domingo, 5 de octubre de 2025

Mujeres homenajeadas por la Legislatura


política

La Legislatura de la Ciudad aprobó en forma definitiva la ley que establece la denominación de las calles del Barrio Rodrigo Bueno con nombres de mujeres latinoamericanas. Chabuca Granda, Elisa Alicia Lynch, María Parado de Bellido, Teresa González de Fanning, Gilda y Las Cholas son los nombres que tomarán algunas de las calles.


La propuesta fue impulsada por el programa “Mujeres que Abren Caminos”, que busca reparar la falta de paridad de género en la nomenclatura urbana de la Ciudad. El proyecto se llevó adelante a través de un proceso participativo con vecinos y vecinas del barrio, en el marco de la urbanización que se desarrolla desde 2010, y tiene como finalidad reconocer el legado de mujeres que marcaron la historia cultural y social de América Latina.

CHABUCA GRANDA. María Isabel Granda y Larco, conocida artísticamente como Chabuca Granda, fue una cantautora, productora discográfica, guionista de cine y dramaturga peruana. Autodidacta y de extraordinaria sensibilidad artística, Chabuca Granda compuso más de un centenar de canciones, basadas en el folclore y en la historia del país. Su fama internacional, que la llevaría a dar recitales por Europa, procede del vals La flor de la canela, al que siguieron otras exitosas melodías como Fina estampa y José Antonio, a las que supo imprimir un intenso lirismo. En 2017 su obra musical fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y en 2019 el Gobierno peruano le concedió a título póstumo la máxima condecoración nacional, la Orden El Sol del Perú.

ELISA ALICIA LYNCH. Conocida como usualmente como Madame Lynch fue una figura pública de la historia de Paraguay, que ejerció como virtual primera dama durante el gobierno del presidente de la República, Francisco Solano López, a quien acompañó hasta su muerte. Nacida en Irlanda, conoció a Solano López en París cuando a{uno no era mandatario y al llegar a Asunción se encontró con el rechazo de la sociedad paraguaya, ante la posibilidad de que el hijo del entonces presidente se casara con una extranjera, que además era divorciada divorciada. Con el paso de los años encontró su lugar en la sociedad, impuso tendencias y modas. Invitó a varias maestras y profesoras europeas, con las cuales inició la educación femenina en el Paraguay, que hasta entonces había sido casi nula.

MARÍA PARADO DE BELLIDO. Heroína de la Independencia de Perú, valiente huamanaguina que sirvió de correo de los patriotas ayacuchanos que combatían a las fuerzas realistas. Fue fusilada en La Plaza de Arco de Huamanga, Ayacucho en 1822. Perteneció a la clase popular que apoyó a los ejércitos libertadores. Fue una mujer mestiza y quechua hablante que expuso su bienestar y el de su familia y sacrificó su vida antes de delatar a otros patriotas que, como ella, servían a la causa independentista. Simón Bolívar estableció una pensión de gracia para las hijas sobrevivientes de la heroína Se desconoce la suerte que corrieron su esposo y sus hijos varones que participaron en las montoneras en la guerra de la independencia.

TERESA GONZALEZ DE FANNING. Educadora, escritora y periodista peruana. Fundó el colegio de mujeres Liceo Fanning en 1881. Es la precursora de la educación integral de la mujer, una educación que incluyó su formación laboral, para que así pudiese lograr su liberación, en una época, finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que aún se consideraba que la formación femenina debía estar orientada exclusivamente para el matrimonio y las tareas conyugales. Hija de Jerónimo González, profesor y cirujano español y de Josefa del Real y Salas, recibió una educación basada en la lectura de los clásicos. Desde muy joven se orientó a la creación literaria, interesándose por las costumbres sociales y la educación. Sus primeros ensayos los firmó con los pseudónimos de Clara del Risco, María de la Luz, entre otros.

GILDA. Myriam Alejandra Bianchi, conocida como Gilda, fue una cantante y compositora nacida en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Villa Devoto. Considerada una de las máximas exponentes de la cumbia tropical en Argentina gracias a su exitosa carrera de apenas seis años, que aportó a la popularización del género a mediados de los noventa. Debido a su carismática y entrañable personalidad, sumada a su trágica muerte en su apogeo artístico, Gilda se convirtió en un ícono popular que ha llegado a ser venerada como una santa popular y a la que se le han atribuido milagros. Gilda era maestra jardinera y llegó a la música por un anuncio que buscaba vocalistas femeninas para un grupo de cumbia tropical. Falleció 7 de septiembre de 1996 en un accidente de tránsito durante una gira por el interior del país.

LAS CHOLAS. En Bolivia, chola es una denominación referida a mujeres de las naciones quechua y aimara. Se aplica de manera contemporánea a todas aquellas que utilizan vestimentas tradicionales y también se hace extensivo a otras mujeres mestizas e indígenas. El término fue usado con una connotación peyorativa debido al racismo considerado un delito en Bolivia a partir de la promulgación de la Ley N.º 045 del 8 de octubre de 2010 (Ley Contra el Racismo y toda forma de Discriminación).