viernes, 17 de diciembre de 2021

Nuevas inscripciones en las Listas del patrimonio cultural inmaterial


internacional

Durante su reunión de este año, el Comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, inscribió cuatro nuevos elementos en la Lista del patrimonio inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia y 39 nuevos elementos en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial.

Presidido por Punchi Nilame Meegaswatte, presidente de la Comisión Nacional de Sri Lanka para la UNESCO, el Comité agregó también cuatro proyectos al Registro de Buenas Prácticas de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y, en el marco de la asistencia internacional, otorgó 172 000 dólares del Fondo del patrimonio cultural inmaterial en favor de un proyecto de salvaguardia presentado por Mongolia, 116 400 dólares a otro proyecto presentado por Djibuti y 266 000 dólares a un proyecto presentado por Timor-Leste.

Este año el Comité intergubernamental decidió inscribir por primera vez elementos de Congo, Dinamarca, Islandia, Haití, Micronesia, Montenegro, República Democrática del Congo, Seychelles y Timor Leste en las Listas, que ahora incluyen 630 elementos de un total de 140 países.

Nuevas inscripciones en la Lista de salvaguardia urgente del patrimonio cultural inmaterial (por orden de inscripción):

Estados Federados de Micronesia - Construcción artesanal de piraguas y arte tradicional de la navegación en las Islas Carolinas - En las Islas Carolinas, la construcción artesanal de piraguas y el arte tradicional de la navegación de altura con ellas son dos prácticas culturales seculares. Fieles a este legado ancestral, las poblaciones de los Estados Federados de Micronesia siguen construyendo piraguas con vela a partir de materias primas autóctonas y utilizándolas para la navegación de altura en el océano a estima, guiándose tan sólo por el método tradicional de observar los indicios de la naturaleza y sin recurrir a ningún tipo de instrumentos náuticos o mapas. Únicas en su género por su configuración y manejo, estas embarcaciones difieren mucho de las occidentales. Su diseño asimétrico les permite navegar a gran velocidad y surcar aguas poco profundas. Los escasos navegantes avezados y los maestros carpinteros y escultores existentes, organizados en gremios, siguen transmitiendo a los jóvenes interesados los conocimientos y técnicas vinculados a este elemento del patrimonio cultural inmaterial mediante un sistema tradicional de aprendizaje práctico.

Timor-Leste - El “tais”, tejido tradicional - El tejido realizado manualmente y conocido por el nombre de tais en Timor-Leste desempeña un papel importante en la vida de los habitantes de este país. Sirve de elemento de decoración, así como para confeccionar las indumentarias típicas usadas en las celebraciones de ceremonias, festejos y eventos importantes como el nacimiento de los niños. Además, es un medio de expresión de la identidad cultural y de la posición ocupada en la sociedad por las personas ya que sus motivos y colores difieren de un grupo étnico o social a otro. El tais se fabrica con hilo de algodón teñido con colorantes a base de plantas y se teje manualmente con telares sencillos. De su confección prolongada y compleja se encargan tradicionalmente las mujeres, y son también ellas las que transmiten a las generaciones más jóvenes de sus comunidades los conocimientos y técnicas vinculados a este elemento del patrimonio cultural inmaterial. No obstante, los hombres también participan a veces en la recogida de las plantas para el teñido y en la confección de los telares.

Estonia - Construcción y uso de piraguas de una sola pieza de madera expandida en la región de Somaa - La piragua tradicional de la región estonia de Somaa es una embarcación de poco calado construida en dos etapas: ahuecando primero el tronco de un árbol y expandiendo sus lados después. Esta última fase de su construcción es la que presenta características más peculiares. Combinando el fuego de una hoguera con baños de agua, los costados de la piragua se flexibilizan y ensanchan considerablemente, aumentando así el volumen y la manejabilidad del barco. Los conocimientos sobre la construcción y el uso de estas piraguas tradicionales se transmiten mediante sistemas de aprendizaje práctico y cursos de educación formal comunitarios que van acompañados de la enseñanza de narraciones populares sobre maestros carpinteros, tripulantes y barcos legendarios de otros tiempos.

