana: Algo nublado, tarde: Algo nublado y por la noche: Algo nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

viernes, 17 de septiembre de 2021

Presentan un premio de artes visuales, migración y derechos humanos


cartelera

La Oficina para la Argentina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Universidad Nacional de las Artes (UNA) presentan “Artes Migrantes”, un premio de artes visuales, migración y derechos humanos, con el auspicio de la Dirección Nacional de Equidad Étnico Racial, Migrantes y Refugiados de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior de la Nación.

En la proximidad del Día Nacional de las Personas Migrantes, celebrado el pasado 4 de septiembre, este premio tiene el fin de celebrar la interculturalidad y promover, a través de las artes visuales, narrativas que permitan resaltar el rol fundamental que desempeñan las personas migrantes en el desarrollo de las sociedades, así como también sensibilizar sobre la importancia de proteger y garantizar el acceso a derechos de manera igualitaria, tal como lo establece la Ley de Migraciones N° 25.871, sin discriminación.

La convocatoria está abierta a artistas visuales que presenten obras que no hayan sido premiadas previamente, que en diversas técnicas y sus combinatorias (dibujo, pintura, collage, fotografía, fotografías intervenidas, grabados, textiles, producciones digitales) se encuadren en alguna de las siguientes categorías o ejes temáticos: - Migración y trabajo - Migración, género y diversidades - Migración y desarrollo - Migración y derechos humanos

Un jurado conformado por autoridades y docentes de las instituciones organizadoras seleccionarán 10 obras, de las cuales las tres primeras obtendrán un premio de $50 mil, $30 mil y $20 mil pesos, respectivamente, y las restantes, menciones del jurado. Las 10 obras serán expuestas en una muestra a realizarse en los meses de noviembre y diciembre del 2021. Pueden inscribirse ingresando en www.una.edu.ar o escribir para más información a rectorado.convocatorias@una.edu.ar

Vicente López: El Transporte del Bicentenario retoma su servicio con protocolos


sociedad

El intendente de Vicente López, Jorge Macri, visitó al equipo del Transporte Bicentenario que estuvo trabajando en los preparativos para la vuelta del servicio el lunes 20 de septiembre.

Para la reanudación del servicio, se sumaron 3 nuevos colectivos a la flota municipal. Todas las unidades están equipadas con las herramientas protocolares para cuidar a las trabajadores y a los vecinos.

Durante la visita, Jorge Macri expresó: “Estamos muy contentos de contar en Vicente López con el Transporte del Bicentenario, que sea gratuito y que una los puntos claves del partido. Es un orgullo que sea la única línea que todas las choferes sean mujeres, nosotros contamos con una escuela formadora de mujeres choferes. Además, esta línea cuenta con el ratio de accidentes más bajo que cualquier línea de colectivos, demostrando que las mujeres manejan mejor que los hombres”.

Sobre los protocolos, se instaló en todas las unidades un cerramiento que aísla a las conductoras de los pasajeros. Además, cada una de ellas va a usar gafas especiales y máscara para una mayor protección. El ascenso y descenso de los pasajeros se va a realizar por las puertas del centro y trasera del colectivo. En cuanto al aforo, se podrá transportar como máximo a un pasajero por asiento y 10 personas adicionales que pueden viajar paradas. Además, todas las unidades van a contar con un recipiente de alcohol en gel, y se van a realizar tareas de limpieza y sanitización varias veces al día entre recorridos. Los horarios van a ser los de siempre: el servicio arranca a las 5 de la mañana, y funcionará hasta las 21:00. Los recorridos serán los mismos de antes, desde la Estación Villa Adelina hasta el Centro de la Tercera Edad, y el recorrido que comprende desde Carapachay, Munro y Olivos, es decir, la zona noroeste del distrito.

Anunciaron más aperturas ante la mejora de la situación sanitaria en la Ciudad


sociedad

Dejan de tener restricciones las reuniones sociales, la actividad comercial y el transporte público. Los bares pueden trabajar hasta las 3 de la mañana y no es necesario testearse al volver del país.

Dada la mejora en la situación sanitaria, la Ciudad va a avanzar con nuevas aperturas. A partir de hoy viernes 17 de septiembre las siguientes actividades dejan de tener restricciones en cantidad de personas y van a poder realizarse o funcionar al máximo de su capacidad: Encuentros sociales, tanto en el interior de los domicilios como afuera. De todas maneras, es importante que se sigan ventilando los ambientes, usando el tapabocas y respetando la distancia. Actividad comercial, ya sean en locales en la calle o en los shoppings, y los locales gastronómicos. Actividades profesionales, incluyendo la administración pública. Espacios comunes de hoteles, y de edificios.

En relación a los eventos masivos al aire libre, van a pasar de un máximo de 2.500 personas a 4.000 personas siempre que el espacio permita respetar el protocolo de 1 persona cada 2 metros cuadrados. Y para los espacios cerrados, la capacidad máxima aumenta a 4.000 personas siempre y cuando no se supere la ocupación del 70% del lugar del evento.

El transporte público: pueden usarlo todos. Y todas las estaciones de subte están abiertas. Solo hay que cumplir las capacidades máximas y usar siempre el tapabocas. Es importante dar prioridad al personal de salud y a los chicos que viajan a la escuela. Los bares y boliches pueden trabajar hasta las 3 de la mañana. Ya no va a ser necesario testearse al volver de un viaje dentro del país.

Situación sanitaria

En función de la evidencia, que es la fuente de decisiones en la Ciudad, hoy los datos de la situación sanitaria son alentadores. Tras una segunda ola con más de 3.500 casos diarios, el promedio de la última semana es de 220. El R, que es la tasa de contagiosidad, se mantiene hace varias semanas por debajo de 1. Está en 0,98. La ocupación de camas de terapia intensiva, después de tocar picos de más del 80%, hoy está en 9,8% en el sistema público. Y en relación a la variante Delta, hoy en la Ciudad hay 25 casos detectados sin viaje ni nexos con viajeros a los que se les está haciendo el seguimiento correspondiente. Con respecto a la vacunación, lo más importante en este momento, la Ciudad está preparada para vacunar a más de 30 mil personas por día para completar los esquemas de vacunación de todos los porteños. 

Hoy, en la Ciudad, el 94% de los mayores de 18 años ya tienen su primera dosis. Y, gracias al estudio de combinación de vacunas de distintos fabricantes que se realizó desde la Ciudad, el 70% de los mayores de 18 años tiene sus dos dosis aplicadas.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día Viernes 17 de Septiembre es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 14°
Temperatura Máxima Pronosticada: 22°

Por la mañana: Despejado, tarde: Despejado y por la noche: Parcialmente nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

jueves, 16 de septiembre de 2021

3 de 4 personas guardan objetos que no usan ¡Dales otra vida!


tendencias

Hay una tendencia común en el hábito de las personas en comprar y adquirir todo el tiempo cosas, lo que deriva en un consumo injustificado. Según un estudio de la consultora TrialPanel, 3 de cada 4 personas guardan objetos que no usan ¿Qué hacer con todos estos objetos que aún tienen vida útil?

Vivienda Digna, una organización social que trabaja junto a familias de escasos ingresos económicos en la construcción, mejoramiento y equipamiento de sus casas, junto a Space Guru, una baulera inteligente que tiene un propósito sustentable y fomenta la reutilización de las cosas, se unieron en la campaña “Dar Otra Vida”, con un propósito en conjunto: “que aquellas cosas que no se utilizan, circulen y formen parte de la historia de otra persona y familia”.

El mensaje es claro ¿Tenés cosas en tu casa que ya no necesitas más o que pensaste ibas a utilizar, pero en realidad no? Tanto Space Guru como Vivienda Digna te ayudan para que donarlas sea muy fácil. La campaña apunta a fomentar la donación de todo tipo de cosas con las que se puede equipar un hogar, tales como electrodomésticos, mobiliario y bazar, entre otros.

De esta manera y a través de un sistema fácil y seguro se brinda la posibilidad a familias de tener determinados objetos que de otra forma no les sería posible.

Fernando Uranga, director de Corralones Sociales de Vivienda Digna, dice: “Durante 40 años hemos ayudado a muchas familias a cambiar su vida. No solo a través del equipamiento de sus casas sino también gracias al acompañamiento de trabajadoras sociales y arquitectos voluntarios que asesoran de manera gratuita”.

Por otra parte, Space Guru se une incentivando a sus clientes, quienes guardan sus cosas en su red de depósitos (CABA y GBA) a que donen lo que en algún momento guardaron y ya no van a usar nuevamente. Actualmente, la baulera inteligente tiene guardados más de 40.000 objetos de más de 1.000 clientes.

Livia Armani, Cofundadora de Space Guru agrega: “Buscamos, por un lado, fomentar la donación de cosas y así ayudar a más familias de bajos recursos a equipar su vivienda. Apoyamos completamente el propósito de Vivienda Digna y creemos que cualquier iniciativa que busque el bienestar de otros va a aportar a un mundo mejor y más equitativo. Por otro lado, buscamos fomentar en la conciencia de las personas nuestro propósito: no es necesario que sigamos comprando cosas, el mundo necesita que dejemos de acumular y empecemos a compartir más. Si cada vez más personas incorporan esto, sin duda, lograremos que el planeta sea un lugar más sustentable”.

