cultura
Novedades de diciembre 09
Colección Filosofía
Los filósofos en el diván. Cuando Freud se encuentra con Platón, Kant y Sartre
Charles PépinTítulo original: Les philosophes sur le divan - Traducción: Clara Giménez - ISBN: 978-950-620-284-2 - Formato: 16 x 22 cm. - Encuadernación rústica - Pág.: 272
“Platón, Kant, Sartre... A causa de ellos estuve a punto de reencontrarme con mis viejos demonios. (...) Platón no se reconoce en sus obras, descubre el rostro de otro en lo que él ha producido. Kant es incapaz de amar, enfermo de todo lo que él mismo se impone. Sartre no sabe quién es pero lo busca sin fin en la mirada de los otros... Hombres que no se reconocen en lo que hacen, no saben quiénes son, obsesionados por el deber y la mirada de los demás. ¿Se podía expresar mejor el mal de hoy? ¿Cómo interesarse en ellos, con sus heridas singulares, escucharlos verdaderamente a ellos, cuando parecen tocar, por medio de sus síntomas, el corazón mismo de lo que hiere actualmente?”
¿Estamos determinados por nuestro pasado? ¿Qué vuelve a un hombre incapaz de amar? ¿La identidad es una máscara? ¿Se cuida el idealismo? ¿Es la infidelidad hacia sí mismo la peor de las traiciones? ¿Qué se desea saber verdaderamente? ¿La moral es responsable de nuestra desdicha?
Cuando Platón, Kant y Sartre, inmortales, se tienden en el diván de Freud, las preguntas más esenciales de la filosofía surgen bajo una luz inédita.
Al elegir encarnar a los filósofos, Charles Pépin nos lleva en un viaje apasionante, lúdico y novelesco, al corazón de la historia del pensamiento occidental. Donde las ideas de los filósofos son abordadas a partir de sus vivencias y de sus emociones. Donde los sistemas filosóficos aparecen como indisociables de las obsesiones de sus autores: el idealismo para Platón, el deber para Kant, la mirada de los otros en Sartre. Cuestionamientos que se parecen a los nuestros, que tan profundamente dibujan el retrato del hombre occidental.
Charles Pépin, catedrático de filosofía y escritor, enseña filosofía en el liceo d’État de la Légion d’Honneur de Saint-Denis y en el Institut d’Études Politiques de París. Después de dos novelas destacadas, Descente y Les infidèles, ha publicado Une semaine de philosophie, ensayo de introducción a la filosofía que ha obtenido un gran éxito en su país. Los filósofos en el diván es su cuarta obra.
Colección Historia
Historia del esnobismo
Frédéric Rouvillois
Título original: Histoire du snobisme - Traducción: Clara Giménez - ISBN: 978-950-620-289-7 - Formato: 16 x 22 cm. - Encuadernación rústica - Pág.: 352
“Se puede decir que los esnobs son los que usan en todo la última moda […], pero es insuficiente. [Que] son los que no aprecian sino lo raro y lo precioso. [Que] son también los crédulos que se entusiasman con toda afectación con extranjerismo y cosmopolitismo. Pero todavía no es eso, ¡y hay de todo eso! Es un estado de alma […] indefinible, para el cual ha sido necesario crear un nuevo dicho: los esnobs son los esnobs, eso es.” Pierre Veber, 1896
El esnobismo parece haber existido, aunque bajo formas atenuadas, desde el origen mismo de la civilización. Según el Diccionario de la Real Academia Española, un esnob es “una persona que imita con afectación las maneras, opiniones, etc., de aquellos a quienes considera distinguidos”. Razón por la cual, el esnobismo tiene una larga historia. Una historia que, por otra parte, no es juiciosamente lineal: después de altibajos, conoce una ruptura capital cuando, hacia mediados del siglo xix, el novelista inglés William M. Thackeray populariza las palabras esnob y esnobismo, dando así a esta actitud, al mismo tiempo que un nombre, una consistencia y una amplitud inéditas, que ya no serán desmentidas desde entonces. Desde la noche de los tiempos, el esnobismo es la cosa más extendida en el mundo. Y de hecho, ¿quién puede afirmar sin enrojecer no haber sido sorprendido jamás, por él mismo o por los demás, en el silencio del cuarto de trabajo o en el fragor del mundo, en flagrante delito de esnobismo?
El esnobismo refleja siempre, aunque sea de manera indirecta y deformada, la evolución de las sociedades donde prospera: en la ocasión, los movimientos sucesivos de democratización y de mundialización. De ahí una semejanza todavía creciente, si es posible, entre los esnobs de todos los países. Pero en nuestros días vira a la cuasi-identidad: las esnobistas, fashionistas y fashion victims del mundo entero ahora parecen todas hechas sobre el mismo modelo.
Historia del esnobismo muestra la evolución y permutación, desde el siglo xvii hasta nuestros días, de esta rara pero habitual clase social “los esnobistas”. Un libro de lectura fundamental para entender este tipo de comportamiento.
Frédéric Rouvillois: nacido en 1964, profesor de derecho público en la Universidad de París-V, vive en París. Autor de numerosas obras de historia de las ideas, es bibliófilo y coleccionista, desde siempre, de tratados de savoir-vivre. Su anterior obra Historia de la cortesía. De 1789 a nuestros días (Claridad, 2008) ha sido traducida a varios idiomas.
Viejas estancias de la Patagonia
Yuyú GuzmánISBN: 978-950-620-288-0 - Formato: 16 x 22 cm. - Encuadernación rústica - Pág. 416
El viajero que quiere ver estancias en la Patagonia, debe despojarse de preconceptos, de prejuicios, de comparaciones con las estancias del norte. Ésta es otra geografía que ha generado otras estancias. El viajero tiene que olvidar por un rato la belleza paisajística de los lagos sudcordilleranos y observar la meseta por la que andará mucho tiempo. Leer en la sequedad de la tierra, en el color del pasto, en la nada a la vista, en el ningún movimiento, salvo las plantas a ras del suelo permanentemente sacudidas por el viento. Debe tratar de ver en el no-paisaje, que muestra solo tierra y cielo. Escuchar. Dejar que alguien de allí le cuente. Usted no le diga nada a la Patagonia, deje que ésta, de alguna manera, le hable. Esté presente en el camino donde anda, no se distraiga, porque... ¡está en la Patagonia!
Yuyú Guzmán nació en la ciudad de Tandil, una isla en un mar de pasto donde aparece el archipiélago de las estancias. Dedicada al estudio del fenómeno de la estancia en la Argentina, ha publicado numerosos libros y artículos periodísticos donde cuenta sus historias y muestra sus imágenes. De esta acertada combinación de relato e imagen, produce desde 1993 con Alejandro Toscano un exitoso programa de TV por cable titulado “El país de las Estancias”, actualmente en canal Rural. Es autora de Estancias de Azul (1976), Estancias de Azul y pobladores franceses en la zona rural (1978), Viejas estancias en el pago de Magdalena (1985), Estancias de Tandil (en dos partes, 1986 y 1998), El país de las estancias (1983) y En la ruta de las estancias (2003). Actualmente está preparando la obra Estancias coloniales rioplatenses.