Malí - Prácticas y expresiones culturales vinculadas al uso del “m'bolon”, instrumento musical tradicional de percusión – Utilizado en el sur de Malí, el instrumento musical de percusión denominado m’bolon está fabricado con una gran caja de resonancia formada por una calabaza recubierta por una piel de bóvido y con un mástil de madera de forma curva provisto de cuerdas. El número de sus cuerdas determina su función. Si tiene una o dos, se utiliza para acompañar las celebraciones de eventos públicos y de rituales y ceremonias religiosas. En cambio, los instrumentos de tres y cuatro cuerdas –que suelen ser los más comunes– se utilizan para evocar las gestas heroicas de los reyes y la valentía de los guerreros del pasado, así como para acompañar los elogios pronunciados en honor de los jefes tradicionales y para infundir ánimo a los campesinos cuando realizan las faenas agrarias. La enseñanza sobre los conocimientos y las técnicas de interpretación del m’bolon la asumen asociaciones locales, y también se transmite de maestros a discípulos.

La Lista del patrimonio cultural inmaterial que precisa medidas urgentes de salvaguardia reúne elementos del patrimonio vivo cuya perennidad está amenazada y permite movilizar la cooperación y la asistencia internacional necesarias para reforzar la transmisión de estas prácticas culturales con la participación de las comunidades. Cuenta en adelante con 71 elementos.

Elementos añadidos a la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad (por orden de inscripción):

Emiratos Árabes Unidos; Austria; Bélgica; Croacia; Chequia; Francia; Alemania; Hungría; Irlanda; Italia; Kazajstán; República de Corea; Kirguistán; Mongolia; Marruecos; Países Bajos; Pakistán; Polonia; Portugal; Qatar; Arabia Saudita; Eslovaquia; España; Siria – La cetrería, un patrimonio humano vivo - El arte tradicional de la cetrería consiste en adiestrar para la caza a halcones y otras aves de presa. En un principio, el ser humano se sirvió de él para procurarse alimentos, pero su evolución posterior hizo que luego adquiriera otros valores y se integrase en las comunidades que lo practican como una actividad recreativa y un medio de estrechar el vínculo del hombre con la naturaleza. Practicada hoy en día por personas de todas las edades en más de 80 países, la cetrería moderna, además de centrarse en sus actividades tradicionales, también se focaliza en la salvaguardia de los halcones, así como de sus presas y hábitats. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmite mediante tutorías, aprendizajes en el seno de las familias y cursos de enseñanza formal impartidos en clubs de cetreros y escuelas.

Arabia Saudita; Argelia; Bahrein; Egipto; Iraq; Jordania; Kuwait; Líbano; Mauritania; Marruecos; Omán; Palestina; Sudán; Túnez; Emiratos Árabes Unidos; Yemen - La caligrafía árabe: conocimientos, competencias y prácticas - La caligrafía árabe es el arte de transcribir con fluidez el alfabeto del idioma arábigo para imprimir armonía, elegancia y belleza a la escritura. En un principio, esta caligrafía se concibió para lograr que los escritos fueran más claros y legibles, pero luego se fue transformando en un verdadero arte árabe islámico para escribir obras clásicas y modernas. Su fluidez ofrece una infinidad de posibilidades, incluso dentro de una misma palabra, ya que las letras se pueden estirar y transformar de muchas maneras para crear diferentes motivos. En la caligrafía tradicional se recurre a materiales naturales, mientras que en la moderna se usan frecuentemente rotuladores, pinturas sintéticas y pulverizadores Este arte caligráfico está ampliamente extendido por los países árabes y fuera de ellos, y lo practican hombres y mujeres de todas las edades. Las técnicas de ejecución se transmiten de modo informal, mediante sistemas de aprendizaje o en centros docentes oficiales.