Uranga, agrega “Estamos muy contentos y agradecidos que Space Guru se haya comprometido con las más de 30.000 familias que son parte de nuestro programa”. Al mismo tiempo destaca: “Es muy importante que las empresas fomenten entre sus clientes la donación de los productos que las personas ya saben que no usarán para que otra familia pueda obtenerlo”.

Por su parte, Armani comenta: “Estamos profundamente convencidos de que ahora es el momento de cambiar nuestros hábitos y consumir de manera consciente. Nacimos con un fin circular y queremos que todos los objetos tengan la posibilidad de utilizarse al máximo posible. Por esto, les ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de donar y muy pronto vender o alquilar las cosas que ya no necesiten ni quieran tener más.

Tanto el equipo de Fundación Vivienda como el de Space Guru comparten la filosofía de trabajar para lograr un cambio de paradigma de la economía lineal a la economía circular, generando más conciencia sobre la necesidad real de consumo y la máxima utilización de cada cosa

. Los interesados en donar pueden comunicarse directamente con Vivienda Digna, la organización retira sin cargo por CABA, GBA NORTE y GBA OESTE.

Acerca de Space Guru. Space Guru es una startup de economía circular enfocada en solucionar problemas de espacio en las grandes ciudades. Desde su año de fundación, en 2019, la baulera inteligente no para de crecer, contando con más de 3.000 clientes, 40.000 ítems guardados y más de 20 millones de pesos facturados en tan solo algunos meses desde iniciada su operación.

Llega nueva edición de Crea Futura


sociedad

Con el foco en crear nuevas posibilidades para niñas y adolescentes entre 9 y 15 años Bridge the Gap lanza una nueva edición de Crea Futura, un programa social sin fines de lucro cuyo objetivo es hackear el sistema que reproduce estereotipos de género desde las edades más tempranas e incide en la formación de elecciones profesionales futuras.

A partir de los 6 años se internalizan los estereotipos de género y esto impacta en diversos aspectos como el liderazgos, elecciones, autoestima y relaciones con el poder a lo largo de la vida de las mujeres, impactando en su elección por carreras STEM qué es tan sólo del 29% , cuyo porcentaje baja al 25% en las carreras de ingeniería.

Crea Futura está pensado para niñas y adolescentes de entre 9 y 15 años, con foco en aquellas provenientes de contextos de vulnerabilidad socioeconómica. Con la idea de fomentar el encuentro entre generaciones y romper estereotipos de género que se construyen en la infancia. En este sentido, “todavía se necesitan derribar muchos estereotipos que llevan a que a partir de los 6 años las niñas crean que no son tan brillantes como los varones en áreas como las ciencias o las matemáticas, lo cual condicionará su vocación futura”, detalló Cintia González Oviedo, Directora de Bridge The Gap.

La metodología consiste en un encuentro de dos horas donde las niñas y adolescentes que participan puedan vivenciar junto a mujeres referentes en diversas disciplinas que hayan superado obstáculos sociales, de estereotipos, de información, de modelos de rol, para que puedan inspirarse, visualizar y abrir nuevas posibilidades para su futuro. Durante el encuentro las expositoras relatan su trayectoria profesional y personal, los obstáculos que tuvieron que atravesar para lograr desempeñarse en su campo y consejos para que las niñas desarrollen su potencial en base a sus experiencias.

La iniciativa cuenta con el apoyo de Grupo Murchison y Wunderman Thompson.

Reason Why de Crea Futura: · Solo el 29% de los puestos en ciencias y tecnología (STEM) están ocupados por mujeres según datos de la UNESCO. · Menos del 4% de los CEOs de las 500 compañías más importantes a nivel mundial son mujeres (Naciones Unidas, 2015) · La división binaria y estereotipada de los géneros continúa afectando a las infancias y juventudes, limitando sus decisiones vocacionales. · La pandemia por COVID-19 está bajando los índices de inserción escolar. Por eso, UNICEF ha destacado la importancia de reforzar los compromisos con la educación.

MENTORAS 2021 Lidia Heller, Dra. en Administración, Docente e Investigadora en temas de Género, Liderazgo y Diversidad, Docente y Autora de Libros. Fabiana Rios, Primera Gobernadora Mujer de Argentina. Carolo Vazquez, Influencer- Gamer. Brenda Matto , Modelo y Activista por la Diversidad Corporal. Florencia Labombarda, Científica - Bióloga. Daniela Aza, Lic. en Comunicación, influencer en Discapacidad y Diversidad. Valeria Viva, Ingeniera en Sistemas. Betina Suárez, Comunicadora y Creadora de Contenidos. Gabriela Ardissone, Gerenta Comercial de la División de Vehículos.

EDICIONES ANTERIORES: En el año 2020 se llevaron adelante dos ediciones del programa -en los meses de septiembre y diciembre- con las siguientes expositoras: Primera Edición: Mabel Bianco -médica, presidenta de FEIM, Valeria Sieyra -astrónoma-, Eugenia Alechine -científica-, Cecilia Simari -ejecutiva-, Danila Suárez Tomé -filósofa-, Agustina O´Donell -jueza- Martina Rua -periodista-, Melanie Tobal -publicista-, Cecilia Saia -youtuber y referente digital- Segunda Edición: Ángela Lerena -periodista-, Mariana Harismendy -socióloga-, Flavia Tello Sánchez -líder regional-, Patricia Gómez -politóloga-, Mariana Santos -ejecutiva-, Mariana de Fazio -gerenta corporativa-, Florencia Freijó -politóloga y escritora-, Romina Libster -médica-.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día Jueves 16 de Septiembre es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 11°
Temperatura Máxima Pronosticada: 24°

Por la mañana: Despejado, tarde: Despejado y por la noche: Despejado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Temaikèn es del Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza


tendencias

Fundación Temaikèn llevó a cabo en Argentina dos eventos satélites como parte del Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) realizado en Marsella, Francia, del 3 al 11 de septiembre. Las reuniones locales tuvieron formato de trabajo interdisciplinario y mesa redonda y se realizaron en Buenos Aires y en Misiones los días 9 y 10 de septiembre respectivamente. Con el objetivo de abordar de manera colaborativa e interdisciplinaria la conservación de especies amenazadas en Argentina, contó con la participación de múltiples actores, entre ellos organismos gubernamentales, funcionarios ministeriales y legisladores, científicos y organizaciones académicas, organizaciones de la sociedad civil de conservación y emprendimientos turísticos
.

Ambos eventos reunieron integrantes de áreas ambientales de organismos de gobierno nacional, provincial y municipal, organizaciones zoológicas, ONGs, investigadores del CONICET, Universidades (Agronomía, Veterinaria y Ciencias Exactas) y el Museo de Ciencias Naturales, entre otros.

Como conclusión se acordó la importancia de dar continuidad y revalorizar el aporte a la conservación ex situ como parte de un abordaje integral para la conservación de las especies. Asimismo, se destacó la necesidad de un manejo inmediato de algunas especies de valor y la articulación de organismos de la sociedad civil con el Estado teniendo en cuenta la alineación de políticas nacionales, provinciales y municipales; el manejo ex situ a través de la realización de cultivos de las especies amenazadas en la zona de Misiones así como continuar con el manejo de las especies exóticas invasoras.

Fundación Temaikèn trabaja desde hace más de 20 años en proyectos de conservación de la biodiversidad, con el propósito de lograr la salud de las especies y los ecosistemas para que todos los seres vivos podamos convivir armónicamente en nuestro planeta.

Para lograr la recuperación de especies y la conservación y restauración de ecosistemas se trabaja tanto ex situ -en las instalaciones de su Bioparque y su Centro de Recuperación de Especies ubicados en Escobar, Buenos Aires- como en áreas naturales protegidas, desde la Reserva Natural Osununú y su área de influencia, en Misiones.

En diciembre de 2020 selló una innovadora alianza con la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la UICN, reconocida organización conservacionista global, para establecer un Centro para la Supervivencia de Especies en Argentina, que estará ubicado en las instalaciones de la Fundación en el partido de Escobar, Buenos Aires. Este centro actuará como nodo de soporte regional para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la planificación de la conservación bajo modelos UICN y la movilización de acciones para la recuperación de especies, sirviendo de apoyo para miles de expertos de CSE-UICN y también para la articulación de actores y partes interesadas.

Darío Lareu, presidente de Fundación Temaikèn, resaltó la importancia del acuerdo: “se trata de la primera y única iniciativa de este tipo suscripta por una institución privada a nivel nacional y configura un ejemplo de lo que entendemos que debe ser la interacción entre la misión de conservación de nuestra organización y el rol concreto que nos permiten ofrecer el Bioparque y el Centro para la Supervivencia de Especies que estamos construyendo”.

En Argentina se reconocen unas 200 especies amenazadas de flora y fauna, de las cuales cerca de 65 están en peligro o en peligro crítico de extinción (como el cardenal amarillo, al aguará guazú, el mono carayá, el tapir y algunas especies de tiburones, entre otros). Es momento de actuar por su conservación y el trabajo en el campo no es la única alternativa. El Centro de Supervivencia de Especies CSE-UICN-Fundación Temaikèn mejorará el alcance y la capacidad para la conservación de especies, fortaleciendo además el papel del Bioparque como un espacio donde convergen esfuerzos para la protección de la biodiversidad.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Creada en 1948, se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo, con 1400 organizaciones Miembro y aportes de más de 13 000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos. El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN se realiza cada cuatro años y es el mayor foro mundial para la toma de decisiones ambientales. En cada edición, científicos, expertos en políticas, líderes empresariales y profesionales de todas partes del mundo comparten experiencias, innovación y la investigación más reciente en materia de conservación y desarrollo sostenible. Fundación Temaikèn se enorgullece de ser anfitriona argentina de dos eventos satelitales de este gran acontecimiento para la comunidad conservacionista mundial.