Dinamarca; Finlandia; Islandia; Noruega; Suecia - Barcos nórdicos tradicionales de casco trincado - Los barcos nórdicos tradicionales de casco trincado o a tingladillo son pequeños y abiertos, están construidos con madera y tienen entre cinco y diez metros de eslora. Los pueblos nórdicos vienen construyendo desde hace dos milenios embarcaciones de este tipo con arreglo a las mismas técnicas básicas: fijación de tablas delgadas a la armazón de la quilla y la roda, superponiéndolas; fijación posterior de las tablas superpuestas entre sí con remaches metálicos, clavijas de madera o cuerdas; y reforzamiento del interior del casco con armazones. Simbólicos del patrimonio cultural inmaterial común de los países nórdicos en materia de navegación costera tradicional, hoy en día los barcos de casco trincado se utilizan sobre todo en festejos folclóricos, regatas y otros eventos deportivos. Antaño, la transmisión de conocimientos se efectuaba mediante un sistema clásico de aprendizaje, pero hoy en día es posible adquirir los conocimientos relativos a este elemento del patrimonio cultural inmaterial asistiendo a cursos impartidos en centros públicos y privados especializados en construcciones navales.

República Democrática del Congo; Congo – La rumba congoleña - Género musical y baile popular de las zonas urbanas de la República Democrática del Congo y del Congo, la rumba congoleña la suelen ejecutar principalmente una mujer y un hombre formando pareja. Se interpreta en lugares públicos, privados y de culto religioso, ya sea para celebrar fiestas o ceremonias de duelo, con el concurso de orquestas o solistas, coros y bailarines, tanto profesionales como aficionados. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmite a las generaciones más jóvenes por intermedio de clubs de barrio, escuelas de aprendizaje formal y asociaciones comunitarias. La rumba se considera un elemento representativo esencial de la identidad del pueblo congoleño y de su diáspora porque no sólo vehicula valores sociales y culturales, sino también porque fomenta la cohesión y la solidaridad entre las distintas generaciones y los miembros de la sociedad en general. Estado Plurinacional de Bolivia - La Fiesta Grande de Tarija - La Fiesta Grande de Tarija tiene lugar en la ciudad boliviana de este mismo nombre y se celebra todos los años en los meses de agosto y septiembre con toda una serie de procesiones religiosas, festejos, músicas, bailes, competiciones y fuegos artificiales en honor de San Roque. Su origen se remonta a los tiempos de la colonización española, cuando los habitantes de la ciudad hacían rogativas a este santo para que les protegiera a ellos y a sus seres más queridos contra las epidemias y enfermedades. Transmitida en el seno de la iglesia católica y de las familias, la Fiesta Grande es el escenario de músicas y bailes interpretados con máscaras e indumentarias vistosas por los participantes en las procesiones, así como una ocasión para realizar exposiciones de artesanías regionales y preparaciones culinarias tradicionales. Además de su carácter religioso, las fechas de su celebración son importantes porque señalan el fin de la estación seca invernal y el comienzo del periodo de producción agrícola.

República Bolivariana de Venezuela - Ciclo festivo alrededor de la veneración y culto de San Juan Bautista - Las prácticas y conocimientos culturales vinculados al ciclo de festejos en honor de San Juan Bautista en Venezuela datan de finales del siglo XVIII, y se originaron en las comunidades afrovenezolanas esclavizadas en los dominios coloniales españoles de aquel entonces. Considerados por los adeptos a este ciclo festivo –los sanjuaneros– un símbolo de resistencia cultural, de libertad y de evocación de la memoria de sus antepasados esclavos, estos festejos jubilosos comprenden repiques de tambores, bailes, narraciones, y procesiones religiosas con la estatua de San Juan Bautista. Las fechas de celebración del ciclo festivo varían de una región a otra, pero los días más señalados son el 23 y el 24 de junio. En la primera de estas fechas, los miembros de las parrandas y cofradías de sanjuaneros se reúnen entre sí para estrechar sus lazos de solidaridad y amistad, y luego visitan las iglesias y la “Casa de San Juan” donde se custodia la imagen del santo. Al día siguiente, transportan la imagen a los ríos de sus respectivas comunidades para su inmersión en las aguas, conmemorando así el acontecimiento del bautismo de Jesús por San Juan en el Jordán, relatado en el Evangelio. Las prácticas y conocimientos relacionados con este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmiten en el seno de las familias, por intermedio de los grupos comunitarios y en las escuelas.