Acerca de Fundación Temaikèn. Fundación Temaikèn es una ONG argentina de reconocimiento internacional dedicada hace más de 20 años a la conservación de la biodiversidad. Sosteniendo la visión de que “todos los seres vivos coexistan armónicamente en el planeta” trabaja bajo tres pilares estratégicos: las Áreas Naturales Protegidas desde la Reserva Natural Osununú, el Bioparque Temaikèn y el Centro de Recuperación de Especies. Fuertes alianzas con organismos públicos y organizaciones ambientales de relevancia y membresías en asociaciones internacionales permiten que Fundación Temaikèn cumpla con su misión de “Proteger juntos la Naturaleza”, trabajando con distintos sectores de la sociedad para la conservación y salud de especies y ecosistemas.

Trascender a través de un legado solidario: una posibilidad al alcance de todos


sociedad

Destinar el patrimonio personal a una obra de bien a través de una organización social, mediante un testamento, es una decisión que se puede tomar en vida. De esta manera se impulsa un gran cambio en la vida de muchas personas y se trasciende a través de la ayuda.     

Durante el mes de septiembre y bajo el lema “Que tu solidaridad trascienda”, se lleva adelante en la Argentina la 5° edición del Mes del Legado Solidario. Impulsado por AMIA, Cáritas Argentina, Fundación Gottau, Fundación Sales, Obra Don Orione, Médicos Sin Fronteras y UNICEF, para generar conciencia y reconocer una forma de ayuda solidaria cada vez más frecuente. El legado solidario es muy valorado por las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), que encuentran en este instrumento legal una colaboración para mantener e incrementar sus programas de ayuda social.

Para realizar un legado solidario es necesario hacer un testamento. Mediante este se puede destinar desde un tercio hasta el total del patrimonio a entidades sin ánimos de lucro. La única limitación que impone la ley son los casos donde existen cónyuges, hijos o nietos -herederos forzosos- que tienen derecho a recibir dos tercios del patrimonio. Cabe aclarar, que en el caso que no existan herederos directos ni tampoco un testamento, los bienes de la persona terminan en poder del Estado.

Según una investigación realizada recientemente por Qendar y Voices, sólo el 20% de los argentinos están informados de que incluso las personas que tienen herederos forzosos pueden donar hasta un 33,3% de su patrimonio a través de un legado solidario. De estas personas, 3 de cada 10 manifestaron algún interés de hacer un testamento solidario.  

El objetivo primordial del Mes del Legado Solidario es generar conciencia, motivar e impulsar este acto de generosidad en favor de los más necesitados. Legar algo propio para ayudar a otras personas, es una manera de confirmar que la solidaridad trasciende.

Consideraciones a tener en cuenta:  

Según la Unión Internacional del Notariado (UINL), para redactar un testamento solidario hay que tener en cuenta estas recomendaciones: 

Informarse sobre el trabajo que realiza la Organización Social de interés a la cual se quiere beneficiar. También se puede legar el patrimonio a varias organizaciones para apoyar a más de una causa. 

Acudir a un profesional letrado. Con el asesoramiento correspondiente, el testamento es un acto simple y seguro de realizar. Por medio de una escritura pública, el legado queda establecido en el testamento y pasa a formar parte del Registro de Actos de Última Voluntad. 

Es oportuno aclarar que el legado puede anularse o modificarse en cualquier momento y que sólo se hace efectivo luego de la defunción del testador. 

La ley protege a los familiares más cercanos, por eso si existen herederos forzosos sólo se puede testar, desde la modificación del Código Civil en 2015, hasta un tercio de los bienes. 

Es posible destinar por esta vía testamentaria bienes muebles (joyas, vehículos, obras de artes), bienes inmuebles (departamentos, casas, terrenos), acciones, ahorros, derechos intelectuales o rentas. 

Testimonios solidarios 

"No conocía esta iniciativa y, cuando me enteré, enseguida quise saber más. Después de un primer llamado, donde me explicaron de qué se trataba, dije: 'Quiero ser parte de esto de alguna manera'. Aunque no voy a estar para ser testigo, sé que voy a darle posibilidades a los chicos y chicas en situación de vulnerabilidad y eso me llena de ilusión", comentó María quien hace poco más de un año decidió donar su patrimonio a través de un Testamento Solidario.  

Selma recuerda que: “con el correr de los años y viviendo una penosa experiencia con la pérdida de mi familia política en un accidente en Baradero, decidí que al morir dejaría mis humildes bienes para contribuir al trabajo solidario de la institución”. Y agrega: “atendieron mis llamados orientándome en esta idea que tenía en mi corazón, acordamos que haría un testamento para que se cumpliera mi voluntad que no es muy importante en cuanto a dimensiones económicas, pero sí en cuanto al amor que quiero brindarles.” 

Esta campaña cuenta con el apoyo de Aedros (Asociación de Ejecutivos en Desarrollo de Recursos para Organizaciones Sociales), de la Comisión Pro Bono del Colegio de Abogados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.   Para tener todo el asesoramiento necesario y confidencial, se invita a ingresar en: www.legados- solidarios.org

Linfomas: la enfermedad oncológica de la sangre más común en adultos


sociedad

El Linfoma es un cáncer de los glóbulos blancos, que son los responsables de defendernos frente a las infecciones. Existen más de 80 tipos de linfomas y pueden afectar a niños y adultos.

El Linfoma es un cáncer de los linfocitos o glóbulos blancos, aquellos responsables de defendernos frente a las infecciones. Se encuentran habitualmente en la sangre, pero también en el sistema linfático, que forma parte del sistema inmunológico y está compuesto por una amplia red de ganglios linfáticos, que pueden encontrarse a lo largo de todo el cuerpo: axilas, ingles, cuello, tórax, abdomen, amígdalas, tubo digestivo, bazo, timo y médula ósea. Ahora ¿qué sucede cuando nuestra barrera de defensas comienza a fallar?

Ante las infecciones, los ganglios del cuello, axilas o ingle pueden aumentan de tamaño temporariamente, lo que implica un mecanismo normal y fisiológico del cuerpo. En cambio, cuando se trata de un linfoma, el aumento de estos ganglios se produce de forma permanente.

Los linfomas son un conjunto de tumores malignos que se originan por un crecimiento anormal de células que se multiplican de modo anómalo en los ganglios linfáticos formando tumores. Es la enfermedad oncológica más común de la sangre en los adultos y la tercera en chicos.

A pesar del avance de la medicina, aún se desconocen las causas de este tipo de cáncer. Aunque sí sabemos que aquellos pacientes que sufren enfermedades que afectan el sistema inmunológico, como HIV, tratamiento prolongado con inmunosupresores, entre otras, tienen mayor riesgo de padecerlo.

Existen más de 80 tipos de linfoma. A partir del estudio del Dr. Thomas Hodgkin se empezaron a caracterizar un grupo de linfomas con características particulares que luego pasaron a llamarse Linfomas de Hodgkin, aunque la mayoría de estos corresponden al Linfoma No Hodgkin. Estos dos subtipos generales de linfomas se diferencian, fundamentalmente, por tener linfocitos de determinada característica, pronósticos y tratamientos diferentes.

Los síntomas más frecuentes son hinchazón indolora de los ganglios (en cuello, axilas, ingles, etc.), fiebre (prolongada en semanas, sobre todo de noche), sudores/cambios de temperatura, pérdida de peso inexplicable, pérdida de apetito, entre otros. Otro muy característico son las infecciones comunes como la gripe (que tiene duración de días), por lo que si persiste en el tiempo se debería hacer sospechar otro tipo de enfermedad y consultar con un médico.

Para diagnosticar el linfoma, se debe realizar un diagnóstico apropiado tomando una biopsia del tejido afectado. Es imprescindible su realización, dado que es la única técnica aceptada para el correcto diagnóstico, y así poder dar el siguiente paso.

El tratamiento de los linfomas depende del subtipo diagnosticado, pero básicamente se emplean drogas quimioterápicas y/o radioterapia, juntas o separadas, con el objetivo de controlar la enfermedad en forma permanente. Además, es importante que el paciente se interiorice y conozca las características del subtipo que lo afecta, para obtener información específica en cuanto al tratamiento y pronóstico.

Para reducir las probabilidades de padecer la enfermedad se recomienda llevar un estilo de vida saludable y asistir al médico de inmediato en caso de tener algún signo que le preocupe. Se debe tener en cuenta que los síntomas mencionados pueden ser producto de otro tipo de afecciones.

Asesoró: Dr. Leandro Nikisch (MN: 126422/MP Santa Fe: 8543). Miembro de la Asociación Argentina de Cirugía. Médico. Cirujano General. Cirujano Oncólogo.

Cómo adoptar la tecnología: comprender el cambio exponencial


opinión

Cómo la crisis de COVID puede actuar como un recordatorio de lo poco que está preparada nuestra sociedad para un ritmo de cambio exponencial.

Si bien esta nota no trata sobre el COVID-19, nos ayuda a la comprensión de los patrones de cambio exponencial y cómo pueden afectar a nuestra sociedad. Lo que sucedió en el último año alrededor del mundo llegó de manera inesperada, lenta y repentinamente cambió nuestras vidas .

¿Cómo es posible que no anticipáramos que esto podía suceder?

La razón por lo que no se pudo anticipar este desenlace es porque el impacto del COVID 19 comenzó lentamente (en diciembre 2019 apareció, y no fue un tema crítico en el mundo hasta febrero 2020). Si suponemos, a modo de ejemplo, una tasa de crecimiento de 2x (es decir: el primer día 1 caso, el segundo 2 casos, y sucesivamente 4, 8, …), luego de los primeros 10 días solo habríamos observado 1.024 casos, lo que aún no era alarmante. Por suerte, la tasa de crecimiento ha sido 1.13x vs. 2x. Sin embargo, debido a que este patrón de duplicación asociado a un crecimiento exponencial, solo 5 días después nos encontramos con más de 32.000 casos. En ese momento, es cuando nos dimos cuenta del impacto y se comenzaron a tomar medidas.

Se empezó a ver que el ritmo con el que avanzaba el virus se aceleró repentinamente, pero realmente no fue más que la misma tasa de crecimiento. Solo que el paso de 32.000 casos a 64.000 casos tiene mucho mayor impacto que 1 caso a 2 casos. Esta tasa de crecimiento ha sido consecuencia a la falta de medidas tomadas durante el inicio de la pandemia. Si no se habrían tomado medidas, la falta de acción habría llevado a un número de casos mucho mayor, superando los 1.000 millones en pocas semanas. Pero esto no se trata del COVID-19… entonces, ¿qué tiene esto que ver con la tecnología y su patrón de desarrollo exponencial? Como se observó anteriormente, el inicio de patrones de cambio exponencial puede ser engañoso**. Se desarrollan lentamente y el impacto se materializa repentinamente después de una *fase de "decepción"*. **Este tipo de tecnologías evolucionan lentamente, y su relevancia y potencial frente a una mirada tradicional, no se anticipa por completo antes del `punto de inflexión.

Un ejemplo de esto es la tecnología de la impresión 3D que ya existe desde hace 36 años y solo recientemente recibió una atención digna de mención, ya que maduró hasta el punto en que todo su potencial se hizo evidente. Durante esta crisis de coronavirus, la tecnología de impresión 3D ha salvado vidas ya que [a partir de un simple archivo de máscara, miles de impresoras 3D alrededor del mundo han producido mascaras de plástico para médicos y trabajadores esenciales.

Otro ejemplo de una tecnología de este tipo es la realidad virtual y aumentada, que aún no ha demostrado ser lo suficientemente poderosa como para cambiar nuestras vidas, en comparación con, por ejemplo, Internet, pero seguramente lo hará en los próximos años.

Por lo tanto, si el desarrollo tecnológico no es reconocido y abordado con suficiente anticipación durante la fase de decepción, una gran parte de la población se quedará atrás. Se generará una brecha, que seguirá creciendo, entre las personas que adoptan el cambio y adquieren nuevas habilidades para adaptarse y las que no.

Costo vs. beneficio

Otro factor clave es si bien el crecimiento de estas tecnologías es exponencial, en la gran mayoría de los casos el costo asociado a este crecimiento es lineal y permite una gran economía, que permite a su vez, impulsar aún más la velocidad del cambio. Veamos un ejemplo conocido que ilustra este efecto:

En 2007, Nokia invirtió $ 8.1 mil millones en la adquisición de Navteq, un empresa de sensores en EE.UU., con el objetivo de adquirir los sensores que les permitirían monitorear el tráfico en tiempo real. La startup israelí, Waze, decidió apostar a recolectar esta información a través de crowd-sourcing (un concepto poco común en su momento), utilizando el GPS ya incorporado en los teléfonos inteligentes y la colaboración de sus usuarios. Dos años más tarde, Waze alcanzó la misma cantidad de datos obtenidos a través de teléfonos inteligentes que Navteq y sus miles de sensores instalados.

La historia se revierte, y demuestra la capacidad de crecer exponencialmente, cuando apenas cuatro años después, Waze había recopilado 10 veces más datos que Navteq. Para aumentar su capacidad de información, Navteq debía incorporar más sensores (costo directo), mientras Waze solo necesitaba recomendaciones entre amigos para utilizar la App (costo: 0 - beneficio: ahorrarte el tráfico).

En 2013, cuando Google adquirió Waze por $1.1 mil millones de dólares, la empresa ya había alcanzado los 50 millones de usuarios (2 veces más que el año anterior, lo que muestra el patrón de crecimiento exponencial). Esto es solo un vistazo de por qué es importante comprender la tecnología exponencial.

Entonces, ¿qué podemos hacer para prepararnos para el patrón de cambio que nos trae la tecnología?

Comprender lo que significa el desarrollo exponencial, y el concepto de "doubling pattern" Cambiar nuestra mentalidad a una mentalidad de gestión de la abundancia en lugar de la gestión de la escasez Adoptar tecnologías exponenciales al comprender su potencial e implicaciones. Es importante destacar que no es necesario convertirse en un experto en tecnología para poder aprovechar potencial: alcanzar mercados más grandes, más rápido y a un costo menor

Fomentar una mentalidad ágil e innovadora adoptando un cambio radical y disruptivo

Conclusiones personales

El crecimiento exponencial es cognitivamente difícil de comprender para el cerebro humano dado que durante años hemos vivido en un mundo lineal. No obstante, es muy importante comprender lo que significa a fin de prepararnos y transformarnos a nosotros y a las organizaciones para adaptarse a él: llegó para quedarse. Por último, creo que es fundamental concientizar a la sociedad sobre el patrón de cambio exponencial de la tecnología para evitar una crisis en nuestros negocios o vida profesional.

Por Sebastian Buffo Sempé - co-founder de Le Wagon en Latinoamérica

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día Miércoles 15 de Septiembre es:

Temperatura Mínima Pronosticada:
Temperatura Máxima Pronosticada: 21°

Por la mañana: Despejado, tarde: Despejado y por la noche: Despejado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

martes, 14 de septiembre de 2021

Uruguay: Muchas solicitudes de ingreso de propietarios argentinos son rechazadas


internacional

A una semana de la apertura parcial de fronteras de Uruguay, habilitada desde el 1° de septiembre y formalizada en el Decreto 279/021 del 26/08/21, fueron centenares las solicitudes de argentinos que llegaron al país vecino para solicitar el ingreso. Sin embargo, muchas de ellas fueron rechazadas u observadas por no cumplir los requisitos. RICA Consultores detalla los trámites que deben cumplirse.

“En primera instancia es pertinente recordar que el decreto alcanza a aquellos extranjeros propietarios de bienes inmuebles en Uruguay que acrediten estar vacunados contra el COVID-19, incluyendo a sus familiares (primer y segundo grado de consanguinidad). Deben estar vacunados dentro de los 6 meses previos al embarque o arribo, para cumplir con el plazo estipulado para lograr inmunidad efectiva”, advierte Ricardo Domínguez, titular de Rica Consultores, especialistas en trámites de residencia fiscal y legal de extranjeros en Uruguay. “Los menores de 18 años pueden no estar vacunados pero deben realizar la cuarentena junto a su familia. Esta es una de las consultas más frecuentes”, comparte Domínguez.

RICA Consultores recuerda los requisitos formales para ingresar a Uruguay:

1- Los propietarios y titulares de participaciones o acciones y beneficiarios finales de bienes inmuebles ubicados en Uruguay deberán presentar un Certificado Notarial emitido por un Escribano en Uruguay o realizar una declaración jurada de los bienes en Uruguay, que en caso de declaración falsa se aplicará lo establecido en el artículo 239 del Código Penal, podrán ingresar a partir del 1 de setiembre de 2021 acompañados de sus familiares ( de 3 a 24 meses de prisión para quién presentara datos falsos).

2- Están contemplados los casos en que el titular del inmueble sea una persona jurídica, habilitándose el ingreso de las personas físicas que figuren como, socios de sociedades, accionistas, y en el caso de los beneficiarios finales que surja de la declaración presentada ante el Banco Central del Uruguay correspondiente.

3- El titular de los inmuebles y sus familiares para ingresar deberán demostrar que están inmunizados con alguna vacuna contra el COVID ya sea la de una o dos dosis según corresponda al tipo de vacuna, aprobadas por su país de origen, dentro de los últimos seis meses previos al embarque o arribo al país y cumpliendo los plazos de espera respectivos para lograr la inmunidad efectiva.

Es lógico que se admita incluso la combinación de vacunas de diferentes Laboratorios, siempre que se acredite haber recibido las dosis correspondientes y completadas el plazo de efectividad para lograr la inmunidad, y sin que la antigüedad sea mayor a seis meses.

4- En el caso de ciudadanos extranjeros menores a 18 años, que provengan de un país en que no se hayan aprobado ningún tipo de vacuna contra el COVID para su franja etaria, deberán cumplir con el aislamiento preventivo de 7 días más un hisopado negativo o 14 días de cuarentena, y su familia deberá guardar el mismo aislamiento que haya realizado el menor.