Ecuador – “El Pasillo”, canto y poesía - “El Pasillo” es un género musical y bailable que hizo su aparición en Ecuador en el siglo XIX como resultado de una fusión entre diversas músicas indígenas –el yaraví, por ejemplo– y europeas, en particular el vals, el minué y el bolero español. Tal y como su propio nombre indica, este baile lo ejecutan dando pasos cortos una mujer y un hombre formando pareja, no sólo en bailes de salón, ceremonias públicas y fiestas, sino también en programas radiotelevisados y conciertos al aire libre. La música de la danza la interpretan solistas, dúos, tríos y orquestas con guitarras acompañadas por un requinto en muchos casos. La temática de las letras de las canciones entonadas al compás de la música hace que “El Pasillo” sea un auténtico poema musical. Para los ecuatorianos, este elemento del patrimonio cultural inmaterial se ha convertido en una forma de expresión colectiva que constituye un signo de su identidad. Su transmisión a las generaciones más jóvenes se efectúa en el seno de las familias y de centros de aprendizaje, así como por conducto de músicos ambulantes y orquestas populares y municipales.

Panamá - Danzas y expresiones asociadas a la festividad del “Corpus Christi” – Celebración del cuerpo y la sangre de Cristo crucificado, la Fiesta del “Corpus Christi” en Panamá fusiona las celebraciones religiosas de la Iglesia Católica con una serie de festejos y prácticas culturales populares, como representaciones teatrales, músicas, danzas populares y comparsas de gentes disfrazadas con máscaras y vestidos de colores abigarrados. La víspera de la fiesta se escenifica una obra teatral y musical que muestra la lucha por la posesión de un alma en pena entre las fuerzas del bien, personificadas por el Arcángel San Miguel, y las fuerzas del mal, representadas por Lucifer y su legión o “diablada”. Al día siguiente, se ejecutan danzas en la procesión religiosa que muestra la hostia representativa del sacrificio del cuerpo de Cristo, y luego los participantes en ella danzan bebiendo y comiendo por las calles y en sus hogares. Los conocimientos y prácticas culturales asociadas a este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmiten mediante la participación directa en la fiesta, y también con la integración de los jóvenes en grupos de danzarines y equipos dedicados a confeccionar máscaras.

Perú - Valores, conocimientos, saberes y prácticas del pueblo awajún asociados a la producción de cerámica - El pueblo awajún del norte del Perú considera que el arte de la alfarería es un paradigma de su armoniosa relación con la naturaleza. El proceso de fabricación de la cerámica comprende cinco fases: la recogida de la materia prima, el modelado, la cocción, la ornamentación y el acabado. Cada una de estas fases tiene un significado especial y está asociada a una serie de valores transmitidos por tradición oral. Decorados con formas geométricas inspiradas en elementos de la naturaleza, los recipientes fabricados sirven para cocinar, comer, beber y servir comidas, pero también se utilizan en la celebración de rituales y ceremonias. Esta práctica milenaria del pueblo awajún no sólo expresa la personalidad de quienes la realizan, sino que además ha desempeñado una función social importante porque ha ofrecido a sus mujeres la posibilidad de empoderarse, al asumir su fabricación y ornamentación a la vez que siembran y cultivan las plantas utilizadas en esas tareas. Las principales depositarias de los conocimientos, saberes y prácticas de este elemento del patrimonio cultural inmaterial son las “dukúg”, sabias ancianas que los transmiten de generación en generación a las demás mujeres de sus familias.

Malasia - “Songket” - Confeccionado a mano por las mujeres de la península malaya de Sarawak, el tejido denominado songket es fruto de una técnica consistente en insertar, entre los hilos de la trama y los de la urdimbre del telar, hilos de oro o de plata de forma que éstos produzcan un efecto ornamental característico dando la impresión de flotar sobre el fondo colorido de la tela. Este tejido refinado se fabrica con un telar tradicional malayo de dos pedales llamado kek. Los orígenes del arte tradicional de tejer el songket se remontan al siglo XVI, y sus conocimientos y técnicas se transmiten de madres a hijas, generación tras generación, así como mediante programas de aprendizaje formal. Los hombres participan en la práctica de este elemento del patrimonio cultural inmaterial fabricando el material necesario para su ejecución. Los ropajes confeccionados con este tejido se usan en Malasia con motivo de toda una serie eventos: ceremonias reales y oficiales, celebraciones de bodas y nacimientos, y diversas festividades.

Indonesia - “Gamelan”- Gamelán es el nombre que se da a la orquesta de música tradicional indonesia y a su instrumental, constituido primordialmente por metalófonos muy peculiares (gangsas) hechos a mano y ornamentados, así como por gongs, carillones de gongs, xilófonos, címbalos y tambores. Todas esas percusiones van acompañadas por instrumentos de cuerda y flautas de bambú. Las piezas musicales son interpretadas por mujeres, hombres y niños de todas las edades con motivo de la celebración de rituales religiosos, ceremonias públicas, obras de teatro tradicionales, fiestas y conciertos. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial constituye una expresión de la identidad cultural indonesia desde muchos siglos atrás, como lo prueban los bajorrelieves del templo de Borobudur, construido entre los siglos VIII y X. Se transmite mediante el sistema de educación formal, desde la enseñanza primaria hasta la superior, y también con un aprendizaje informal en el seno de las familias y mediante talleres de prácticas.

Tailandia - “Nora”, teatro danzado del sur de Tailandia - Género dramático del sur de Tailandia con cinco siglos de antigüedad, el “Nora” es un espectáculo de danzas animadas y acrobáticas acompañado de cantos improvisados. Su temática se suele basar en relatos sobre Buda o hazañas de héroes legendarios. Interpretada por un conjunto orquestal, su música sumamente rápida se caracteriza por una melodía ejecutada con un oboe tradicional y por intensos ritmos producidos por tambores, gongs, címbalos y tablillas de madera. Los artistas se ponen largas uñas metálicas postizas en las manos, visten indumentarias coloridas, se adornan con coronas, tocados, pañuelos vistosos y perlas, y también se ciñen al talle y la espalda imitaciones de alas de pájaros y colas de cisne para darse la apariencia de aves. Para las poblaciones locales tiene una gran importancia sociocultural la práctica comunitaria del “nora” centenario con los dialectos, músicas y tradiciones literarias de su región porque así se refuerzan los vínculos identitarios y sociales entre ellas. Continuamente representado en centros comunitarios locales, eventos culturales y ferias organizadas en los templos, este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmite por conducto de asociaciones comunitarias y centros docentes, y en los hogares por intermedio de los depositarios de esta tradición que dominan su práctica.

Viet Nam - Arte de la danza “xòe” del pueblo tai en Viet Nam - La danza del pueblo tai de Viet Nam denominada “xòe” se caracteriza porque sus movimientos simbolizan las actividades humanas en ámbitos como la celebración de ritos, la cultura, la vida diaria y el trabajo. Se suele practicar en ceremonias, bodas, fiestas aldeanas y eventos comunitarios. Hay tres clases de danza “xòe”: la ritual, la de presentación y la bailada en corro. La más popular es esta última, en la que los bailarines forman un círculo y ejecutan sencillos movimientos armónicos con los que simbolizan su deseo de que la comunidad goce de buen estado de salud y de que reine en ella la armonía. Esta danza se acompaña con músicas interpretadas, entre otros, por instrumentos como laúdes con caja de calabaza, armónicas, tambores, gongs, címbalos y flautas de caña, cuyos sonidos se mezclan con los cantos entonados y los tintineos de las joyas de plata que las mujeres llevan colgadas al talle. Transmitida de generación en generación en el seno de las familias, por intermedio de las agrupaciones de baile y en las escuelas, la danza “xòe” es todo un símbolo de hospitalidad y un importante signo identitario para el pueblo tai del nordeste de Viet Nam.