5- Todos deberán acreditar un Test PCR con resultado negativo previo a viajar, no siendo necesario que realicen cuarentena, excepto si se ingresa con menores de 18 años no inmunizados, en cuyo caso, todos los integrantes deberán realizar la cuarentena correspondiente.

6- Es importante contar con los formatos de declaraciones juradas para acreditar: propietario, socio o accionista o beneficiarios finales de inmuebles en Uruguay y acreditación de personas que estén inmunizadas del COVID por la aplicación de una o dos dosis según corresponda, extremos necesarios para avanzar en el trámite correspondientes.

En un próximo webinar gratuito a realizarse el 17/9 a las 9:30 vía zoom, Rica Consultores dará información ampliada acerca de la residencia fiscal en el Río de la Plata. De la Mesa Redonda participarán los especialistas argentinos: Contadores Daniel Lejtman (Socio en Lisicki, Litvin & Asoc), Ricardo Riveiro (Socio Fundador de Riveiro & Asoc), Horacio Rotella (Asociado en Navarro y Castex Abogados), y Sebastián Mancuso (Socio de Impuestos de Grupo GNP). Inscripciones: https://bit.ly/3nnxNW3

Acerca de Rica Consultores: Consultores en temas fiscales y legales. Asiste a los interesados en el trámite que deben realizar para poder viajar a Uruguay, incluyendo la confección de documentos, emisión de certificados notariales, confección de las declaraciones juradas que marca la normativa para solicitar el ingreso al país, solicitud de residencia legal, obtención de la cédula de identidad y beneficios por residencia fiscal.

8 actividades recreativas que podemos realizar junto a nuestro perro


sociedad

El ejercicio es fundamental para el bienestar físico y mental, tanto de las personas, como de las mascotas. En los perros, ayuda a mantener la condición corporal, músculos fuertes y articulaciones flexibles. Además, contribuye a estimular la mente, lo que les permitirá mantener habilidades cognitivas y sociales, mejorar el vínculo con su familia y hasta liberar el estrés, lo que puede ayudar a disminuir cuadros de ansiedad en aquellos con problemas de comportamiento. Por estas razones, todos los perros deberían realizar algún tipo de actividad. Sin embargo, es importante saber cuáles se adaptan a la edad, condición física y particularidades de cada raza.

Según los expertos, los paseos deberán ser suficientemente prolongados para permitir a los perros hacer sus necesidades con calma, olfatear y relacionarse si lo desean. “Si bien ésta es una generalidad, es indispensable conocer a nuestra mascota, ya que estos paseos y las actividades deberán variar enormemente según cada individuo”, indica Julia Fenley, coordinadora de Asesores Técnicos de Vitalcan.

Cuando se trate de cachorros, las actividades deberán ser especialmente moderadas y estas deberán reducirse a paseos y juegos, ya que en esta etapa un exceso de ejercicio puede afectar de forma negativa a su desarrollo físico sobre todo en razas grandes y gigantes. Igualmente en los perros de edad muy avanzada y en aquellos que pertenezcan a las razas braquicefálicas (bulldog inglés, pug, bulldog francés, entre otros), que constituyen un grupo de riesgo. Pero, como cada amante de los perros sabrá, más allá de la edad, raza y tamaño, cada uno de ellos es particular y diferente. Por eso, antes de comenzar a hacer ejercicio junto a ellos hay dos puntos indispensables a seguir:

Realizar una visita al médico veterinario de confianza para obtener el “apto físico”, y a la vez, repetir esta consulta al menos una vez al año para asegurar un buen estado de salud y prevenir problemas como podrían ser, el desgaste de las almohadillas o las afecciones articulares. Asegurarse que el animal recibe una alimentación sana y equilibrada. Una vez que estas condiciones están dadas, hay otros cuidados que se deberán tener en cuenta al momento del ejercicio. En esta línea, es ideal iniciar con sesiones cortas de ejercicio e ir conociendo los límites de cada mascota en respuesta a ellos. Para eso sería importante entonces, practicar diferentes actividades hasta descubrir sus preferencias, combinando estimulación física y mental, siempre, dando tiempo de descanso necesario entre los días de actividad.

Pero, ¿qué tipo de actividades podemos practicar con un perro al aire libre?

Footing: correr a un ritmo constante es una buena forma de ejercitarse junto a los perros. Puede ser interesante en perros adultos que cuentan con condiciones físicas adecuadas. Debe combinarse posteriormente con ejercicios de estimulación mental. 
Canicross: es la modalidad profesional de footing con perros y generalmente se practica en entornos de montaña. Existen campeonatos a nivel autonómico, nacional e internacional. Bicicleta: los beneficios son similares a los del footing, sin embargo, es una actividad que requiere un tiempo previo de iniciación en el que se practicarán las órdenes básicas para comunicarnos con el perro y poder desplazarse de forma segura y cómoda para ambos. No se recomienda en perros que presentan problemas del comportamiento como miedo o agresividad. Buscar la pelota o el fresbee: es una actividad completa que permite que el perro se ejercite de forma activa, sin embargo, puede generar estrés y ansiedad si no se realizan pausas durante el ejercicio. Nadar: es una opción que permite ejercitar a los perros de forma completa con bajo impacto. 

Agility: este deporte canino combina obediencia y actividad física, por lo que en este caso se asegura una buena estimulación mental. Ayuda a mejorar el vínculo con su familia y es una forma estupenda de realizar ejercicio activo. Adiestramiento y habilidades caninas: enseñar a los perros trucos y órdenes diversas ayuda a mantener su mente activa. Además, permite cansarlo sin ejercitarlo de forma intensa. 

Senderismo: es una buena opción para aquellos perros que no se sienten motivados con los deportes anteriormente mencionados, al ser una actividad mucho más libre y relajante. El perro recibirá mucha estimulación mental del entorno “Para sentirnos más cómodos, lo ideal es establecer rutinas. A la hora de elegir dónde hacerlo, no debemos olvidar prestar especial atención a las características del suelo. Si el asfalto está muy caliente o el suelo tiene piedras, nuestro perro puede sufrir lesiones en sus patas. Por eso, los parques y las veredas limpias son la mejor opción. También es importante, elegir una zona no muy transitada, para evitar el peligro de los autos y poder ejercitarse con tranquilidad”, explican desde Vitalcan.

El estado del Tiempo

sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día Martes 14 de Septiembre es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 11°
Temperatura Máxima Pronosticada: 18°

Por la mañana: Parcialmente nublado, tarde: Mayormente nublado y por la noche: Despejado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

lunes, 13 de septiembre de 2021

Lanzamiento eBook "Gestión del talento colaborativo en el ecosistema digital"


medios

En el marco del Programa de Innovación y Negocios de la AmCham –la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina-, se realizó el lanzamiento del eBook “Gestión del talento colaborativo en el ecosistema digital” desarrollado conjuntamente con Together Business Consulting, compañía regional de consultoría en transformación de negocios con oficinas en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Disponible de manera gratuita y online, este contenido digital de alcance regional, fue producido conjuntamente entre la Amcham y Together Business Consulting. “Con este documento nos propusimos sensibilizar acerca de la problemática del talento en el disruptivo entorno de los ecosistemas digitales, a la vez de acercar algunas ideas y caminos a recorrer”, sostuvo Guillermo Ocampos, Socio Fundador de Together Business Consulting y uno de los autores del libro digital.

Por su parte, José Luis Aromando –también Socio Fundador y coautor del eBook, afirmó: “No pretendemos definir ninguna receta ni “soluciones mágicas” porque no las hay. Solo sabemos que en este camino de la transformación de negocios, no hay mapas ni brújulas: aprendemos haciendo, equivocándonos todos los días y volviendo a ajustar.” Asimismo, el eBook “Gestión del talento colaborativo en el ecosistema digital” será presentado en exclusiva en el marco del Business Transformation Forum que tendrá lugar el 14 y 15 de septiembre, evento virtual en el que convergen buenas prácticas, metodologías, conocimientos y referentes del ámbito de la transformación e innovación en la comunidad de negocios.

Acerca de Together Business Consulting. Es una compañía regional de Consultoría en Transformación de Negocios con oficinas en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Fundada en el 2012 con proyección de operaciones a toda América Latina, algunos de sus clientes son: Mercado Libre, Rappi, Banco Galicia, Telecom Argentina, MetLife, Century Link, Banco Hipotecario, SC Johnson, British American Tobacco, CMPC, ISA Intervial, entre otros. Es miembro de Nexia International, una de las 10 empresas más grandes del mundo en servicios de consultoría de negocios, auditoría e impuestos.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día Lunes 13 de Septiembre es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 13°
Temperatura Máxima Pronosticada: 20°

Por la mañana: Algo nublado, tarde: Chaparrones y por la noche: Chaparrones.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

sábado, 11 de septiembre de 2021

La Tarjeta Azul llega al Rugby


deportes

Por su posición privilegiada dentro del campo de juego, el árbitro está facultado para, en caso de sospechar una conmoción cerebral, retirar al/a la jugador/a del campo de juego, mostrándole la Tarjeta Azul de Conmoción Cerebral, aplicable a todos los niveles de rugby amateur en toda Argentina desde este año para impulsar una mayor concienciación en torno a la gravedad de esta situación.