India - Celebración de la “Durga Puja” en Calcuta- La celebración de la festividad denominada “Durga Puja” tiene lugar el otoño de cada año en la India y en Bangladesh. Esta festividad de diez días de duración está dedicada a la veneración de Durga, diosa madre de la religión hindú. Durante los meses que preceden a esta conmemoración se esculpen en talleres artesanales, con arcilla extraída del Ganges, imágenes de la diosa que se sumergirán en este mismo río el décimo y último día de las celebraciones festivas, simbolizando así la vuelta al hogar o el retorno periódico de las personas a sus raíces. Son también elementos característicos de esta festividad la creación de grandes instalaciones y pabellones, así como la ejecución de músicas tradicionales bengalíes con acompañamiento de tambores. En el transcurso del evento, las diferencias entre castas, religiones y etnias se desvanecen al formarse concentraciones multitudinarias de espectadores apiñados que recorren las diferentes instalaciones para admirarlas. La práctica de este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmite en el seno de las familias, en talleres y centros artísticos, y a través de los medios de información y comunicación clásicos.

Sri Lanka - Fabricación artesanal tradicional de “Dumbara Ratā Kalāla” - Las obras de artesanía textil denominadas “Dumbara-ratā kalāla” –es decir, tapices del valle de Dumbara– se usan como colgaduras, tapicerías o fundas para cojines, y las fabrica manualmente una comunidad llamada “kinara” en las aldeas de Kalasirigama y Alokagama, situadas en dicho valle. Desde el siglo XV hasta el XIX, en cumplimiento de su servicio obligatorio a los monarcas, esa comunidad tuvo que proveer de tapices al palacio real. Esta particularidad reviste una gran importancia cultural para los esrilanqueses. Actualmente, los tapices fabricados por esos artesanos los compran clientes locales o turistas. Tejidos con fibras de una planta denominada “hana”, los tapices de Dumbara se ornamentan con motivos y dibujos simbólicos. Las técnicas de este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmiten de padres a hijos mediante la observación y la práctica.

Turkmenistán - Fabricación artesanal del “dutar” y arte de interpretar música tradicional con cantos - En Turkmenistán, el “dutar” es un género musical tradicional interpretado con el instrumento que lleva su mismo nombre: un laúd de dos cuerdas, dotado de un largo mástil saliente y de una caja de resonancia de madera, abombada en forma de pera, que está recubierta por una fina tabla de armonía del mismo material. Este instrumento es inseparable de la cultura turkmena porque se utiliza para interpretar los principales géneros de música y canto del país. Hay dos tipos de la música “dutar” propiamente dicha: el solo instrumental, llamado “dutarchy”; y el acompañado por cantos, poemas o narraciones en prosa, llamado “bagshy”. La práctica de este elemento del patrimonio cultural inmaterial es esencial en festividades, ceremonias, conmemoraciones nacionales, festivales culturales, reuniones sociales y programas de esparcimiento. Las técnicas y conocimientos artesanales vinculados a este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmiten tradicionalmente de padres a hijos, y las prácticas musicales se transmiten de maestros a discípulos oralmente y mediante demostraciones.

Seychelles - La danza “moutya” - Fueron los esclavos africanos traídos por los colonos franceses quienes introdujeron la danza denominada “moutya” en las Seychelles a principios del siglo XVIII. En aquel tiempo, los esclavos la bailaban de noche en los bosques, lejos de las plantaciones en las que vivían sus amos, para aliviarse psicológicamente de las pesadumbres de la privación de libertad y de la pobreza, manteniendo así su espíritu de resistencia contra la esclavitud y la injusticia social. Muy sensual y coreográficamente sencilla, la “moutya” se suele ejecutar al son de tambores en torno a una fogata. Actualmente, la “moutya” sigue siendo una expresión de identidad cultural que ha conservado su forma primigenia y continúa practicándose en las comunidades de forma espontánea, o con motivo de acontecimientos sociales y culturales. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmite de modo informal mediante la práctica, la observación y la imitación, y también por medios formales con actividades de investigación, documentación y difusión.