Dicha idea fue implementada con éxito por la Unión sudafricana y tomada por la UAR, con el objetivo primordial de maximizar las condiciones de bienestar de los jugadores, visibilizando una situación ya contemplada en las Reglas del Juego, que establecen que «si en cualquier momento del partido un jugador sufre una conmoción cerebral o se tiene sospecha de conmoción cerebral, ese jugador debe ser retirado inmediata y permanentemente del área de juego»: este proceso se conoce como «reconocer y retirar».

La introducción de la Tarjeta Azul servirá para los siguientes propósitos:

– Aumentará la concienciación del público, de los espectadores y de los/las jugadores/as respecto a la identificación de la conmoción cerebral y el proceso de gestión que debe seguir;

– La tarjeta azul será la señal visual para todos los espectadores que un/a jugador/a ha sido identificado/a por el árbitro, o por el personal médico, como afectado por una conmoción cerebral o que existe una fuerte sospecha de conmoción cerebral y que el/la jugador/a debe abandonar el terreno de juego inmediatamente.;

– La tarjeta azul es, por tanto, la primera parte del proceso de manejo de la conmoción cerebral, que consiste en reconocer y retirar al/a la jugador/a;

– Aquellos/as jugadores/as que reciban una tarjeta azul deben seguir el proceso de manejo de la conmoción cerebral y de «Retorno Graduado al Deporte», o RGD, antes de volver a la práctica del rugby de contacto completo o a jugar un partido de rugby;

– La Tarjeta Azul es un recordatorio visual que para la UAR es importante que un/a jugador/a que se golpeó la cabeza y se sospeche una conmoción cerebral no vuelva a golpearse antes de estar recuperado plenamente y reforzará visiblemente su compromiso continuo con el bienestar del jugador.

¿Cómo es el proceso para evaluar usar la tarjeta azul?

1. El árbitro o el profesional médico reconoce una posible conmoción cerebral;

2. El árbitro le saca la tarjeta azul al/a la jugador/a;

3. Señal visual para todos los espectadores: Conmoción cerebral o sospecha de conmoción cerebral;

4. El/la jugador/a es retirado/a permanentemente del campo de juego;

5. El/la jugador/a se registra en la Tarjeta Electrónica de Partido. En el cierre de la TEP debe estar consignada la conmoción cerebral, haya sido imputada por el médico, por el árbitro o por ambos;

6. El/la jugador/a queda inhabilitado por sistema para ser incluido en un partido hasta que haya concluido el RGD o hasta que haya sido evaluado por un especialista y presente el alta con el SCAT5 (Sport Concussion Assesment Tool 5) completo.

7. El/la jugador/a y el club recibirán por correo electrónico asesoramiento sobre los procesos RGD requeridos para seguir con el/la jugador/a.

¿De qué forma se puede sospechar una conmoción cerebral?

Existen once signos y síntomas obvios por los cuales se puede sospechar una conmoción cerebral, tanto en partidos como en entrenamientos, y no permitir que el jugador/a que la haya sufrido continúe en dicho partido o práctica.

1. Pérdida confirmada de la conciencia;

2. Sospecha de pérdida de conocimiento;

< 3. Convulsiones después de hacer contacto;

4. Postura tónica, contracciones musculares anormales o rigidez muscular;

5. Alteración del equilibrio, ataxia, tropiezos o caídas;

6. Claramente aturdido, atontado o incapaz de pensar o reaccionar adecuadamente;

7. El/la jugador/a no está claramente orientado en tiempo, lugar o persona o no sabe qué hora es, dónde está o con quién está hablando;

8. Signos claros de confusión en el jugador;

9. Cambios claros en el comportamiento de ese jugador;

10. Signos oculomotores, por ejemplo, nistagmo espontáneo o movimientos oculares involuntarios; 11. Identificación en el campo de los signos o síntomas habituales de conmoción cerebral.

Advierten de lo que está en juego para la educación en Afganistán


internacional

Desde 2001, la educación en Afganistán ha logrado avances, según un informe de la UNESCO publicado hoy. Sin embargo, estos avances decisivos para el desarrollo del país están en peligro y el derecho a la educación de todos los alumnos, especialmente de las niñas, debe defenderse ante la inminente crisis humanitaria.

“Lo que está en juego en Afganistán es la absoluta necesidad de preservar los logros alcanzados en materia de educación, especialmente para las niñas y las mujeres”, declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

El informe señala que el número total de alumnos matriculados pasó de alrededor de un millón a 10 millones de estudiantes; el número de profesores aumentó en un 58%, y la tasa de alfabetización femenina casi se duplicó, pasando del 17% al 30%. Los avances en la matriculación femenina fueron especialmente llamativos: el número de niñas en la escuela primaria pasó de casi cero en 2001 a 2,5 millones en 2018. En 2021, 4 de cada 10 estudiantes de educación primaria son niñas. El número de niñas en la educación superior aumentó de unas 5.000 en 2001 a unas 90.000 en 2018. Además de documentar los avances de Afganistán en materia de educación en los últimos 20 años, el informe identifica las acciones inmediatas y urgentes que la comunidad internacional debe tomar para salvaguardar este progreso.

El informe de la UNESCO, titulado “El derecho a la educación: ¿Qué está en juego en Afganistán?”, detalla los progresos realizados en todos los niveles del sistema, y expone el amplio abanico de compromisos constitucionales y legales que el país asumió para hacer avanzar el derecho a la educación. Desde 2001, Afganistán ha ratificado los instrumentos normativos internacionales sobre educación y derechos de la mujer y ha consagrado el derecho a la educación para todos los ciudadanos en la Constitución, garantizando 9 años de enseñanza obligatoria para todos los niños y niñas.

Sin embargo, los retos de desarrollo y educación de Afganistán siguen siendo colosales: el país sigue siendo uno de los más pobres del mundo y tiene una de las puntuaciones más bajas del Índice de Desarrollo Humano. La mitad de los niños en edad de ir a la escuela primaria no están escolarizados, mientras que el 93% de los niños en el último tramo de la primaria no dominan la lectura. Tanto la pandemia de la COVID-19 como el conflicto han supuesto una carga adicional para el desarrollo de la educación, con millones de alumnos afectados por el cierre de escuelas y otras instituciones educativas. Se prevé que el número de desplazados internos aumente, lo que incrementa el riesgo de pérdidas de aprendizaje entre los niños y la catástrofe generacional que afectará negativamente al desarrollo sostenible del país en los próximos años.

El informe advierte que la combinación de la falta de maestras, las graves limitaciones para pagar los salarios de los profesores y la retirada de la ayuda internacional podrían tener consecuencias inmediatas y graves para la continuidad de la educación. El país depende en gran medida de la ayuda internacional, que representa la mitad de su gasto en educación.

La prohibición de la coeducación y de que los hombres enseñen a las mujeres supondrá un duro golpe para la participación de las mujeres en la enseñanza superior y para la educación de las niñas en general, lo que repercutirá negativamente en sus vidas, su trabajo y su ciudadanía.

El informe de la UNESCO establece medidas inmediatas y urgentes para todas las partes interesadas, a saber:

Hacer que todos los estudiantes vuelvan a aprender: todas las partes interesadas deben actuar para mantener todas las oportunidades de educación abiertas y disponibles para el acceso equitativo de todos los estudiantes Garantizar un entorno de aprendizaje seguro y protector, en consonancia con la Declaración de la Escuela Segura aprobada por Afganistán Movilizar y apoyar a los profesores con el pago puntual de sus salarios y ofrecerles oportunidades de desarrollo profesional Eliminar los obstáculos que impiden la participación de las mujeres en la educación, entre otras cosas, garantizando un suministro sostenible de maestras, en particular en las zonas rurales, en todos los niveles de la enseñanza Proporcionar servicios educativos a los alumnos desplazados internos Reforzar los planes de estudio para que se centren en los conocimientos y habilidades esenciales

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día Sábado 11 de Septiembre es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 10°
Temperatura Máxima Pronosticada: 18°

Por la mañana: Algo nublado, tarde: Parcialmente nublado y por la noche: Nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

viernes, 10 de septiembre de 2021

Nuevas funciones en el Teatro Niní Marsahll de Tigre


espectáculos

Viernes 17 de Septiembre desde las 21:00 Show, Evento +16 años 90 minutos. Un show para derribar mitos y promover el ejercicio de la sexualidad plena, consensuada y segura es lo nuevo del TEATRO NINÍ MARSHALL en Tigre, Provincia de Buenos Aires.

Cecilia Ce presenta el “Beer&Sex Night”, un espectáculo que combina sexo, ciencia y humor con lenguaje directo y descontracturado. Una charla que apunta a derribar mitos y promover el ejercicio de la sexualidad plena, consensuada y segura, que ya presenciaron más de 15 mil personas. Con humor, espontaneidad y empatía, Lic. abordará cuestiones de anatomía, estimulación femenina y masculina, respuesta sexual, orgasmo, fantasías y posiciones sexuales.

Psicóloga y sexóloga formada en el Modelo Sistémico hace más de doce años, Cecilia se dedica a la difusión de contenidos en redes sociales y medios de comunicación. Desde su cuenta de Instagram con casi un millón de seguidores, @lic.ceciliace comparte contenidos sexológicos con un lenguaje directo, conocimiento científico y un toque de humor. Es columnista del programa radial “Perros de la calle” de Radio Urbana y del periódico digital Infobae. En 2019 publicó Sexo ATR y en 2020 salió a la venta su segundo libro Carnaval toda la vida. Editados por Planeta, lideran los rankings de venta de las principales librerías del país.

Fue convocada para dar su charla TED "La ecuación del sexo", en Rosario 2019 y como conferencista en el Foro Internacional de Educación Sexual en Medios Digitales en Estambul 2020, de la UNESCO.

Creó el "Beer&Sex Night" con la intención de quebrar la barrera virtual y disponer de un espacio vivencial para compartir experiencias con sus seguidores. MÁS INFO EN: www.ceciliace.com | FB: @lic.ceciliace | IG: @lic.ceciliace

Lo que generó la vuelta a la presencialidad en el partido entre Argentina y Bolivia


medios

Según un informe de QSocialNow, los usuarios de esta red manifestaron una “alegría enorme” por “volver a ver” a la Selección y con la vuelta del público. Sin embargo, expresaron también ira por la participación inicial de Ricardo Iorio en el show de apertura. La salud, el trabajo y la corrupción estuvieron entre las principales preocupaciones.

Las repercusiones previas al encuentro presencial entre Argentina y Bolivia en Twitter hacen principalmente referencia a la realización del partido con público en el estadio. En mayor medida, los usuarios expresan entusiasmo por la realización del encuentro, tras el triunfo de la Selección en la final de la Copa América y por la vuelta del público presencial.

En contraparte, ponderan críticas hacia la Asociación del Fútbol Argentino por la contratación de Ricardo Iorio para entonar el Himno Nacional, donde predominan denuncias sobre sus opiniones. Ante esto, los usuarios denuncian que la AFA envía un “mensaje de odio” mediante la inclusión de Iorio en el evento, lo cual es ampliamente repudiado por los usuarios. Sin embargo, al cierre del presente informe, el nombre del cantante figura entre las principales tendencias de Twitter tras la trascendencia de la suspensión de su participación en el show, lo cual motiva tanto repercusiones positivas sobre el accionar de la AFA ante las múltiples denuncias, como comentarios que denuncian que Iorio fue “censurado” por las denuncias “progresistas” de los usuarios twitteros.

Por último, se detectan comentarios que expresan disidencia hacia la realización de un evento multitudinario durante el contexto pandémico actual, críticas que se refuerzan tras la confirmación de un caso positivo de COVID-19 en el staff de la Selección Argentina. Sin embargo, dicho argumento obtiene menos volumen de menciones en contraste con las expresiones de alegría por el encuentro deportivo.

A su vez, se detecta una positividad del 70% en torno a las conversaciones sobre el evento. Las demostraciones de entusiasmo y expectativa por la realización del partido con público presencial predominan entre las interacciones asociadas a la temática. En contraposición, la negatividad es del 30%, impulsada por la participación de Ricardo Iorio en el show previo al partido, y las condiciones de la venta de las entradas impulsan el mayor volumen de interacciones desfavorables.

Los cinco principales hashtags vinculados al partido son #eliminatorias, #argentina, #bolivia, #seleccionmayor #covid19, mientras que los cinco principales influenciadores fueron SC_ESPN2, DiarioOle, tndeportivo, TyCSports y todonoticias. Los datos se desprenden de un informe de QSocialNow, compañía líder en Big Data e Inteligencia Artificial, a partir del relevamiento de 8.936 publicaciones.

Alegría, aversión e ira entre emociones prioritarias

Entre las emociones predominantes, los usuarios manifestaron alegría, aversión e ira. La alegría se desprende de los usuarios que expresan la “alegría enorme” que les representa “volver a ver” a la Selección, ya que será el momento en el que Argentina “estrenará su título de campeón”, y la vuelta del público. Suman a la misma los medios de comunicación, al compartir la “expresión de alegría” de Lionel Messi, así como del DT y otros jugadores de la selección, por volver a jugar con público presencial.

En contraposición, la aversión responde a los usuarios que expresan “repudio” por la participación de Ricardo Iorio en el show de apertura, ya que lo consideran “antisemita”, “xenófobo” y “homofóbico”. Así también consideran “errada” la convocatoria a Jimena Baron. Estos usuarios apuntan contra la AFA por tomar estas decisiones, calificándolos de “impresentables”. Por último, la ira se relaciona principalmente con la participación de Ricardo Iorio en la entonación del Himno, lo cual consideran como un insulto para los “hinchas judíos”. También suman las expresiones de descontento de los usuarios por la “mala organización” con respecto a la compra de entradas, así como también expresan “indignación” por el precio de las mismas, considerando que es “un choreo”.

Salud, trabajo y corrupción entre las principales preocupaciones

Asimismo, se detectó que salud, trabajo y corrupción son las preocupaciones asociadas al evento. La inquietud vinculada a salud se manifiesta en las publicaciones que hacen referencia al protocolo sanitario y a las recomendaciones a seguir a la hora de presentarse a alentar a la selección. Asimismo, se detectan menciones que hacen referencia a un caso positivo de COVID-19 en la burbuja sanitaria de la Selección Argentina, lo cual despertó preocupación entre los usuarios.

La mención vinculada al trabajo se refleja en las repercusiones de la invitación especial de la AFA al convocar al partido a trabajadores esenciales, en reconocimiento de su “esforzada tarea” durante los peores momentos de la pandemia. Los usuarios celebran la invitación a estos trabajadores, destacando que es “un gesto loable”.

La preocupación por la corrupción es suscitada por los usuarios que consideran que la venta de entradas fue una “estafa total”. Estos responsabilizan a los dirigentes por “restarle importancia” a la ilusión de los hinchas, destacando que son “inoperantes” y “corruptos”, y que “con sus negociados” están “matando el fútbol”.

Reúnen a los agentes para luchar contra el tráfico ilícito de bienes culturales


internacional

El 14 de septiembre, la UNESCO, en colaboración con la Unión Europea, organiza un debate en línea titulado “La lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales: por un diálogo mundial reforzado”. Este evento pretende reunir a todas las partes interesadas en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Los ponentes debatirán sobre la necesidad de adoptar un enfoque de colaboración para reforzar la lucha contra este tráfico a nivel mundial y sobre las acciones concretas que deben emprenderse.

“El tráfico ilícito de bienes culturales es una lacra mundial y lucrativa, a menudo vinculada a otras redes de delincuencia organizada. Afecta a todas las regiones del mundo, y la pandemia ha agravado la situación”, declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO. “Hay que responsabilizar a todos los actores implicados en la lucha contra estos delitos, que atentan contra la identidad de los pueblos”.

En los últimos años, el tráfico ilícito de bienes culturales ha alcanzado proporciones considerables, sobre todo en zonas afectadas por conflictos armados o catástrofes naturales. Durante la crisis sanitaria, la restricción de los mecanismos de vigilancia y protección, así como de los recursos, ha empeorado la situación: los museos cerrados han sido objeto de ataques, los yacimientos arqueológicos han sido saqueados a gran escala y se ha producido un notable aumento de las ventas ilícitas por Internet. La conferencia internacional abordará todas las cuestiones relacionadas con el tráfico ilícito: responsabilidad ética de los actores, prueba de procedencia, lucha contra el blanqueo de dinero y venta ilícita en línea de bienes culturales...

Este debate tiene su origen en los esfuerzos que está realizando la UNESCO para aplicar la Convención de 1970 sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales. Se inscribe en la voluntad de la Organización, de sus socios y de los Estados Partes en la Convención de trabajar juntos para luchar contra el tráfico ilícito de bienes culturales y responsabilizar a todos los actores implicados.

El estado del Tiempo


sociedad

El pronóstico del tiempo correspondiente a Buenos Aires para el día Viernes 10 de Septiembre es:

Temperatura Mínima Pronosticada: 11°
Temperatura Máxima Pronosticada: 18°

Por la mañana: Nublado, tarde: Nublado y por la noche: Mayormente nublado.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

jueves, 9 de septiembre de 2021

Google Workspace anuncia nuevas funcionalidades en sus aplicaciones


tendencias

Luego de más de un año de trabajo remoto las compañías ya comienzan a pensar la modalidad de trabajo híbrido como la nueva normalidad

En esta combinación de virtualidad y trabajo presencial es importante que los colaboradores cuenten con la tecnología y las herramientas necesarias para adaptarse rápidamente a entornos cambiantes y que se ajusten a las necesidades particulares de cada empleado con el fin de colaborar todos por igual sin importar su ubicación, dispositivo, rol o idioma. Además, en este nuevo contexto, fortalecer los lazos humanos, el trabajo en equipo y la colaboración es clave para mejorar la experiencia laboral y aumentar el bienestar.

En este contexto, Google anuncia una serie de nuevas funcionalidades en las aplicaciones de Google Workspace: el espacio de trabajo colaborativo con una red de herramientas interconectadas que se complementan entre sí para una experiencia más integrada, útil y flexible.