Madagascar - “Malagasy Kabary”, arte oratorio malgache - “Kabary malagasy” es el nombre de un discurso poetizado que se pronuncia ante una audiencia numerosa. Muy estructurado, este arte oratorio recurre al uso de refranes, máximas, figuras retóricas y juegos de palabras. En sus orígenes lo utilizaban los dirigentes para informar a las comunidades sobre determinados acontecimientos y decisiones administrativas, pero con el tiempo llegó a convertirse en un componente indisociable de toda una vasta serie de eventos de la vida social de Madagascar: festividades, funerales, ceremonias oficiales y acontecimientos públicos. En la práctica, el “Kabary malagasy” reviste la forma de un diálogo convencional en el que suelen intervenir dos oradores (mpikabary) ante el público congregado. Ese diálogo puede llegar a durar varias horas, en función del tipo de evento de que se trate. La transmisión de este elemento del patrimonio cultural inmaterial se efectúa mediante un aprendizaje formal, o de manera informal mediante la observación.

Senegal - “Ceebu Jën”, arte culinario del Senegal - El “Ceebu Jën” es un plato emblemático del Senegal. Tiene sus orígenes en un guiso tradicional preparado y consumido por las comunidades de pescadores de la isla de San Luis. Aunque las recetas para cocinarlo varían de una región a otra del país, sus ingredientes básicos suelen ser los siguientes: arroz partido, rodajas de pescado fresco, pescados secos, moluscos y hortalizas de temporada u otros vegetales, como tomates, zanahorias, berenjenas, coles, batatas, yucas, quingombós, cebollas, ajos, chiles y hojas de perejil y laurel. Las recetas y técnicas de elaboración del “Ceebu Jën” se transmiten tradicionalmente de madres a hijas. En la mayoría de las familias este plato se come con los dedos, pero en los restaurantes se suelen usar cucharas y tenedores. Su consumo está vinculado, además, a la observancia de una serie de prácticas culturales específicas. El “Ceebu Jën” y las prácticas asociadas a su preparación y consumo se consideran un signo distintivo de la identidad senegalesa.

Bahrein – Fjiri - El arte escénico denominado “Fjiri” evoca la historia de la pesca de ostras perlíferas en Bahrein. Tradicionalmente interpretada por los buceadores y tripulantes de los barcos dedicados a ese tipo de pesca, esta práctica cultural data de finales del siglo XIX y se considera en todo el país una expresión de las duras faenas del pueblo bahreiní en el mar. Sus representaciones suelen tener lugar y se transmiten en aduares, y no sólo son organizadas por descendientes de los buceadores y tripulantes de barcos de antaño, sino también por otras personas interesadas en preservar esta expresión cultural tradicional. Los depositarios de este elemento del patrimonio cultural inmaterial se sientan en corro y cantan con el acompañamiento de músicas ejecutadas con diversas clases de tambores y campanillas, y también con el jahl, un recipiente de barro usado como instrumento musical. En el centro del corro evolucionan bailarines, así como el director de los cantos que actúa como maestro de la ceremonia.

Iraq - “Al-Naoor”, el arte y las técnicas tradicionales de fabricación de norias - El artefacto hidráulico tradicional denominado “Al-Naoor” (noria) es una rueda de madera que gira en torno a su eje, y que tiene 24 columnas formadas por barrotes de madera y otras tantas tinajas de barro atadas a su circunferencia exterior mediante cuerdas trenzadas con hojas de palmera. En Iraq, las norias se utilizan en el cauce del Éufrates, allí donde el nivel del río es inferior al de los campos adyacentes, a fin de poder elevar el agua y regar así los cultivos situados a mayor altura. Instalada en posición vertical en el lecho fluvial, entre dos soportes de piedra, la rueda de las norias gira impulsada por la corriente del agua. Entonces, las tinajas recogen el agua del río, se elevan hasta la cúspide del ingenio y al descender vierten en una acequia el preciado líquido que va a discurrir por ella para regar los campos sedientos. Estos artefactos hidráulicos proporcionan medios de subsistencia a numerosas personas, como carpinteros, alfareros y otros artesanos expertos en su construcción e instalación. Los conocimientos sobre el arte y las técnicas tradicionales de fabricación de norias se transmiten en el seno de las familias y también mediante la enseñanza formal y la difusión de publicaciones.