“No hay dudas de que la manera en que trabajamos ha sufrido profundas transformaciones. Desde Google Workspace, queremos estar seguros de que nuestra tecnología está al servicio de esos cambios y también que se adaptará al futuro. Pensando en eso, estamos constantemente incorporando nuevas funcionalidades a nuestra suite de colaboración”, afirmó Jorge Arias, Director de Google Workspace para América Latina en Google Cloud. “En Google, enfrentamos los mismos retos que muchos de nuestros clientes: cómo mantenernos en sincronía, tomar decisiones efectivas y compartir nuevas ideas, al tiempo que se construye una cultura de equipo en un ambiente híbrido. Esperamos que las innovaciones que lanzamos para nuestros clientes hoy, ayuden a fomentar un ambiente inclusivo y que catalice la colaboración, sea que estén todos en la misma sala o trabajando de forma distante y asincrónica. Creemos que Espacios, nuestra nueva versión del chat en grupo, es fundamental para compartir información, verificar el progreso de un proyecto y sentirse parte de una comunidad -y estamos entusiasmados de poder traer esta nueva solución a nuestros clientes”.

Google Workspace combina cuidadosamente herramientas para que los colaboradores puedan conversar, reunirse con su equipo de trabajo, editar documentos y darle seguimiento a tareas y proyectos. A continuación, te contamos algunas de las novedades más recientes: “Espacios” en Google Chat: Ahora se pueden crear “Espacios” para trabajar y dialogar en equipo temas puntuales, generar debates, compartir conocimientos e ideas y hacer avanzar con proyectos. También estará disponible el historial completo, el contexto y el contenido de las conversaciones, así como los archivos y las tareas relevantes, para que cualquier integrante del equipo pueda seguir, participar y contribuir en cualquier momento. Disponible a partir del 08 de septiembre.

Companion Mode: Esta funcionalidad permite que un mismo usuario se conecte a través de dos dispositivos a la misma llamada de Meet, sin eco o interferencias. Este modo será especialmente útil cuando algunos de los colaboradores estén presentes desde una sala de reunión, pero quieran participar en la llamada desde sus dispositivos personales. Disponible a partir de octubre de 2021 Google Calendar - Time Insights: Una experiencia analítica personalizada para que conozcas cómo invertís tu tiempo entre los diferentes tipos de compromisos agendados. Desde la versión web de la herramienta, en la vista semanal del calendario se podrá consultar información desglosada del tiempo en reuniones, los tipos de encuentros, días y horarios con mayor frecuencia y personas con las que más te reunís. Esta información puede ayudarte a planificar mejor tu tiempo. Disponible actualmente.

Llamadas por Meet desde Gmail: Muy pronto, desde la aplicación móvil de Gmail los miembros de un equipo podrán llamarse espontáneamente para una videoconferencia desde una conversación en la app de Gmail, sin necesidad de abrir otra herramienta. Disponible a partir de octubre de 2021

Google Calendar - Ubicación de Trabajo: Los usuarios ya pueden establecer si están trabajando de forma remota o en la oficina para que los compañeros sepan dónde y cuándo es el mejor momento para interactuar con ellos diariamente o por horarios de trabajo segmentables. Disponible actualmente.

GIFs en Google Chat: Los usuarios podrán buscar y enviar GIF rápidamente en la versión web del Chat de Google. Con un clic en el nuevo ícono GIF se abrirá una ventana ampliada para poder navegar mejor las opciones; se podrá utilizar la opción de búsqueda y también se podrá filtrar por categorías populares como “tendencias”. Disponible actualmente.

Subtítulos en Vivo: Ahora, habrá subtítulos traducidos en vivo en las videollamadas de Google Meet disponibles de inglés a francés, alemán, español y portugués en el modo complementario.

Las relaciones públicas en la era virtual


opinión

Por la mañana acompañamos a un cliente con el lanzamiento de un producto en México. Al mediodía compartimos un almuerzo de trabajo con colaboradores en Brasil, Colombia, Estados Unidos e Italia (para él fue una merienda). Y por la tarde brindamos un media training para el CEO de una compañía en Centroamérica. En nuestra actualidad laboral se rompieron las fronteras.

La virtualidad llegó para quedarse. Al menos en el corto plazo. Para muchas profesiones en general y, sin duda, para las relaciones públicas en particular. La pandemia aceleró de manera vertiginosa un proceso de transformación digital que, en otro contexto, hubiera demorado quizás unos cinco años en volverse una parte cotidiana del día a día laboral.

Además de capitalizar el tiempo realizando reuniones ágiles a través de videollamadas, también descubrimos la posibilidad de trabajar como equipo sin la necesidad de estar todos juntos en un mismo espacio. Contar con el aporte de profesionales de diversas partes del mundo nos permite desarrollar ideas a partir de la experiencia particular de cada uno y crear soluciones más innovadoras y omnicanales que en ninguna otra etapa de nuestra historia.

Los cambios que trajo la tecnología también impactan en las rutinas de los clientes. La comunicación se valorizó mucho. Los consumidores tienden a observar más cuál es el nombre propio de la persona más que la marca, que antes hablaba a través de la publicidad tradicional o entrevistas en los medios. Hoy se valorizan los líderes que hasta hace poco tiempo eran anónimos y de pronto tienen que dialogar 1 a 1 con mensajes específicos de acuerdo con los intereses, gustos y preferencias de las diferentes audiencias, a través de canales particulares, como la web, las redes sociales, las apps y los blogs. Dentro de este nuevo paradigma omnicanal encontramos una gran oportunidad para consolidar los perfiles digitales de los líderes del ámbito privado, potenciar su reputación y llevarla a un nuevo nivel.

Por supuesto, que hay cuestiones de la profesión que se mantienen estables, más allá de la revolución tecnológica que estamos atravesando. Sobre todo en lo que se refiere a la esencia de las relaciones públicas, que es fortalecer los vínculos: entre las personas y las empresas, entre las compañías y otras instituciones, entre los líderes y la prensa. Este es un punto principal que se sostiene y que da muy buenos resultados.

Todas las industrias se encuentran en constante evolución. Lo que hacíamos hace cinco años no es lo mismo que haremos a futuro. Para estar al día con cada una de las principales novedades que vayan surgiendo y a la altura de las nuevas necesidades comunicacionales, es fundamental capacitarnos de manera permanente y contar con nuevos talentos. Así, estaremos listos, o mejor preparados, para acompañar y crear los cambios de un futuro que nos espera con sorpresas que hoy ni siquiera podemos imaginar.

Por Florencia Ranieri y Rafael Vincenti, Directores Sr. de Grupo Muchnik.

Cumple años y presenta su nueva imagen


empresas

En un mundo en donde todo cambió, la yerbatera irrumpe en el mercado con su nueva imagen de productos
.

CBSé nació en 1978, en la ciudad de San Francisco, Córdoba, de la mano del matrimonio de Florentino Orquera y María Amelia Elizagaray. Hasta ese entonces, en las góndolas no existían yerbas con agregados de hierbas, por lo que Florentino se propuso desarrollar un producto innovador, haciendo las mezclas junto a su esposa en la casa y con los vecinos de focus group. “Teníamos una vecina amiga que venía a ver una novela de esa época, todos los días al mediodía. Mientras Florentino hacía las mezclas y le daba de probar el mate a Doña Rosa, le decía “cebesé, cebesé”, por el propio acto de cebar el mate” expresó María. Así fue que nació la marca CBSé, y desde entonces nunca cambió el nombre.

En el marco de un nuevo aniversario, y en un año donde todos cambiamos, aprendiendo nuevas formas de trabajar, compartir y disfrutar, la marca se animó a más. Como líderes en la categoría de yerba mate compuesta y saborizadas, escucharon a sus consumidores, y apostaron a renovar la imagen en todas sus líneas de productos. Se trata de diseños modernos, en línea con las nuevas tendencias que, aseguran, generará un gran impacto en cada punto de venta.

“Estamos muy entusiasmados con la nueva imagen en todos los packs de producto. Destacamos beneficios clave que los consumidores buscan y eligen, además de frases que transmiten mensajes positivos y atributos de cada línea de producto” detalló Sol Orquera directora de CBSé y agregó: “También incluimos nuevos espacios de comunicación en los laterales, con información clara y relevante, comunicando las diferentes formas de disfrutar la yerba mate”. Asimismo, sumaron un código de barras único, además de un QR interactivo, para que el consumidor pueda acceder al sitio web de la marca, donde encontrará toda la información de los productos, novedades y campañas.

Convencidos de que en tiempo de cambios hay que seguir en movimiento, y en línea con las tendencias internacionales, la firma está próxima a lanzar un nuevo producto en el mercado. “Este nuevo lanzamiento va a hablar de nuestro ADN. Siempre buscamos innovar en el mundo de la yerba mate. Este año, donde todo cambió, queríamos renovar y acercar una propuesta diferente, un sabor que transmita alegría y frescura en cada mate” adelantó la CEO de la compañía, y agregó: “Queremos acompañar esta transformación, respondiendo a los cambios de hábitos en los consumidores: aquellos que buscan descubrir nuevos sabores y que además tengan beneficios”.

Compartir una experiencia de sabor y felicidad en cada mate, es el propósito de CBSé, que sigue reuniendo lo bueno y festejando sus 43 años. Para este festejo, se suma RCA, la marca que brinda soluciones en TV, audio y video. Juntas realizarán un gran sorteo con el objetivo de ofrecer a los consumidores un gran momento matero. Para participar del sorteo y ganarse la línea completa de CBSé + un kit matero completo + una TV RCA 50” UHD 4K, los usuarios deben seguir los requisitos publicados en las plataformas digitales @yerbamatecbse.